Normas sanitarias y fitosanitarias: ¿Una estrategia para amañar el mercado de alimentos? por GRAIN | 16 Jul 2008 Seedling - July 2008 | Corporaciones A medida que la ofensiva del neoliberalismo avanza y se eliminan las medidas de protección para los mercados locales tales como los aranceles y los cupos de importación, las potencias industriales ponen la mira ahora en medidas cualitativas tales como las reglamentaciones relativas a la inocuidad de los alimentos para continuar sesgando así el mercado a su favor. En materia de sanidad animal y vegetal, tanto Estados Unidos como la Unión Europea están tratando de imponerle sus normas a los demás países. Para Washington eso significa conseguir que otros países acepten los transgénicos y sus normas de inspección de sanidad animal e inocuidad de la carne, a pesar del hecho que el sistema regulatorio estadounidense de sanidad animal y vegetal es ampliamente criticado como demasiado laxo. Para Bruselas, que se rige por normas de inocuidad de los alimentos que gozan de mucha mejor reputación, significa imponerle normas de alta calidad a países que no pueden satisfacerlas. Los tratados de libre comercio (TLC) bilaterales son hoy la herramienta predilecta para forzar esos cambios. A medida que la ofensiva del neoliberalismo avanza y se eliminan las medidas de protección para los mercados locales tales como los aranceles y los cupos de importación, las potencias industriales ponen la mira ahora en medidas cualitativas tales como las reglamentaciones relativas a la inocuidad de los alimentos para continuar sesgando así el mercado a su favor. En materia de sanidad animal y vegetal, tanto Estados Unidos como la Unión Europea están tratando de imponerle sus normas a los demás países. Para Washington eso significa conseguir que otros países acepten los transgénicos y sus normas de inspección de sanidad animal e inocuidad de la carne, a pesar del hecho que el sistema regulatorio estadounidense de sanidad animal y vegetal es ampliamente criticado como demasiado laxo. Para Bruselas, que se rige por normas de inocuidad de los alimentos que gozan de mucha mejor reputación, significa imponerle normas de alta calidad a países que no pueden satisfacerlas. Los tratados de libre comercio (TLC) bilaterales son hoy la herramienta predilecta para forzar esos cambios.
Crisis alimentaria ¿Cómo podemos salir de ella? por GRAIN | 1 Jul 2008 Multimedia | Corporaciones La información sobre las revueltas que estallaron en todo el mundo como resultado de la crisis alimentaria mundial ha sido profusa, pero se ha prestado escasa atención a cómo salir adelante. La solución exige un cambio radical: las políticas agrícolas deben formularlas los agricultores a pequeña escala --quienes siguen siendo responsables de la mayor parte de la producción de los alimentos consumidos en todo el mundo-- y para ello es necesario que las instituciones financieras internacionales y los organismos mundiales de desarrollo dejen de tener el poder que detentan actualmente. Habrá que resolver tres temas que están interrelacionados: tierra, mercados y la agricultura misma. La información sobre las revueltas que estallaron en todo el mundo como resultado de la crisis alimentaria mundial ha sido profusa, pero se ha prestado escasa atención a cómo salir adelante. La solución exige un cambio radical: las políticas agrícolas deben formularlas los agricultores a pequeña escala --quienes siguen siendo responsables de la mayor parte de la producción de los alimentos consumidos en todo el mundo-- y para ello es necesario que las instituciones financieras internacionales y los organismos mundiales de desarrollo dejen de tener el poder que detentan actualmente. Habrá que resolver tres temas que están interrelacionados: tierra, mercados y la agricultura misma.
El negocio de matar de hambre por GRAIN | 28 Abr 2008 Corporaciones La crisis alimentaria mundial afecta a mucha gente, pero las empresas del agronegocio, los comerciantes y especuladores mundiales se están aprovechando de la situación para llevarse su buena tajada. La causa fundamental de la crisis alimentaria actual es la propia globalización neoliberal, que ha transformado a los alimentos de una fuente de seguridad de formas de vida, en un mero commodity con el cual especular, aún a costa del hambre generalizada entre los sectores más pobres del mundo. La crisis alimentaria mundial afecta a mucha gente, pero las empresas del agronegocio, los comerciantes y especuladores mundiales se están aprovechando de la situación para llevarse su buena tajada. La causa fundamental de la crisis alimentaria actual es la propia globalización neoliberal, que ha transformado a los alimentos de una fuente de seguridad de formas de vida, en un mero commodity con el cual especular, aún a costa del hambre generalizada entre los sectores más pobres del mundo.
Combatiendo los TLCs: la creciente resistencia a los tratados de libre comercio y los acuerdos bilaterales de inversión por bilaterals.org, BIOTHAI, GRAIN (editores) | 1 Feb 2008 Corporaciones Esta publicación se propone tres objetivos. En primer lugar, intenta proveer una comprensión sólida del “frenesí por los TLC” en el que están atrapados gran número de gobiernos. Con frecuencia la gente no entiende muy bien los tratados bilaterales de libre comercio e inversión hasta que sus gobiernos están a punto de firmar uno. Además hay diferencias significativas entre un TLC estadounidense, un TLC japonés y uno entre países del sur. El primer capítulo intenta examinar detenidamente y encontrarle sentido a todo esto. En segundo lugar, reúne las experiencias de los pueblos en sus luchas contra los TLCs en sus propios países de diferentes partes del mundo. A pesar de que existe una enorme diversidad en estas luchas, tienen también muchas coincidencias, como podrán apreciar a lo largo del capítulo. Finalmente, el último capítulo se propone rescatar algunos aprendizajes de las experiencias de los pueblos hasta el presente, los que pueden ayudar a aquellos que todavía tienen que comprometerse en la lucha contra los TLCs. Esta publicación se propone tres objetivos. En primer lugar, intenta proveer una comprensión sólida del “frenesí por los TLC” en el que están atrapados gran número de gobiernos. Con frecuencia la gente no entiende muy bien los tratados bilaterales de libre comercio e inversión hasta que sus gobiernos están a punto de firmar uno. Además hay diferencias significativas entre un TLC estadounidense, un TLC japonés y uno entre países del sur. El primer capítulo intenta examinar detenidamente y encontrarle sentido a todo esto. En segundo lugar, reúne las experiencias de los pueblos en sus luchas contra los TLCs en sus propios países de diferentes partes del mundo. A pesar de que existe una enorme diversidad en estas luchas, tienen también muchas coincidencias, como podrán apreciar a lo largo del capítulo. Finalmente, el último capítulo se propone rescatar algunos aprendizajes de las experiencias de los pueblos hasta el presente, los que pueden ayudar a aquellos que todavía tienen que comprometerse en la lucha contra los TLCs.
La gripe aviar: una bonanza para el 'gran negocio del pollo' por GRAIN | 5 Abr 2007 Corporaciones La crisis de la gripe aviar se agrava. Hace un año, cuando los gobiernos estaban obsesionados con enviar equipos de observación a los humedales y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señalaba con su índice acusador a la abundante cría familiar de aves de corral en Asia y África, GRAIN y otros grupos destacaban que eran la cría industrial en gran escala y el comercio mundial avícola quienes estaban diseminando la gripe aviar – no las aves silvestres ni los animales de corral. Actualmente esto ya es de conocimiento popular, aun cuando se está haciendo poco por controlar el origen industrial del problema y los gobiernos todavía siguen circulando vergonzosamente la teoría de las aves silvestres para eludir su responsabilidad. Hace apenas unas pocas semanas, las autoridades de Moscú responsabilizaron a las aves migratorias por un estallido cerca de la ciudad – en pleno invierno ruso.No obstante, cada vez más se hace visible una dimensión más siniestra de la crisis de la gripe aviar. El año pasado advertíamos que la gripe aviar estaba siendo utilizada para imponer los intereses de las grandes empresas, poniendo en peligro el sustento y la salud de millones de personas. Actualmente, más que nunca, la agroindustria utiliza la tragedia para consolidar sus cadenas de alimentos – donde dominan desde la granja hasta la fábrica y el supermercado –, criminalizando la competencia a pequeña escala mientras las compañías farmacéuticas socavan las buenas intenciones invertidas en la base de datos mundial de muestras de gripe para lucrar con la desesperación de mercados de vacunas cautivos. Dos organismos de las Naciones Unidas – la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) – están en el centro de esta historia, utilizando su prestigio internacional, el acceso que tienen a los gobiernos y el control que detentan sobre el flujo de donaciones, para imponer los intereses empresariales. La crisis de la gripe aviar se agrava. Hace un año, cuando los gobiernos estaban obsesionados con enviar equipos de observación a los humedales y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señalaba con su índice acusador a la abundante cría familiar de aves de corral en Asia y África, GRAIN y otros grupos destacaban que eran la cría industrial en gran escala y el comercio mundial avícola quienes estaban diseminando la gripe aviar – no las aves silvestres ni los animales de corral. Actualmente esto ya es de conocimiento popular, aun cuando se está haciendo poco por controlar el origen industrial del problema y los gobiernos todavía siguen circulando vergonzosamente la teoría de las aves silvestres para eludir su responsabilidad. Hace apenas unas pocas semanas, las autoridades de Moscú responsabilizaron a las aves migratorias por un estallido cerca de la ciudad – en pleno invierno ruso.No obstante, cada vez más se hace visible una dimensión más siniestra de la crisis de la gripe aviar. El año pasado advertíamos que la gripe aviar estaba siendo utilizada para imponer los intereses de las grandes empresas, poniendo en peligro el sustento y la salud de millones de personas. Actualmente, más que nunca, la agroindustria utiliza la tragedia para consolidar sus cadenas de alimentos – donde dominan desde la granja hasta la fábrica y el supermercado –, criminalizando la competencia a pequeña escala mientras las compañías farmacéuticas socavan las buenas intenciones invertidas en la base de datos mundial de muestras de gripe para lucrar con la desesperación de mercados de vacunas cautivos. Dos organismos de las Naciones Unidas – la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) – están en el centro de esta historia, utilizando su prestigio internacional, el acceso que tienen a los gobiernos y el control que detentan sobre el flujo de donaciones, para imponer los intereses empresariales.