Biodiversidad Enero de 2011 por Biodiversidad | 15 Ene 2011 Cliquea aquí para acceder al numero completo Cliquea aquí para acceder al numero completo
Numero especial de Biodiversidad sobre la Crisis Climática por GRAIN | 31 Dic 2010 Aqui puede leer y bajar el número especial de Biodiversidad de 2009 sobre alimentacián y la crisis climática. Aqui puede leer y bajar el número especial de Biodiversidad de 2009 sobre alimentacián y la crisis climática.
¿Están los inversionistas saudíes a punto de asumir el control de la producción de arroz de Senegal y Mali? por GRAIN | 8 Dic 2010 La estrategia de Arabia Saudita para dislocar su producción alimentaria estará en el punto número uno de la agenda cuando varios jefes de Estado y delegaciones de alto nivel de los países africanos arriben a Riyadh para sostener una conferencia de inversionistas el 4 de diciembre de 2010. En algunos de estos países, los inversionistas saudíes ya están adquiriendo tierras de cultivo y comienzan a poner en operación las políticas del reino saudita. Uno de sus principales objetivos es allegarse las tierras arroceras de África occidental. Nueva información obtenida por GRAIN muestra que los hombres de negocios más poderosos del reino ya buscan acuerdos comerciales en Senegal, Mali y otros países que les darían el control sobre varios cientos de miles de hectáreas de las tierras de cultivo más productivas de la región para producir arroz y exportarlo a Arabia Saudita. Estos arreglos socavará la seguridad alimentaria nacional y destruirá los modos de vida de millones de campesinos y pastores. Todo esto se transpira con los gobiernos africanos tras puertas cerradas y sin que la gente afectada o el público en general sepan nada de lo que ocurre. La estrategia de Arabia Saudita para dislocar su producción alimentaria estará en el punto número uno de la agenda cuando varios jefes de Estado y delegaciones de alto nivel de los países africanos arriben a Riyadh para sostener una conferencia de inversionistas el 4 de diciembre de 2010. En algunos de estos países, los inversionistas saudíes ya están adquiriendo tierras de cultivo y comienzan a poner en operación las políticas del reino saudita. Uno de sus principales objetivos es allegarse las tierras arroceras de África occidental. Nueva información obtenida por GRAIN muestra que los hombres de negocios más poderosos del reino ya buscan acuerdos comerciales en Senegal, Mali y otros países que les darían el control sobre varios cientos de miles de hectáreas de las tierras de cultivo más productivas de la región para producir arroz y exportarlo a Arabia Saudita. Estos arreglos socavará la seguridad alimentaria nacional y destruirá los modos de vida de millones de campesinos y pastores. Todo esto se transpira con los gobiernos africanos tras puertas cerradas y sin que la gente afectada o el público en general sepan nada de lo que ocurre.
Biodiversidad - Oct 2010 21 Oct 2010 Editorial y la revista completa en PDF Editorial y la revista completa en PDF
El informe del Banco Mundial sobre acaparamiento de tierras: más allá del humo y los espejos por GRAIN | 8 Sep 2010 Tierra El 7 de septiembre 2010, finalmente el Banco Mundial publicó su esperado informe en torno al acaparamiento de tierras a nivel mundial. Para GRAIN el informe es a la vez un fracaso y una fuente de desencanto. Se presentan muy pocos datos duros y nuevos acerca de cómo funcionan estos tratos comerciales en el lugar de los hechos. Los hallazgos del Banco Mundial sí logran articular que la tendencia de acaparamiento de tierras es enorme y crece, que las comunidades no se están beneficiando de las condiciones bajo las cuales se concretan estos contratos, lo que corrobora lo que muchos hemos estado diciendo durante los últimos dos años. No hay siquiera una mención respecto de cuál es el involucramiento directo del Banco Mundial. La mayor parte del informe son palabras de humo y espejos acerca de potencialidad y oportunidades, lo que nos lleva a la conclusión de que hay una gran desconexión entre lo que dice el Banco Mundial, lo que ocurre en el terreno y lo que en realidad se necesita. Ahora mismo, numerosos gobiernos y organizaciones de la sociedad civil están llamando a ponerle un freno, de una forma u otra, a estos negocios de acaparamiento de tierras, lo que el estudio ignora esencialmente. El 7 de septiembre 2010, finalmente el Banco Mundial publicó su esperado informe en torno al acaparamiento de tierras a nivel mundial. Para GRAIN el informe es a la vez un fracaso y una fuente de desencanto. Se presentan muy pocos datos duros y nuevos acerca de cómo funcionan estos tratos comerciales en el lugar de los hechos. Los hallazgos del Banco Mundial sí logran articular que la tendencia de acaparamiento de tierras es enorme y crece, que las comunidades no se están beneficiando de las condiciones bajo las cuales se concretan estos contratos, lo que corrobora lo que muchos hemos estado diciendo durante los últimos dos años. No hay siquiera una mención respecto de cuál es el involucramiento directo del Banco Mundial. La mayor parte del informe son palabras de humo y espejos acerca de potencialidad y oportunidades, lo que nos lleva a la conclusión de que hay una gran desconexión entre lo que dice el Banco Mundial, lo que ocurre en el terreno y lo que en realidad se necesita. Ahora mismo, numerosos gobiernos y organizaciones de la sociedad civil están llamando a ponerle un freno, de una forma u otra, a estos negocios de acaparamiento de tierras, lo que el estudio ignora esencialmente.
Biodiversidad - Jul 2010 21 Jul 2010 Editorial y la revista completa en PDF Editorial y la revista completa en PDF
El Banco Mundial en el banquillo por GRAIN | 8 May 2010 Mucha gente tenía la impresión de que el 26 de abril, en su conferencia agraria anual en Washington DC, el Banco Mundial iba a publicar su esperado estudio sobre el acaparamiento de tierra a nivel mundial. Eso es lo que se le dijo a GRAIN. Eso es lo que se le dijo a muchos periodistas. Eso es lo que esperaban también los involucrados en producir el estudio. Pero no ocurrió. Mucha gente tenía la impresión de que el 26 de abril, en su conferencia agraria anual en Washington DC, el Banco Mundial iba a publicar su esperado estudio sobre el acaparamiento de tierra a nivel mundial. Eso es lo que se le dijo a GRAIN. Eso es lo que se le dijo a muchos periodistas. Eso es lo que esperaban también los involucrados en producir el estudio. Pero no ocurrió.
Biodiversidad - Abr 2010 21 Abr 2010 Editorial y la revista completa en PDF Editorial y la revista completa en PDF
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas por Organizaciones coeditores de Soberanía Alimentaria | 9 Abr 2010 Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas es una publicación trimestral para el Estado español de información, debate y reflexión sobre temáticas rurales bajo una óptica política de Soberanía Alimentaria. Un instrumento de pensamiento crítico hecho por las manos y para las manos de las gentes que integran los movimientos campesinos que defienden un mundo rural vivo. Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas es una publicación trimestral para el Estado español de información, debate y reflexión sobre temáticas rurales bajo una óptica política de Soberanía Alimentaria. Un instrumento de pensamiento crítico hecho por las manos y para las manos de las gentes que integran los movimientos campesinos que defienden un mundo rural vivo.
El Nuevo acaparamiento de tierras en América Latina por GRAIN | 1 Mar 2010 Las comunidades de todo el mundo - pero también de América Latina - están sufriendo una renovada invasión de sus tierras, que asume ahora un nuevo rostro. Estos inversionistas extranjeros han acaparado en pocos años millones de hectáreas de tierras de cultivo en América Latina para producir cultivos alimentarios o agrocombustibles y exportarlos. Gran parte del dinero proviene de fondos de pensión, bancos, grupos de inversión privada de Europa y Estados Unidos, o de individuos acaudalados, y fluye a través de mecanismos de inversión en tierras de cultivo puestos a operar mediante compañías extranjeras y locales Las comunidades de todo el mundo - pero también de América Latina - están sufriendo una renovada invasión de sus tierras, que asume ahora un nuevo rostro. Estos inversionistas extranjeros han acaparado en pocos años millones de hectáreas de tierras de cultivo en América Latina para producir cultivos alimentarios o agrocombustibles y exportarlos. Gran parte del dinero proviene de fondos de pensión, bancos, grupos de inversión privada de Europa y Estados Unidos, o de individuos acaudalados, y fluye a través de mecanismos de inversión en tierras de cultivo puestos a operar mediante compañías extranjeras y locales
Biodiversidad - Ene 2010 21 Ene 2010 Editorial y la revista completa en PDF Editorial y la revista completa en PDF
Biodiversidad - Ene 2010 21 Ene 2010 Editorial y la revista completa en PDF Editorial y la revista completa en PDF
Recordando La Gloria por GRAIN | 8 Ene 2010 En noviembre de 2009, gente de todo México viajó al Valle de Perote donde se encuentra La Gloria, para asistir a la Quinta Asamblea de Afectados Ambientales, una reunión periódica de una red de comunidades y organizaciones que luchan contra la devastación ambiental provocada por minería, basureros, industria petroquímica, urbanización salvaje, transgénicos y otros desastres. La sede del evento se escogió reconociendo la importancia de la lucha de las comunidades del Valle contra los enormes criaderos de puercos en la zona. Esta zona recibió por primera vez atención nacional e internacional cuando las huellas de los primeros casos humanos de la pandemia de influenza porcina H1N1 condujeron hasta la comunidad de La Gloria en abril de 2009. Ésta fue la segunda Asamblea a la que asistió la gente de La Gloria y la primera vez que lo hacía la alianza de comunidades del Valle de Perote que se unieron a La Gloria contra las granjas fabriles. Ahora, de la crisis de la influenza porcina, surge una mayor fuerza para la lucha contra los criaderos industriales, que se transforma de una resistencia local aislada a un componente importante de un movimiento nacional. Un nuevo documental acerca de la pandemia H1N1 y los criaderos industriales, basado en las experiencias de La Gloria y las comunidades aledañas, le brinda a públicos internacionales esta lucha y pone a las granjas fabriles en el escenario central de la historia de la influenza H1N1. En noviembre de 2009, gente de todo México viajó al Valle de Perote donde se encuentra La Gloria, para asistir a la Quinta Asamblea de Afectados Ambientales, una reunión periódica de una red de comunidades y organizaciones que luchan contra la devastación ambiental provocada por minería, basureros, industria petroquímica, urbanización salvaje, transgénicos y otros desastres. La sede del evento se escogió reconociendo la importancia de la lucha de las comunidades del Valle contra los enormes criaderos de puercos en la zona. Esta zona recibió por primera vez atención nacional e internacional cuando las huellas de los primeros casos humanos de la pandemia de influenza porcina H1N1 condujeron hasta la comunidad de La Gloria en abril de 2009. Ésta fue la segunda Asamblea a la que asistió la gente de La Gloria y la primera vez que lo hacía la alianza de comunidades del Valle de Perote que se unieron a La Gloria contra las granjas fabriles. Ahora, de la crisis de la influenza porcina, surge una mayor fuerza para la lucha contra los criaderos industriales, que se transforma de una resistencia local aislada a un componente importante de un movimiento nacional. Un nuevo documental acerca de la pandemia H1N1 y los criaderos industriales, basado en las experiencias de La Gloria y las comunidades aledañas, le brinda a públicos internacionales esta lucha y pone a las granjas fabriles en el escenario central de la historia de la influenza H1N1.
La agricultura campesina puede enfriar el planeta por GRAIN | 30 Dic 2009 Clima Una salida al desastre provocado por el sistema alimentario industrial. Información precisa sobre cómo la agricultura industrial desempeña un papel importante en la crisis climática actual y de cómo la agricultura a pequeña escala, diversificada y para mercados locales puede resolver el problema. Una salida al desastre provocado por el sistema alimentario industrial. Información precisa sobre cómo la agricultura industrial desempeña un papel importante en la crisis climática actual y de cómo la agricultura a pequeña escala, diversificada y para mercados locales puede resolver el problema.
La crisis climática- Copenhague - poner a la agricultura en primera línea y al centro de las discusiones sobre cambio climático por GRAIN | 10 Dic 2009 El 15 de diciembre, La Vía Campesina y otros grupos van a liderar un día de acción en Copenhague para poner a la agricultura en primera línea y al centro de las discusiones sobre cambio climático. Aunque la Convención oficial seguramente decepcionará, estos grupos serán portadores de un mensaje de esperanza. Lo que ellos quieren es que el mundo sepa que en su continua lucha por la soberanía alimentaria, hay una manera de salir de la crisis climática. El 15 de diciembre, La Vía Campesina y otros grupos van a liderar un día de acción en Copenhague para poner a la agricultura en primera línea y al centro de las discusiones sobre cambio climático. Aunque la Convención oficial seguramente decepcionará, estos grupos serán portadores de un mensaje de esperanza. Lo que ellos quieren es que el mundo sepa que en su continua lucha por la soberanía alimentaria, hay una manera de salir de la crisis climática.