Cuidar el suelo

Los suelos contienen también enormes cantidades de carbono, sobre todo en la forma de materia orgánica. A escala mundial, los suelos retienen más del doble del carbono contenido en la vegetación terrestre. El surgimiento de la agricultura industrial en el siglo pasado, por su dependencia de los fertilizantes químicos, ha provocado un desprecio generalizado por la fertilidad natural del suelo y una pérdida masiva de la materia orgánica presente en éste. Mucha de la materia orgánica que se pierde termina en la atmósfera, en forma de dióxido de carbono —el más importante gas con efecto de invernadero.

Los suelos contienen también enormes cantidades de carbono, sobre todo en la forma de materia orgánica. A escala mundial, los suelos retienen más del doble del carbono contenido en la vegetación terrestre. El surgimiento de la agricultura industrial en el siglo pasado, por su dependencia de los fertilizantes químicos, ha provocado un desprecio generalizado por la fertilidad natural del suelo y una pérdida masiva de la materia orgánica presente en éste. Mucha de la materia orgánica que se pierde termina en la atmósfera, en forma de dióxido de carbono —el más importante gas con efecto de invernadero.

Cambio climático - El fracaso del sistema alimentario transnacional

El actual sistema alimentario mundial, con todas sus semillas de alta tecnología y sus bonitos paquetes, no es capaz de cumplir con su función principal: alimentar a las personas.

El actual sistema alimentario mundial, con todas sus semillas de alta tecnología y sus bonitos paquetes, no es capaz de cumplir con su función principal: alimentar a las personas.

Biodiversidad - Oct 2009

En los medios de comunicación, la crisis financiera global substituyó el espacio que antes ocupaba la crisis de los alimentos. Pero mientras los noticieros hacen alarde de lo que nos presentan como la tragedia de los millonarios, la crisis de los alimentos sigue en pie y sus bases, intactas.

En los medios de comunicación, la crisis financiera global substituyó el espacio que antes ocupaba la crisis de los alimentos. Pero mientras los noticieros hacen alarde de lo que nos presentan como la tragedia de los millonarios, la crisis de los alimentos sigue en pie y sus bases, intactas.

Biodiversidad - Oct 2009

En los medios de comunicación, la crisis financiera global substituyó el espacio que antes ocupaba la crisis de los alimentos. Pero mientras los noticieros hacen alarde de lo que nos presentan como la tragedia de los millonarios, la crisis de los alimentos sigue en pie y sus bases, intactas.

En los medios de comunicación, la crisis financiera global substituyó el espacio que antes ocupaba la crisis de los alimentos. Pero mientras los noticieros hacen alarde de lo que nos presentan como la tragedia de los millonarios, la crisis de los alimentos sigue en pie y sus bases, intactas.

Los nuevos dueños de la tierra

Con todo lo que se ha dicho sobre la “seguridad alimentaria” y con las distorsionadas afirmaciones de los medios de comunicación como “Corea del Sur arrienda la mitad de los terrenos de Madagascar”1, a mucha gente no le queda claro que los actores principales en el actual proceso de acaparamiento de tierras para producir alimentos de exportación no son los países o los gobiernos, sino las corporaciones. Demasiada atención se le ha prestado a la participación de los Estados, como Arabia Saudita, China o Corea del Sur. Sin embargo, la realidad es que aunque los gobierno facilitan los acuerdos, las empresas privadas son las que están obtienen el control de la tierra. Y sus intereses, simplemente, no son los mismos que los de los gobiernos.

Con todo lo que se ha dicho sobre la “seguridad alimentaria” y con las distorsionadas afirmaciones de los medios de comunicación como “Corea del Sur arrienda la mitad de los terrenos de Madagascar”1, a mucha gente no le queda claro que los actores principales en el actual proceso de acaparamiento de tierras para producir alimentos de exportación no son los países o los gobiernos, sino las corporaciones. Demasiada atención se le ha prestado a la participación de los Estados, como Arabia Saudita, China o Corea del Sur. Sin embargo, la realidad es que aunque los gobierno facilitan los acuerdos, las empresas privadas son las que están obtienen el control de la tierra. Y sus intereses, simplemente, no son los mismos que los de los gobiernos.

El Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional se une al acaparamiento de tierras de cultivo a nivel global

Un documento interno que fue fijado recientemente en el sitio electrónico del Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz [International Rice Research Institute o IRRI] revela que el Instituto ha estado asesorando a Arabia Saudita en el contexto de su estrategia de adquisición de tierras de cultivo en el extranjero para resolver su propia producción de alimentos.

Un documento interno que fue fijado recientemente en el sitio electrónico del Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz [International Rice Research Institute o IRRI] revela que el Instituto ha estado asesorando a Arabia Saudita en el contexto de su estrategia de adquisición de tierras de cultivo en el extranjero para resolver su propia producción de alimentos.

Costas vacías, mares estériles

Lograr el acceso a las aguas territoriales de numerosos países en desarrollo ha sido uno de los objetivos de la expansión mundial del capital en los últimos años. Ese proceso ha revestido formas diferentes y ha adquirido distintos nombres, pero todo con el mismo objetivo de obtener ganancias para las grandes empresas. La Unión Europea está al frente de esta ofensiva. Los acuerdos de colaboración en el sector pesquero permiten a la Unión Europea mantener su lucrativa industria pesquera y exportar sus problemas de sobrepesca a otras partes del mundo —África, el Caribe, el Pacífico— provocando a menudo consecuencias desastrosas para los pequeños pescadores locales. Ahora la Unión Europea está incursionando en las aguas asiáticas. En este artículo, GRAIN analiza la situación de los pequeños pescadores de Asia frente al tratado de libre comercio (TLC) propuesto entre la Unión Europea y los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Lograr el acceso a las aguas territoriales de numerosos países en desarrollo ha sido uno de los objetivos de la expansión mundial del capital en los últimos años. Ese proceso ha revestido formas diferentes y ha adquirido distintos nombres, pero todo con el mismo objetivo de obtener ganancias para las grandes empresas. La Unión Europea está al frente de esta ofensiva. Los acuerdos de colaboración en el sector pesquero permiten a la Unión Europea mantener su lucrativa industria pesquera y exportar sus problemas de sobrepesca a otras partes del mundo —África, el Caribe, el Pacífico— provocando a menudo consecuencias desastrosas para los pequeños pescadores locales. Ahora la Unión Europea está incursionando en las aguas asiáticas. En este artículo, GRAIN analiza la situación de los pequeños pescadores de Asia frente al tratado de libre comercio (TLC) propuesto entre la Unión Europea y los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Influenza porcina: un sistema alimentario que mata

México se encuentra sumido en una repetición infernal de la emergencia de la gripe (o influenza) aviar en Asia, aunque con un mayor grado de mortalidad. Una vez más, la respuesta oficial de las autoridades llega demasiado tarde y plagada de falsedades. Y otra vez más, la industria mundial de la carne es el centro de la situación y fabrica todo tipo de desmentidos a medida que se acumula evidencia sobre su papel en la crisis. Sólo cinco años después del inicio de la crisis de gripe aviar causada por el virus H5N1 y luego de otros tantos años de una estrategia mundial contra las pandemias de influenza coordinada por la organización Mundial de la salud (OMS) y la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), el mundo está atónito con el desastre provocado por la gripe porcina. La estrategia global ha fracasado y debemos reemplazarla con un sistema público de salud en el que la población pueda confiar.

México se encuentra sumido en una repetición infernal de la emergencia de la gripe (o influenza) aviar en Asia, aunque con un mayor grado de mortalidad. Una vez más, la respuesta oficial de las autoridades llega demasiado tarde y plagada de falsedades. Y otra vez más, la industria mundial de la carne es el centro de la situación y fabrica todo tipo de desmentidos a medida que se acumula evidencia sobre su papel en la crisis. Sólo cinco años después del inicio de la crisis de gripe aviar causada por el virus H5N1 y luego de otros tantos años de una estrategia mundial contra las pandemias de influenza coordinada por la organización Mundial de la salud (OMS) y la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), el mundo está atónito con el desastre provocado por la gripe porcina. La estrategia global ha fracasado y debemos reemplazarla con un sistema público de salud en el que la población pueda confiar.

Emporios del azúcar - La inminente invasión de la caña transgénica

Una de las tendencias más destructivas de la agricultura en los últimos veinte años es la expansión de las plantaciones de soja [o soya] en el cono sur de América Latina. Agresivamente, las empresas que estuvieron a la cabeza de ese “auge” se mueven ahora a la caña de azúcar, y fijan la mira en grandes extensiones de tierra en los países del sur, donde el azúcar puede producirse muy barato. De no oponerle resistencia, es probable que haya que enfrentar a graves impactos: la producción local de alimentos será menospreciada, habrá expulsión mano de obra y desplazamiento de comunidades o quedarán expuestos a crecientes niveles de plaguicidas. Las agroempresas extranjeras afianzarán su control del azúcar. A continuación analizamos la confluencia entre el avance de la caña de azúcar genéticamente modificada y las transformaciones de la industria azucarera global.

Una de las tendencias más destructivas de la agricultura en los últimos veinte años es la expansión de las plantaciones de soja [o soya] en el cono sur de América Latina. Agresivamente, las empresas que estuvieron a la cabeza de ese “auge” se mueven ahora a la caña de azúcar, y fijan la mira en grandes extensiones de tierra en los países del sur, donde el azúcar puede producirse muy barato. De no oponerle resistencia, es probable que haya que enfrentar a graves impactos: la producción local de alimentos será menospreciada, habrá expulsión mano de obra y desplazamiento de comunidades o quedarán expuestos a crecientes niveles de plaguicidas. Las agroempresas extranjeras afianzarán su control del azúcar. A continuación analizamos la confluencia entre el avance de la caña de azúcar genéticamente modificada y las transformaciones de la industria azucarera global.

Las corporaciones siguen especulando con el hambre

En abril de 2008, GRAIN publicó un breve informe sobre los enormes beneficios que la agroindustria está percibiendo de la crisis alimentaria. Ha pasado otro ejercicio. Con más resultados financieros. Así que ¿nada cambió?

En abril de 2008, GRAIN publicó un breve informe sobre los enormes beneficios que la agroindustria está percibiendo de la crisis alimentaria. Ha pasado otro ejercicio. Con más resultados financieros. Así que ¿nada cambió?

Indonesia lucha por cambiar las normas de la OMS sobre las vacunas contra la gripe

El sistema de vigilancia global de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actúa como colección gratuita de virus y como departamento de investigación y desarrollo para los fabricantes de vacunas más grandes del mundo y, no obstante, brinda muy pocos beneficios a los países en desarrollo que tienen muy disponibilidad de estas vacunas. Ante tal inequidad, en 2007 Indonesia decidió dejar de compartir muestras de virus con la OMS. Su acción conmocionó a todo el mundo y alertó a muchos países en desarrollo sobre la necesidad de reformas profundas, y provocó que las grandes compañías y los países desarrollados lucharan por mantener el estatus quo. Aún no se conoce en qué terminará ese asunto, pero el mundo espera una nueva pandemia.

El sistema de vigilancia global de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actúa como colección gratuita de virus y como departamento de investigación y desarrollo para los fabricantes de vacunas más grandes del mundo y, no obstante, brinda muy pocos beneficios a los países en desarrollo que tienen muy disponibilidad de estas vacunas. Ante tal inequidad, en 2007 Indonesia decidió dejar de compartir muestras de virus con la OMS. Su acción conmocionó a todo el mundo y alertó a muchos países en desarrollo sobre la necesidad de reformas profundas, y provocó que las grandes compañías y los países desarrollados lucharan por mantener el estatus quo. Aún no se conoce en qué terminará ese asunto, pero el mundo espera una nueva pandemia.

Suelos fértiles para la guerra - el verdadero plan que subyace a la reconstrucción agrícola en Afganistán e Irak

En este informe analizamos el modo en que la reconstrucción agrícola emprendida por Estados Unidos en Afganistán e Irak no sólo impulsa políticas neoliberales y le da entrada a las agroempresas estadounidenses —algo que ha sido siempre la función básica de los programas de cooperación para el desarrollo auspiciados por Estados Unidos— sino que también es un componente intrínseco de la campaña militar estadounidense en estos países y las regiones aledañas. Esto es alarmante si lo vemos en conjunto y a la luz de la creciente influencia que ejercen Estados Unidos y sus aliados de la esfera empresarial en las agencias donantes y los organismos internacionales —el Banco Mundial, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y los centros del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR por sus siglas en inglés)— que a su vez inciden en las políticas alimentarias y agrícolas adoptadas por los países receptores. No se trata de casos aislados surgidos de circunstancias excepcionales: constituyen una tendencia previsible de las actividades estadounidenses en el exterior, en tanto su gobierno continúe expandiendo su “guerra contra el terrorismo” y promueva los intereses de sus grandes corporaciones.

En este informe analizamos el modo en que la reconstrucción agrícola emprendida por Estados Unidos en Afganistán e Irak no sólo impulsa políticas neoliberales y le da entrada a las agroempresas estadounidenses —algo que ha sido siempre la función básica de los programas de cooperación para el desarrollo auspiciados por Estados Unidos— sino que también es un componente intrínseco de la campaña militar estadounidense en estos países y las regiones aledañas. Esto es alarmante si lo vemos en conjunto y a la luz de la creciente influencia que ejercen Estados Unidos y sus aliados de la esfera empresarial en las agencias donantes y los organismos internacionales —el Banco Mundial, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y los centros del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR por sus siglas en inglés)— que a su vez inciden en las políticas alimentarias y agrícolas adoptadas por los países receptores. No se trata de casos aislados surgidos de circunstancias excepcionales: constituyen una tendencia previsible de las actividades estadounidenses en el exterior, en tanto su gobierno continúe expandiendo su “guerra contra el terrorismo” y promueva los intereses de sus grandes corporaciones.

Leyes para acabar con la agricultura independiente

Del 23 al 27 de febrero de 2009 se reunió en México un grupo del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, para tratar el tema de “responsabilidad y compensación por daños” de los transgénicos. En oposición, la Red en Defensa del Maíz organizó los mismos días el Foro por la Vida de los Pueblos del Maíz. El siguiente documento es la ponencia que presentó el Foro mencionado Camila Montecinos. Pese a que su análisis analiza la situación mexicana, en realidad vislumbra el panorama de una estrategia mundial encaminada a erradicar la producción independiente de alimentos, y a criminalizar la posesión custodia e intercambio libre de semillas ancestrales nativas, algo que ha sido la estrategia fundamental del campesinado por más de 8 mil años.

Del 23 al 27 de febrero de 2009 se reunió en México un grupo del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, para tratar el tema de “responsabilidad y compensación por daños” de los transgénicos. En oposición, la Red en Defensa del Maíz organizó los mismos días el Foro por la Vida de los Pueblos del Maíz. El siguiente documento es la ponencia que presentó el Foro mencionado Camila Montecinos. Pese a que su análisis analiza la situación mexicana, en realidad vislumbra el panorama de una estrategia mundial encaminada a erradicar la producción independiente de alimentos, y a criminalizar la posesión custodia e intercambio libre de semillas ancestrales nativas, algo que ha sido la estrategia fundamental del campesinado por más de 8 mil años.

El combate a la contaminación transgénica en todo el mundo

Desde que los transgénicos se introdujeron por primera vez a mediados de la década de 1990, grupos de agricultores y ong advirtieron que contaminarían otros cultivos. Como se predijo, esto ya ocurrió. En este artículo analizamos que estrategias para combatir la contaminación están ideando en distintas partes del mundo las comunidades que la sufren.

Desde que los transgénicos se introdujeron por primera vez a mediados de la década de 1990, grupos de agricultores y ong advirtieron que contaminarían otros cultivos. Como se predijo, esto ya ocurrió. En este artículo analizamos que estrategias para combatir la contaminación están ideando en distintas partes del mundo las comunidades que la sufren.

Introducción a la Crisis Alimentaria Global

Ante la crisis alimentaria que afecta hoy a todo el planeta, las respuestas que surgen desde los organismos internacionales y los países más enriquecidos, se encuentran muy lejos de ser adecuadas. No se identifican las causas reales y tampoco se escucha a los principales afectados. Desde el Sur y el Norte, éstos han demostrado sin embargo tener la capacidad de encarar el problema formulando propuestas concretas. Aprovechando el tema de la crisis alimentaria como hilo conductor, resulta posible analizar y entender más en profundidad al actual sistema agroalimentario y sus repercusiones. Resalta también con más fuerza y claridad el paradigma de la soberanía alimentaria como una respuesta al entramado capitalista en el mundo rural y en el ámbito alimentario. Esta publicación pretende ser una modesta contribución al actuar constante de los movimientos sociales del Sur y del Norte, mediante una recopilación de artículos que proponen diferentes enfoques críticos y constructivos.

Ante la crisis alimentaria que afecta hoy a todo el planeta, las respuestas que surgen desde los organismos internacionales y los países más enriquecidos, se encuentran muy lejos de ser adecuadas. No se identifican las causas reales y tampoco se escucha a los principales afectados. Desde el Sur y el Norte, éstos han demostrado sin embargo tener la capacidad de encarar el problema formulando propuestas concretas. Aprovechando el tema de la crisis alimentaria como hilo conductor, resulta posible analizar y entender más en profundidad al actual sistema agroalimentario y sus repercusiones. Resalta también con más fuerza y claridad el paradigma de la soberanía alimentaria como una respuesta al entramado capitalista en el mundo rural y en el ámbito alimentario. Esta publicación pretende ser una modesta contribución al actuar constante de los movimientos sociales del Sur y del Norte, mediante una recopilación de artículos que proponen diferentes enfoques críticos y constructivos.