Los hombres de maíz : Territorio, autonomía y resistencia en los pueblos indígenas de México por Biodiversidad entrevista a Aldo González | 12 Oct 2004
Monsanto y las regalías semilleras en Argentina por GRAIN | 8 Oct 2004 O cómo las corporaciones continúan imponiendo sus pretensiones para aumentar sus ganancias con la complicidad de los gobiernos Una comedia dramática en tres actos (por ahora) Detrás de las grandes promesas de “transferencia tecnológica” y “alimento para el mundo” yace una brutal verdad: las corporaciones como Monsanto están preocupadas solamente por sus propias ganancias. No están ofreciendo semillas genéticamente modificadas (GM) al Sur por caridad. Quieren apoderarse del mercado de semillas y obtener de los agricultores tanto como puedan - lo cual aún en los países pobres puede ser mucho-. La fórmula parece ser la siguiente: apuntar hacia los cultivos que más dinero generan (algodón, soja, maíz, etc), encontrar un punto de acceso, contaminar el suministro de semillas y luego asumir el control. Argentina, el primer país fuera de los Estados Unidos que comenzó a plantar cultivos GM, es un ejemplo de la aplicación de esta fórmula. Pero el mismo modelo está siendo reproducido en todo el mundo, como por ejemplo el algodón GM en la India y en África Occidental. La historia de lo que ocurrió en Argentina debería servir como severa advertencia de lo que sucede cuando la agricultura transgénica hecha raíz. O cómo las corporaciones continúan imponiendo sus pretensiones para aumentar sus ganancias con la complicidad de los gobiernos Una comedia dramática en tres actos (por ahora) Detrás de las grandes promesas de “transferencia tecnológica” y “alimento para el mundo” yace una brutal verdad: las corporaciones como Monsanto están preocupadas solamente por sus propias ganancias. No están ofreciendo semillas genéticamente modificadas (GM) al Sur por caridad. Quieren apoderarse del mercado de semillas y obtener de los agricultores tanto como puedan - lo cual aún en los países pobres puede ser mucho-. La fórmula parece ser la siguiente: apuntar hacia los cultivos que más dinero generan (algodón, soja, maíz, etc), encontrar un punto de acceso, contaminar el suministro de semillas y luego asumir el control. Argentina, el primer país fuera de los Estados Unidos que comenzó a plantar cultivos GM, es un ejemplo de la aplicación de esta fórmula. Pero el mismo modelo está siendo reproducido en todo el mundo, como por ejemplo el algodón GM en la India y en África Occidental. La historia de lo que ocurrió en Argentina debería servir como severa advertencia de lo que sucede cuando la agricultura transgénica hecha raíz.
Sentido y origen del ALCA por Andrés Barreda | 7 Oct 2004 Profesor del Área de Economía Política de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabajo realizado para GRAIN et publicado por REDES - Amigos de la Tierra Uruguay. Profesor del Área de Economía Política de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabajo realizado para GRAIN et publicado por REDES - Amigos de la Tierra Uruguay.
La transnacionalización de la agricultura y la alimentación en América Latina. por Ing. Walter Alberto Pengue | 7 Oct 2004 Proyecto sobre la Transnacionalización de la Agricultura y la Alimentación en América Latina, coordinado por GRAIN, durante 2001 a 2003. Proyecto sobre la Transnacionalización de la Agricultura y la Alimentación en América Latina, coordinado por GRAIN, durante 2001 a 2003.
Tratados Bilaterales de Inversión: ¿Agentes de nuevas normas mundiales para la protección de los derechos de propiedad intelectual? por Carlos M. Correa | 28 Ago 2004 Este estudio de las consecuencias de los tratados bilaterales de inversión y de los acuerdos de libre comercio con capítulos sobre inversiones, en lo que se refiere a las normas internacionales para la protección de los derechos de propiedad intelectual, fue encomendado por GRAIN como investigación independiente. GRAIN pone este estudio a disposición pública, a través de su página Web, como un recurso para profundizar en la investigación y el análisis. Este estudio de las consecuencias de los tratados bilaterales de inversión y de los acuerdos de libre comercio con capítulos sobre inversiones, en lo que se refiere a las normas internacionales para la protección de los derechos de propiedad intelectual, fue encomendado por GRAIN como investigación independiente. GRAIN pone este estudio a disposición pública, a través de su página Web, como un recurso para profundizar en la investigación y el análisis.
Nuevos estudios refutan el informe de la FAO y demuestran que el algodón Bt genéticamente modificado no beneficia a los agricultores por GRAIN | 16 Jun 2004
Proliferación de semillas clandestinas OMG de algodón en la India por Agrodigital.com | 14 Jun 2004
La enfermedad del momento: Trataditis aguditis por GRAIN | 5 May 2004 Los procesos de privatización, globalización y desregulación de la economía se han impuesto durante la última década y media a través de diversos mecanismos, entre los cuales la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha sido el más importante. A partir de 1995, Estados Unidos consideró que las negociaciones en la OMC no siempre se movían con la celeridad que ellos deseaban, e impulsó negociaciones para la formación de áreas de libre comercio regionales. Las primeras negociaciones que lograron despegar, ese mismo año, fueron aquéllas para formar el ALCA, o Área de Libre Comercio de las Américas. Desde entonces, Estados Unidos ha intentado sin mayor éxito desarrollar igualmente negociaciones regionales en África y Asia. Los procesos de privatización, globalización y desregulación de la economía se han impuesto durante la última década y media a través de diversos mecanismos, entre los cuales la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha sido el más importante. A partir de 1995, Estados Unidos consideró que las negociaciones en la OMC no siempre se movían con la celeridad que ellos deseaban, e impulsó negociaciones para la formación de áreas de libre comercio regionales. Las primeras negociaciones que lograron despegar, ese mismo año, fueron aquéllas para formar el ALCA, o Área de Libre Comercio de las Américas. Desde entonces, Estados Unidos ha intentado sin mayor éxito desarrollar igualmente negociaciones regionales en África y Asia.
Enfrentando la contaminación por GRAIN | 28 Abr 2004 Cinco razones para rechazar la coexistencia con los cultivos genéticamente modificados Cinco razones para rechazar la coexistencia con los cultivos genéticamente modificados
Primer fallo judicial en contra de la introducción de cultivos transgénicos en Colombia por Germán Vélez, Biodiversidad en américa latina | 6 Nov 2003 Spanish http://www.biodiversidadla.org/article/articleview/3866/1/15 Spanish http://www.biodiversidadla.org/article/articleview/3866/1/15
NI TRIUNFO NI POPULAR (Reunión de Ministros del ALCA en Miami) por GRAIN | 1 Nov 2003 Lo que ocurrió en Miami (la reunión de los ministros del ALCA en Miami) no aleja al ALCA ni a sus peligros, sólo cambia los caminos y mecanismos con que se intentará imponerlo. Los gobiernos latinoamericanos no han hecho grandes esfuerzos ni demostrado mayor interés por oponerse a las tácticas divisorias de Estados Unidos. Lo que ocurrió en Miami (la reunión de los ministros del ALCA en Miami) no aleja al ALCA ni a sus peligros, sólo cambia los caminos y mecanismos con que se intentará imponerlo. Los gobiernos latinoamericanos no han hecho grandes esfuerzos ni demostrado mayor interés por oponerse a las tácticas divisorias de Estados Unidos.
¿Piensa que hay problemas en la OMC? El Sistema Mundial de Patentes de la OMPI podría ser mucho peor por GRAIN | 15 Oct 2003 Con el reciente colapso de las negociaciones mundiales de comercio en Cancún, existe una extendida impresión de que el futuro de los acuerdos mundiales multilaterales está en peligro. Muchos se preguntan por la evolución de los acuerdos TRIPS (Acuerdos de Propiedad Intelectual ligados al Comercio), uno de los pilares más controvertidos de la OMC (Organización Mundial de Comercio) ¿Reinarán los tratados bilaterales de comercio ahora libremente, con reglas más estrictas y más espacio para torcer el brazo a los intereses de cada país? Si bien esto constituye una legítima preocupación, poca gente se percata de que junto a los TRIPS y a los tratados bilaterales, existe un tercer y potencialmente más peligroso actor intentando diseñar sólidos derechos de patentes para las corporaciones: la OMPI - la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Un nuevo informe de GRAIN (Acción Internacional por los Recursos Genéticos), desenmascara las negociaciones sobre un nuevo acuerdo legal de patentes que se están desarrollando en el marco de la OMPI y las amenazas que estas negociaciones representan para los países del mundo. Con el reciente colapso de las negociaciones mundiales de comercio en Cancún, existe una extendida impresión de que el futuro de los acuerdos mundiales multilaterales está en peligro. Muchos se preguntan por la evolución de los acuerdos TRIPS (Acuerdos de Propiedad Intelectual ligados al Comercio), uno de los pilares más controvertidos de la OMC (Organización Mundial de Comercio) ¿Reinarán los tratados bilaterales de comercio ahora libremente, con reglas más estrictas y más espacio para torcer el brazo a los intereses de cada país? Si bien esto constituye una legítima preocupación, poca gente se percata de que junto a los TRIPS y a los tratados bilaterales, existe un tercer y potencialmente más peligroso actor intentando diseñar sólidos derechos de patentes para las corporaciones: la OMPI - la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Un nuevo informe de GRAIN (Acción Internacional por los Recursos Genéticos), desenmascara las negociaciones sobre un nuevo acuerdo legal de patentes que se están desarrollando en el marco de la OMPI y las amenazas que estas negociaciones representan para los países del mundo.
Los TRIPS plus deben detenerse por GRAIN | 15 Mar 2003 Se trata de requisitos de protección de los derechos de propiedad intelectual más rigurosos que los TRIPS (Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados al Comercio, por su sigla en inglés) exigidos por la OMC. Nosotros tenemos que detener estos TRIPS-plus, desfile de poderes industriales demandando a los países en desarrollo ir más allá de sus compromisos con la OMC (Organización Mundial de Comercio) a través de ruedas y comercio bilateral. Se trata de requisitos de protección de los derechos de propiedad intelectual más rigurosos que los TRIPS (Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados al Comercio, por su sigla en inglés) exigidos por la OMC. Nosotros tenemos que detener estos TRIPS-plus, desfile de poderes industriales demandando a los países en desarrollo ir más allá de sus compromisos con la OMC (Organización Mundial de Comercio) a través de ruedas y comercio bilateral.
Carta abierta a Pascal Lamy por GRAIN | 15 Feb 2003 A fines de septiembre, la Unión Europea (UE) envió un documento conceptual al Consejo de los TRIPS sobre la revisión del párrafo 3 b) del Artículo 27. En aquel momento no percibimos nada demasiado nuevo en dicho documento, pero ahora está siendo noticia. Para contrarrestar parte de los informes capciosos aparecidos en la prensa, estamos dirigiendo una carta abierta a Pascal Lamy, el Comisario de la UE para los Asuntos Comerciales. A fines de septiembre, la Unión Europea (UE) envió un documento conceptual al Consejo de los TRIPS sobre la revisión del párrafo 3 b) del Artículo 27. En aquel momento no percibimos nada demasiado nuevo en dicho documento, pero ahora está siendo noticia. Para contrarrestar parte de los informes capciosos aparecidos en la prensa, estamos dirigiendo una carta abierta a Pascal Lamy, el Comisario de la UE para los Asuntos Comerciales.