Corporaciones

GRAIN se centra principalmente en respaldar a movimientos sociales por todo el mundo en su resistencia contra el creciente control corporativo de la producción de alimentos, los mercados y el comercio. Emprendemos investigaciones de cómo las corporaciones —incluidos los agronegocios, los gigantes de la distribución alimentaria y la llamada industria financiera— desplazan a millones de productores en pequeña escala. A la vez, investigamos el papel de los tratados de libre comercio e inversión para imponer las condiciones legales para perpetrar el despojo. 

Además de producir información, respaldamos los esfuerzos de nuestras contrapartes y de los movimientos populares por mejorar las estrategias, la cooperación y las acciones que logren desafiar al poder corporativo y construir colectivamente capacidades propias.

Un evento de lanzamiento | 26 de marzo: Confrontaciones con el capitalismo de los fondos de pensiones

La gente trabajadoras de todo el mundo se enfrentan a un dramático descenso de la cobertura de las pensiones. Al mismo tiempo, los fondos de pensiones están sacando provecho de la privatización de la tierra, el agua y los servicios públicos. ¿Cómo resistir al capitalismo de los fondos de pensiones?

La gente trabajadoras de todo el mundo se enfrentan a un dramático descenso de la cobertura de las pensiones. Al mismo tiempo, los fondos de pensiones están sacando provecho de la privatización de la tierra, el agua y los servicios públicos. ¿Cómo resistir al capitalismo de los fondos de pensiones?

Resistencia en Chile contra Coexca y sus granjas de crianza industrial

En Chile, Coexca instaló un mega criadero de cerdos en 2008 gracias a fondos de inversión de Dinamarca, Chile y de Países Bajos. Desde su instalación, la comunidad de San Javier ha denunciado a la empresa por la contaminación y sus efectos en la salud y la agricultura campesina.

En Chile, Coexca instaló un mega criadero de cerdos en 2008 gracias a fondos de inversión de Dinamarca, Chile y de Países Bajos. Desde su instalación, la comunidad de San Javier ha denunciado a la empresa por la contaminación y sus efectos en la salud y la agricultura campesina.

La resistencia contra la acuicultura industrial

En todo el planeta, las comunidades pesqueras se enfrentan a las transnacionales camaroneras y pesqueras. La acuicultura industrial es un negocio de 3 mil millones de dolares en manos de poderosos actores.

En todo el planeta, las comunidades pesqueras se enfrentan a las transnacionales camaroneras y pesqueras. La acuicultura industrial es un negocio de 3 mil millones de dolares en manos de poderosos actores.

El tecnofeudalismo se arraiga en los campos de India y China

Bayer y Cargill, como muchas otras empresas agroalimentarias, se benefician de los datos extraídos a las personas agricultoras por gigantes tecnológicos como Microsoft. Un nuevo informe revela cómo en China e India estos datos se han vuelto increíblemente rentables.

Bayer y Cargill, como muchas otras empresas agroalimentarias, se benefician de los datos extraídos a las personas agricultoras por gigantes tecnológicos como Microsoft. Un nuevo informe revela cómo en China e India estos datos se han vuelto increíblemente rentables.

Veinte años de bilaterals.org, veinte años de combatir los TLC

Pero sí debemos frenar los TLC y terminar con el régimen que han inculcado en tantos países. No se trata tan sólo de cómo comerciamos e invertimos. La prioridad es impulsar los intereses sociales. La inversión y el comercio deberían ser un respaldo para esto, no un impedimento.

Pero sí debemos frenar los TLC y terminar con el régimen que han inculcado en tantos países. No se trata tan sólo de cómo comerciamos e invertimos. La prioridad es impulsar los intereses sociales. La inversión y el comercio deberían ser un respaldo para esto, no un impedimento.

El creciente poder de los EAU en el sistema alimentario mundial: desde tierras de cultivo hasta la logística

Los EAU han acumulado casi un millón de hectáreas de explotaciones agrícolas en todo el mundo, las que están conectadas con una red muy bien controlada de puertos y servicios de logística, entremezclados con intereses geopolíticos y militares. ¿Qué es lo que esta en juego?

Los EAU han acumulado casi un millón de hectáreas de explotaciones agrícolas en todo el mundo, las que están conectadas con una red muy bien controlada de puertos y servicios de logística, entremezclados con intereses geopolíticos y militares. ¿Qué es lo que esta en juego?

La locura por el libre comercio y los costos ocultos para los países de Asia del Sur

A medida que aumentan las presiones debido a la deuda los países del Sur de Asia han optado más y más por estrategias económicas ligadas a los tratados de libre comercio. El sector agrícola surge como un importante tema en discusión. ¿Podrán las comunidades campesinas sobrevivir al ataque de la competencia extranjera?

A medida que aumentan las presiones debido a la deuda los países del Sur de Asia han optado más y más por estrategias económicas ligadas a los tratados de libre comercio. El sector agrícola surge como un importante tema en discusión. ¿Podrán las comunidades campesinas sobrevivir al ataque de la competencia extranjera?

30 años de TLCAN, un método para acaparar el mundo

En 2024, el primer tratado de libre comercio de la era moderna, el TLCAN cumple 30 años. Es una ocasión importante para preguntarse: ¿Por qué este tratado en particular ha tenido un rol de parteaguas en la historia del régimen global de comercio e inversiones? ¿Hasta qué punto ha sido el laboratorio donde comenzó un proceso que continúa cambiando la textura global de las relaciones entre los gobiernos y entre éstos y sus sociedades?

En 2024, el primer tratado de libre comercio de la era moderna, el TLCAN cumple 30 años. Es una ocasión importante para preguntarse: ¿Por qué este tratado en particular ha tenido un rol de parteaguas en la historia del régimen global de comercio e inversiones? ¿Hasta qué punto ha sido el laboratorio donde comenzó un proceso que continúa cambiando la textura global de las relaciones entre los gobiernos y entre éstos y sus sociedades?

Desastre en ciernes: Cómo Brasil se convirtió en un laboratorio de agroinversiones financieras

Brasil se está convirtiendo en un laboratorio de la agroinversión a través de una alianza entre el capital financiero y los latifundios rurales, que podría dar lugar a una futura generación de expropiados. Mayorías sin techo, sin tierra, sin agua, con derecho a renta si financian a quienes les expropian.

Brasil se está convirtiendo en un laboratorio de la agroinversión a través de una alianza entre el capital financiero y los latifundios rurales, que podría dar lugar a una futura generación de expropiados. Mayorías sin techo, sin tierra, sin agua, con derecho a renta si financian a quienes les expropian.

Preparando o desastre: Como o Brasil se tornou um laboratório de agroinvestimentos financeiros

Como o Brasil está se convertendo em um laboratório de agroinvestimentos? A aliança entre capital financeiro e propriedades rurais promete futuras expropriações. Maiorias de sem-terra, sem-teto, nem água podem receber uma renda se financiarem seus próprios expropriadores.

Como o Brasil está se convertendo em um laboratório de agroinvestimentos? A aliança entre capital financeiro e propriedades rurais promete futuras expropriações. Maiorias de sem-terra, sem-teto, nem água podem receber uma renda se financiarem seus próprios expropriadores.

La Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible bajo la lupa

La Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible es una fachada que protege a los agronegocios y los monocultivos industriales. Un nuevo documento explica qué es la RSPO y su impacto sobre las comunidades locales y las trabajadoras y trabajadores.

La Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible es una fachada que protege a los agronegocios y los monocultivos industriales. Un nuevo documento explica qué es la RSPO y su impacto sobre las comunidades locales y las trabajadoras y trabajadores.

A 10 años de la iniciativa china de la Franja y la Ruta: expansión de los mercados y debilitamiento de la soberanía alimentaria

Durante los últimos 10 años, China ha trabajado para asegurar su abastecimiento de alimentos en ultramar a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Este nuevo informe de GRAIN explora la dinámica de las inversiones agrícolas de IFR y su impacto sobre las comunidades locales.

Durante los últimos 10 años, China ha trabajado para asegurar su abastecimiento de alimentos en ultramar a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Este nuevo informe de GRAIN explora la dinámica de las inversiones agrícolas de IFR y su impacto sobre las comunidades locales.