El negocio de matar de hambre por GRAIN | 28 Abr 2008 Corporaciones La crisis alimentaria mundial afecta a mucha gente, pero las empresas del agronegocio, los comerciantes y especuladores mundiales se están aprovechando de la situación para llevarse su buena tajada. La causa fundamental de la crisis alimentaria actual es la propia globalización neoliberal, que ha transformado a los alimentos de una fuente de seguridad de formas de vida, en un mero commodity con el cual especular, aún a costa del hambre generalizada entre los sectores más pobres del mundo. La crisis alimentaria mundial afecta a mucha gente, pero las empresas del agronegocio, los comerciantes y especuladores mundiales se están aprovechando de la situación para llevarse su buena tajada. La causa fundamental de la crisis alimentaria actual es la propia globalización neoliberal, que ha transformado a los alimentos de una fuente de seguridad de formas de vida, en un mero commodity con el cual especular, aún a costa del hambre generalizada entre los sectores más pobres del mundo.
Problemas en la Bóveda: No todos están celebrando Svalbard por GRAIN | 26 Feb 2008 La "Bóveda Global de Semillas" construida en el corazón de una montaña en Svalbard, Noruega, es desafortunadamente un avance más de una estrategia más amplia destinada a convertir el almacenamiento ex situ en el mecanismo dominante para la conservación de la diversidad de los cultivos. La bóveda crea un falso sentido de seguridad en un mundo en que la diversidad de los cultivos presentes en el campo continúa erosionándose y destruyéndose a una velocidad cada vez mayor, y aumenta los problemas de acceso que se presentan permanentemente al sistema ex situ internacional. La "Bóveda Global de Semillas" construida en el corazón de una montaña en Svalbard, Noruega, es desafortunadamente un avance más de una estrategia más amplia destinada a convertir el almacenamiento ex situ en el mecanismo dominante para la conservación de la diversidad de los cultivos. La bóveda crea un falso sentido de seguridad en un mundo en que la diversidad de los cultivos presentes en el campo continúa erosionándose y destruyéndose a una velocidad cada vez mayor, y aumenta los problemas de acceso que se presentan permanentemente al sistema ex situ internacional.
Combatiendo los TLCs: la creciente resistencia a los tratados de libre comercio y los acuerdos bilaterales de inversión por bilaterals.org, BIOTHAI, GRAIN (editores) | 1 Feb 2008 Corporaciones Esta publicación se propone tres objetivos. En primer lugar, intenta proveer una comprensión sólida del “frenesí por los TLC” en el que están atrapados gran número de gobiernos. Con frecuencia la gente no entiende muy bien los tratados bilaterales de libre comercio e inversión hasta que sus gobiernos están a punto de firmar uno. Además hay diferencias significativas entre un TLC estadounidense, un TLC japonés y uno entre países del sur. El primer capítulo intenta examinar detenidamente y encontrarle sentido a todo esto. En segundo lugar, reúne las experiencias de los pueblos en sus luchas contra los TLCs en sus propios países de diferentes partes del mundo. A pesar de que existe una enorme diversidad en estas luchas, tienen también muchas coincidencias, como podrán apreciar a lo largo del capítulo. Finalmente, el último capítulo se propone rescatar algunos aprendizajes de las experiencias de los pueblos hasta el presente, los que pueden ayudar a aquellos que todavía tienen que comprometerse en la lucha contra los TLCs. Esta publicación se propone tres objetivos. En primer lugar, intenta proveer una comprensión sólida del “frenesí por los TLC” en el que están atrapados gran número de gobiernos. Con frecuencia la gente no entiende muy bien los tratados bilaterales de libre comercio e inversión hasta que sus gobiernos están a punto de firmar uno. Además hay diferencias significativas entre un TLC estadounidense, un TLC japonés y uno entre países del sur. El primer capítulo intenta examinar detenidamente y encontrarle sentido a todo esto. En segundo lugar, reúne las experiencias de los pueblos en sus luchas contra los TLCs en sus propios países de diferentes partes del mundo. A pesar de que existe una enorme diversidad en estas luchas, tienen también muchas coincidencias, como podrán apreciar a lo largo del capítulo. Finalmente, el último capítulo se propone rescatar algunos aprendizajes de las experiencias de los pueblos hasta el presente, los que pueden ayudar a aquellos que todavía tienen que comprometerse en la lucha contra los TLCs.
De quién es la cosecha: la política de la certificación de semillas orgánicas por GRAIN | 3 Ene 2008 Semillas Este documento ofrece una primera visión global de los reglamentos relativos a las semillas en la agricultura orgánica y se evalúa el significado de esta reglamentación para el futuro de la agricultura orgánica y de los millones de agricultores que la sostienen. Este documento ofrece una primera visión global de los reglamentos relativos a las semillas en la agricultura orgánica y se evalúa el significado de esta reglamentación para el futuro de la agricultura orgánica y de los millones de agricultores que la sostienen.
IRRI Inc: Grupo Consultivo de Instituto de Investigación en Arroz entra en el negocio por GRAIN | 30 Nov 2007 El 9 de noviembre de 2007, en medio del Congreso Semillero asiático, IRRI anunció la formación de su Consorcio para la Investigación y el Desarrollo de Arroz Híbrido (HRDC, su sigla en inglés). Se funda en base a una relación directa entre el IRRI y compañías semilleras privadas: el IRRI provee las líneas parentales y las corporaciones, que obtienen derechos exclusivos sobre las variedades, manejan el marketing. Si bien el IRRI dice que los “principales beneficiarios” de los fondos obtenidos por el consorcio serán los programas públicos nacionales que trabajan con arroz híbrido, el dinero fluye por completo hacia el IRRI, quien mantiene el control sobre la información de origen de las líneas parentales. El 9 de noviembre de 2007, en medio del Congreso Semillero asiático, IRRI anunció la formación de su Consorcio para la Investigación y el Desarrollo de Arroz Híbrido (HRDC, su sigla en inglés). Se funda en base a una relación directa entre el IRRI y compañías semilleras privadas: el IRRI provee las líneas parentales y las corporaciones, que obtienen derechos exclusivos sobre las variedades, manejan el marketing. Si bien el IRRI dice que los “principales beneficiarios” de los fondos obtenidos por el consorcio serán los programas públicos nacionales que trabajan con arroz híbrido, el dinero fluye por completo hacia el IRRI, quien mantiene el control sobre la información de origen de las líneas parentales.
Organizaciones internacionales advierten sobre UPOV, obtenciones vegetales y Budapest [ES|EN|FR] por GRAIN | 26 Oct 2007 BIO-IPR (1997-2009)
Más herbicidas para sostener lo insostenible por GRAIN | 18 Sep 2007 Las grandes corporaciones agroindustriales se han lanzado a una nueva carrera para ampliar sus ganancias a partir del terreno que ganaron en los últimos diez años imponiendo con éxito monocultivos resistentes a herbicidas a lo largo y ancho de aquellos países que abrieron sus fronteras a los transgénicos. Las grandes corporaciones agroindustriales se han lanzado a una nueva carrera para ampliar sus ganancias a partir del terreno que ganaron en los últimos diez años imponiendo con éxito monocultivos resistentes a herbicidas a lo largo y ancho de aquellos países que abrieron sus fronteras a los transgénicos.
Japón clava sus garras en la biodiversidad mediante los TLC por GRAIN | 17 Sep 2007 Semillas Japón está utilizando cada vez más los tratados de libre comercio (TLC) para reforzar el control empresarial sobre las semillas y otras formas de diversidad biológica que son cruciales para la alimentación, la agricultura y la medicina. Dos de esos tratados, concretados este mes con los gobiernos de Chile e Indonesia, pusieron a Japón en la gran liga de las naciones que utilizan los tratados bilaterales de comercio para convertir en cosa del pasado la práctica de guardar la semilla en la finca rural. Japón está utilizando cada vez más los tratados de libre comercio (TLC) para reforzar el control empresarial sobre las semillas y otras formas de diversidad biológica que son cruciales para la alimentación, la agricultura y la medicina. Dos de esos tratados, concretados este mes con los gobiernos de Chile e Indonesia, pusieron a Japón en la gran liga de las naciones que utilizan los tratados bilaterales de comercio para convertir en cosa del pasado la práctica de guardar la semilla en la finca rural.
¿Las corporaciones del agronegocio gobiernan en América Latina? por GRAIN | 25 Jun 2007 Desde la sociedad civil permanentemente sostenemos una fuerte oposición al rol que han asumido las grandes corporaciones transnacionales: el poder de controlar y determinar las políticas públicas en los que países en que operan de manera de ver favorecidos sus negocios y sus operaciones.En el ámbito de las políticas agrícolas -y específicamente en el terreno de la aprobación de los Organismos Genéticamente Modificados- esta ingerencia ha sido brutal y en varios A Contrapelo hemos descripto y analizado estas prácticas.Sin embargo, no cabe duda de que este rol no podría ser jugado sin la mediación agente, cómplice y/o negligente de los gobiernos, quienes tienen el deber de actuar –desde los ámbitos ejecutivo, legislativo y judicial- en defensa de los intereses de la comunidad.En este A Contrapelo, a partir de una serie de acontecimientos que han tenido lugar en América Latina, identificamos la forma en que desde la esfera gubernamental se ha actuado favoreciendo intereses de las corporaciones del agronegocio y en absoluto desmedro de la agricultura campesina y la soberanía alimentaria. Desde la sociedad civil permanentemente sostenemos una fuerte oposición al rol que han asumido las grandes corporaciones transnacionales: el poder de controlar y determinar las políticas públicas en los que países en que operan de manera de ver favorecidos sus negocios y sus operaciones.En el ámbito de las políticas agrícolas -y específicamente en el terreno de la aprobación de los Organismos Genéticamente Modificados- esta ingerencia ha sido brutal y en varios A Contrapelo hemos descripto y analizado estas prácticas.Sin embargo, no cabe duda de que este rol no podría ser jugado sin la mediación agente, cómplice y/o negligente de los gobiernos, quienes tienen el deber de actuar –desde los ámbitos ejecutivo, legislativo y judicial- en defensa de los intereses de la comunidad.En este A Contrapelo, a partir de una serie de acontecimientos que han tenido lugar en América Latina, identificamos la forma en que desde la esfera gubernamental se ha actuado favoreciendo intereses de las corporaciones del agronegocio y en absoluto desmedro de la agricultura campesina y la soberanía alimentaria.
¿Privilegio para las empresas semilleras, represión para los agricultores? por GRAIN | 30 Abr 2007 Semillas Aspiraciones de la industria semillera de cara a la próxima revisión del Convenio de la UPOVLos actores principales de la industria semillera mundial están quejándose y refunfuñando por las lagunas y vacíos que presenta el sistema de protección de las obtenciones vegetales, creado por ellos mismos en la década de 1960 como alternativa a las patentes. Los europeos quieren eliminar el derecho limitado que aún tienen los agricultores a guardar semilla. Los norteamericanos quieren restringir la cláusula que habilita mutuamente a los fitomejoradores a usar libremente y para fines de investigación las variedades comerciales de otros fitomejoradores. En ambos casos, lo que se pretende es reducir la competencia y multiplicar las ganancias. A corto plazo, las víctimas serán los agricultores que probablemente terminarán pagándole US$ 7.000 millones adicionales cada año a las grandes empresas semilleras. Pero a la larga todos perderemos con el control creciente de nuestros sistemas alimentarios en manos de grandes empresas transnacionales. Este informe rastrea los debates recientes al interior de la industria semillera, y explora qué ocurrirá si los derechos de obtentor de variedades vegetales se tornan indistinguibles de una patente. Aspiraciones de la industria semillera de cara a la próxima revisión del Convenio de la UPOVLos actores principales de la industria semillera mundial están quejándose y refunfuñando por las lagunas y vacíos que presenta el sistema de protección de las obtenciones vegetales, creado por ellos mismos en la década de 1960 como alternativa a las patentes. Los europeos quieren eliminar el derecho limitado que aún tienen los agricultores a guardar semilla. Los norteamericanos quieren restringir la cláusula que habilita mutuamente a los fitomejoradores a usar libremente y para fines de investigación las variedades comerciales de otros fitomejoradores. En ambos casos, lo que se pretende es reducir la competencia y multiplicar las ganancias. A corto plazo, las víctimas serán los agricultores que probablemente terminarán pagándole US$ 7.000 millones adicionales cada año a las grandes empresas semilleras. Pero a la larga todos perderemos con el control creciente de nuestros sistemas alimentarios en manos de grandes empresas transnacionales. Este informe rastrea los debates recientes al interior de la industria semillera, y explora qué ocurrirá si los derechos de obtentor de variedades vegetales se tornan indistinguibles de una patente.
¿Monsanto prepara el desembarco final sobre las semillas en América Latina? por GRAIN | 27 Abr 2007 Durante los últimos dos meses la prensa latinoamericana se ha visto inundada de noticias sobre la nueva ofensiva de Monsanto en varios países de América Latina, en lo que parece ser un intento más por completar la invasión de transgénicos en todo el continente y doblegar las resistencias que surgen a sus intentos de control y dominación de la agricultura. Esta vez, el eje sobre el que se viene moviendo rápida y ágilmente la multinacional es en la elaboración de acuerdos con gobiernos y algunas organizaciones de agricultores que complacientemente han accedido a seguir los pasos que marca el mayor fabricante de transgénicos del mundo. Durante los últimos dos meses la prensa latinoamericana se ha visto inundada de noticias sobre la nueva ofensiva de Monsanto en varios países de América Latina, en lo que parece ser un intento más por completar la invasión de transgénicos en todo el continente y doblegar las resistencias que surgen a sus intentos de control y dominación de la agricultura. Esta vez, el eje sobre el que se viene moviendo rápida y ágilmente la multinacional es en la elaboración de acuerdos con gobiernos y algunas organizaciones de agricultores que complacientemente han accedido a seguir los pasos que marca el mayor fabricante de transgénicos del mundo.
La gripe aviar: una bonanza para el 'gran negocio del pollo' por GRAIN | 5 Abr 2007 Corporaciones La crisis de la gripe aviar se agrava. Hace un año, cuando los gobiernos estaban obsesionados con enviar equipos de observación a los humedales y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señalaba con su índice acusador a la abundante cría familiar de aves de corral en Asia y África, GRAIN y otros grupos destacaban que eran la cría industrial en gran escala y el comercio mundial avícola quienes estaban diseminando la gripe aviar – no las aves silvestres ni los animales de corral. Actualmente esto ya es de conocimiento popular, aun cuando se está haciendo poco por controlar el origen industrial del problema y los gobiernos todavía siguen circulando vergonzosamente la teoría de las aves silvestres para eludir su responsabilidad. Hace apenas unas pocas semanas, las autoridades de Moscú responsabilizaron a las aves migratorias por un estallido cerca de la ciudad – en pleno invierno ruso.No obstante, cada vez más se hace visible una dimensión más siniestra de la crisis de la gripe aviar. El año pasado advertíamos que la gripe aviar estaba siendo utilizada para imponer los intereses de las grandes empresas, poniendo en peligro el sustento y la salud de millones de personas. Actualmente, más que nunca, la agroindustria utiliza la tragedia para consolidar sus cadenas de alimentos – donde dominan desde la granja hasta la fábrica y el supermercado –, criminalizando la competencia a pequeña escala mientras las compañías farmacéuticas socavan las buenas intenciones invertidas en la base de datos mundial de muestras de gripe para lucrar con la desesperación de mercados de vacunas cautivos. Dos organismos de las Naciones Unidas – la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) – están en el centro de esta historia, utilizando su prestigio internacional, el acceso que tienen a los gobiernos y el control que detentan sobre el flujo de donaciones, para imponer los intereses empresariales. La crisis de la gripe aviar se agrava. Hace un año, cuando los gobiernos estaban obsesionados con enviar equipos de observación a los humedales y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señalaba con su índice acusador a la abundante cría familiar de aves de corral en Asia y África, GRAIN y otros grupos destacaban que eran la cría industrial en gran escala y el comercio mundial avícola quienes estaban diseminando la gripe aviar – no las aves silvestres ni los animales de corral. Actualmente esto ya es de conocimiento popular, aun cuando se está haciendo poco por controlar el origen industrial del problema y los gobiernos todavía siguen circulando vergonzosamente la teoría de las aves silvestres para eludir su responsabilidad. Hace apenas unas pocas semanas, las autoridades de Moscú responsabilizaron a las aves migratorias por un estallido cerca de la ciudad – en pleno invierno ruso.No obstante, cada vez más se hace visible una dimensión más siniestra de la crisis de la gripe aviar. El año pasado advertíamos que la gripe aviar estaba siendo utilizada para imponer los intereses de las grandes empresas, poniendo en peligro el sustento y la salud de millones de personas. Actualmente, más que nunca, la agroindustria utiliza la tragedia para consolidar sus cadenas de alimentos – donde dominan desde la granja hasta la fábrica y el supermercado –, criminalizando la competencia a pequeña escala mientras las compañías farmacéuticas socavan las buenas intenciones invertidas en la base de datos mundial de muestras de gripe para lucrar con la desesperación de mercados de vacunas cautivos. Dos organismos de las Naciones Unidas – la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) – están en el centro de esta historia, utilizando su prestigio internacional, el acceso que tienen a los gobiernos y el control que detentan sobre el flujo de donaciones, para imponer los intereses empresariales.
Declaración Final del Primer Congreso Nacional de ANAMURI por | 27 Mar 2007 Reiteramos nuestra decisión de seguir luchando de manera unitaria, uniendo nuestros esfuerzos y luchas con los de otros movimientos campesinos e indígenas de todo el mundo y con otros movimientos sociales que hoy están resurgiendo, para continuar la senda de globalizar la lucha y globalizar la esperanza. ¡Es tiempo de soñar! ¡Es tiempo de sembrar! ¡Es tiempo de construir! ¡Es tiempo de participar! ¡Es tiempo de luchar! Reiteramos nuestra decisión de seguir luchando de manera unitaria, uniendo nuestros esfuerzos y luchas con los de otros movimientos campesinos e indígenas de todo el mundo y con otros movimientos sociales que hoy están resurgiendo, para continuar la senda de globalizar la lucha y globalizar la esperanza. ¡Es tiempo de soñar! ¡Es tiempo de sembrar! ¡Es tiempo de construir! ¡Es tiempo de participar! ¡Es tiempo de luchar!
Un vistazo y muchas aristas por Biodiversidad | 5 Mar 2007 Presentamos un resumen de reflexiones y prácticas provenientes de muchos ámbitos, que nos ayudan a entender un poco los obstáculos por remontar. Los textos fueron extraídos de la separata que Biodiversidad, Sustento y Culturas elaboró en octubre de 2006 como un compendio de lo volcado en números anteriores. Sirvan estos fragmentos para hacer memoria, afilar la discusión y promover la lectura de un documento que será importante en Nyéléni 2007. Presentamos un resumen de reflexiones y prácticas provenientes de muchos ámbitos, que nos ayudan a entender un poco los obstáculos por remontar. Los textos fueron extraídos de la separata que Biodiversidad, Sustento y Culturas elaboró en octubre de 2006 como un compendio de lo volcado en números anteriores. Sirvan estos fragmentos para hacer memoria, afilar la discusión y promover la lectura de un documento que será importante en Nyéléni 2007.
Voces contra la política de las transnacionales por Julia Franco, Javiera Rulli, Petrona Villasboa y Magui Balbuena | 5 Mar 2007 Durante el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres Por la Tierra, la Igualdad y la Soberanía Alimentaria, celebrado en Asunción del 14 al 16 de noviembre de 2006, las mujeres trabajadoras campesinas indígenas de Paraguay y Argentina intercambiaron experiencias desde las propias luchas que llevan adelante en sus lugares, buscando fortalecer un espacio de análisis y acción. Los ejes de debate y discusión giraron en torno a la situación de las mujeres trabajadoras del campo y la ciudad en relación con la producción, la alimentación, la salud, la educación, la vivienda, la migración, la violencia y el atropello de la cultura. Cuatro mujeres nos hablan aquí de su visión y lucha. Durante el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres Por la Tierra, la Igualdad y la Soberanía Alimentaria, celebrado en Asunción del 14 al 16 de noviembre de 2006, las mujeres trabajadoras campesinas indígenas de Paraguay y Argentina intercambiaron experiencias desde las propias luchas que llevan adelante en sus lugares, buscando fortalecer un espacio de análisis y acción. Los ejes de debate y discusión giraron en torno a la situación de las mujeres trabajadoras del campo y la ciudad en relación con la producción, la alimentación, la salud, la educación, la vivienda, la migración, la violencia y el atropello de la cultura. Cuatro mujeres nos hablan aquí de su visión y lucha.