Editorial 124 by Biodiversidad | 12 May 2025 La casa es una especie de estación ribereña desde donde van y vienen la vida y la muerte. Llueve como suele llover en la selva, en la floresta como dicen los pueblos de las Amazonías remotas. Pero aun en la soledad en la que de pronto se quedan las comunidades, desde ahí, desde su chacra, su milpa, su parcela, en lo profundo de la selva, la gente va sabiendo lo que ocurre en el mundo aparentemente lejano e incomprensible. La casa es una especie de estación ribereña desde donde van y vienen la vida y la muerte. Llueve como suele llover en la selva, en la floresta como dicen los pueblos de las Amazonías remotas. Pero aun en la soledad en la que de pronto se quedan las comunidades, desde ahí, desde su chacra, su milpa, su parcela, en lo profundo de la selva, la gente va sabiendo lo que ocurre en el mundo aparentemente lejano e incomprensible.
Un campesinado en el imaginario puertorriqueño actual by Nelson Álvarez | 12 May 2025 El jíbaro y su pava han irrumpido recientemente en nuestro entorno de la mano de Benito Martínez Ocasio/Bad Bunny, con el lanzamiento de su producción Tenía que haber sacado más fotos. Llama la atención lo viva que está en la siquis isleña la afirmación de la puertorriqueñidad, especialmente entre los más jóvenes: una muestra más de la fortaleza y resiliencia de nuestra identidad como pueblo. El jíbaro y su pava han irrumpido recientemente en nuestro entorno de la mano de Benito Martínez Ocasio/Bad Bunny, con el lanzamiento de su producción Tenía que haber sacado más fotos. Llama la atención lo viva que está en la siquis isleña la afirmación de la puertorriqueñidad, especialmente entre los más jóvenes: una muestra más de la fortaleza y resiliencia de nuestra identidad como pueblo.
La semilla en su encrucijada by Biodiversidad | 12 May 2025 En Latinoamérica la lucha por la defensa de las semillas es cada día más consecuente con el espíritu anticapitalista y antisistémico de una agricultura que reconoce la historia del campesinado y la naturaleza de los territorios. Sabiendo que la labor es guardar y compartir por canales de confianza, la gente entiende que los gobiernos, la sociedad civil, las fundaciones, los centros de investigación independientes y oficiales, y claro, las instancias internacionales— deberían respaldar esta labor directamente y sin enredos. En Latinoamérica la lucha por la defensa de las semillas es cada día más consecuente con el espíritu anticapitalista y antisistémico de una agricultura que reconoce la historia del campesinado y la naturaleza de los territorios. Sabiendo que la labor es guardar y compartir por canales de confianza, la gente entiende que los gobiernos, la sociedad civil, las fundaciones, los centros de investigación independientes y oficiales, y claro, las instancias internacionales— deberían respaldar esta labor directamente y sin enredos.
Violencia estatal y despojo a las comunidades campesinas e indígenas en Paraguay by Lis García (Base-IS) | 12 May 2025 El 2025 inició con un recrudecimiento de la violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas en Paraguay, revelando un modelo de desarrollo basado en el extractivismo y el acaparamiento de tierras por sectores agroexportadores, aliados históricos del Estado. El 2025 inició con un recrudecimiento de la violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas en Paraguay, revelando un modelo de desarrollo basado en el extractivismo y el acaparamiento de tierras por sectores agroexportadores, aliados históricos del Estado.
Impactos del agronegocio en territorios de organizaciones del campo latinoamericano: retos y alternativas by Fabian Pachón CLOC-VÍA CAMPESINA | 12 May 2025 A pesar de la constante disputa territorial entre la agricultura campesina y el agronegocio, las organizaciones campesinas han sabido encontrar los mecanismos para mantener su existencia y hacer un llamado a la humanidad para garantizar la vida desde el establecimiento de una economía y una ecología que considere a las comunidades del campo y al ser humano como parte dinámica he integral de la naturaleza. A pesar de la constante disputa territorial entre la agricultura campesina y el agronegocio, las organizaciones campesinas han sabido encontrar los mecanismos para mantener su existencia y hacer un llamado a la humanidad para garantizar la vida desde el establecimiento de una economía y una ecología que considere a las comunidades del campo y al ser humano como parte dinámica he integral de la naturaleza.
A su memoria: Merong Kamakã Mongoió by Dani Eizirik | 12 May 2025 Este 4 de marzo de 2025 se completó un año desde que se encontró el cuerpo de Merong ya sin vida en el territorio que retomaba, cerca de donde hoy está la ciudad de Brumadinho, en Minas Gerais/Brasil. Merong creció con los Pataxó Han-Han-Hae, dedicó su vida a la preservación de saberes originarios y la retomada de sus territorios. Este 4 de marzo de 2025 se completó un año desde que se encontró el cuerpo de Merong ya sin vida en el territorio que retomaba, cerca de donde hoy está la ciudad de Brumadinho, en Minas Gerais/Brasil. Merong creció con los Pataxó Han-Han-Hae, dedicó su vida a la preservación de saberes originarios y la retomada de sus territorios.
Vampiros Multinacionales by Ramón Vera-Herrera | 12 May 2025 Es bueno que se acumule el análisis y se detallen los procesos del extractivismo de la manera en que las investigaciones lo vayan demandando. Pero tengo un problema con el término “extractivismo”, porque no deja ver más allá de la extracción desmesurada de elementos, materias primas, que vacía regiones. Es bueno que se acumule el análisis y se detallen los procesos del extractivismo de la manera en que las investigaciones lo vayan demandando. Pero tengo un problema con el término “extractivismo”, porque no deja ver más allá de la extracción desmesurada de elementos, materias primas, que vacía regiones.