Introducción a la Crisis Alimentaria Global por GRAIN, Entrepueblos y la Campaña "No te Comas el Mundo" | 11 Nov 2008 Ante la crisis alimentaria que afecta hoy a todo el planeta, las respuestas que surgen desde los organismos internacionales y los países más enriquecidos, se encuentran muy lejos de ser adecuadas. No se identifican las causas reales y tampoco se escucha a los principales afectados. Desde el Sur y el Norte, éstos han demostrado sin embargo tener la capacidad de encarar el problema formulando propuestas concretas. Aprovechando el tema de la crisis alimentaria como hilo conductor, resulta posible analizar y entender más en profundidad al actual sistema agroalimentario y sus repercusiones. Resalta también con más fuerza y claridad el paradigma de la soberanía alimentaria como una respuesta al entramado capitalista en el mundo rural y en el ámbito alimentario. Esta publicación pretende ser una modesta contribución al actuar constante de los movimientos sociales del Sur y del Norte, mediante una recopilación de artículos que proponen diferentes enfoques críticos y constructivos. Ante la crisis alimentaria que afecta hoy a todo el planeta, las respuestas que surgen desde los organismos internacionales y los países más enriquecidos, se encuentran muy lejos de ser adecuadas. No se identifican las causas reales y tampoco se escucha a los principales afectados. Desde el Sur y el Norte, éstos han demostrado sin embargo tener la capacidad de encarar el problema formulando propuestas concretas. Aprovechando el tema de la crisis alimentaria como hilo conductor, resulta posible analizar y entender más en profundidad al actual sistema agroalimentario y sus repercusiones. Resalta también con más fuerza y claridad el paradigma de la soberanía alimentaria como una respuesta al entramado capitalista en el mundo rural y en el ámbito alimentario. Esta publicación pretende ser una modesta contribución al actuar constante de los movimientos sociales del Sur y del Norte, mediante una recopilación de artículos que proponen diferentes enfoques críticos y constructivos.
¡Se adueñan de la tierra! El proceso de acaparamiento agrario por seguridad alimentaria y de negocios en 2008 por GRAIN | 25 Oct 2008 Tierra Las crisis alimentaria y financiera actuales, aunadas, desencadenaron un nuevo ciclo mundial apropiación de tierras. Los gobiernos con “inseguridad alimentaria”, que dependen de las importaciones para alimentar a sus pueblos, se están adueñando rápidamente de tierras agrícolas por todo el mundo en las cuales producir sus propios alimentos fuera del país. Las corporaciones de alimentos y los inversionistas privados, ávidos de ganancias en medio de la profundización de la crisis financiera, ven la inversión en tierras agrícolas extranjeras como una importante fuente nueva de ingresos. El resultado es que las tierras agrícolas fértiles se privatizan y concentran cada vez más. De no poner coto a este proceso, el acaparamiento mundial de tierras podría significar en numerosos lugares del mundo el fin de la agricultura en pequeña escala y del campo como medio de vida y sustento. Las crisis alimentaria y financiera actuales, aunadas, desencadenaron un nuevo ciclo mundial apropiación de tierras. Los gobiernos con “inseguridad alimentaria”, que dependen de las importaciones para alimentar a sus pueblos, se están adueñando rápidamente de tierras agrícolas por todo el mundo en las cuales producir sus propios alimentos fuera del país. Las corporaciones de alimentos y los inversionistas privados, ávidos de ganancias en medio de la profundización de la crisis financiera, ven la inversión en tierras agrícolas extranjeras como una importante fuente nueva de ingresos. El resultado es que las tierras agrícolas fértiles se privatizan y concentran cada vez más. De no poner coto a este proceso, el acaparamiento mundial de tierras podría significar en numerosos lugares del mundo el fin de la agricultura en pequeña escala y del campo como medio de vida y sustento.
¿Quién gobierna la República Unida de la Soja? por GRAIN | 23 Oct 2008 Las nuevas dictaduras del Siglo XXI: terratenientes y corporaciones aliados para destruir y demoler las democracias Las nuevas dictaduras del Siglo XXI: terratenientes y corporaciones aliados para destruir y demoler las democracias
Flujo de alimentos y Tratados de Libre Comercio por GRAIN | 10 Oct 2008 Normalmente los Tratados de Libre Comercio incluyan cláusulas como la siguiente: "...Ninguna Parte podrá adoptar o mantener ninguna prohibición ni restricción a la importación de cualquier mercancía de la otra Parte o a la exportación o venta para exportación de cualquier mercancía destinada al territorio de la otra Parte..." Es decir los gobiernos saben que renuncian a su capacidad de controlar las exportaciones de alimentos. Normalmente los Tratados de Libre Comercio incluyan cláusulas como la siguiente: "...Ninguna Parte podrá adoptar o mantener ninguna prohibición ni restricción a la importación de cualquier mercancía de la otra Parte o a la exportación o venta para exportación de cualquier mercancía destinada al territorio de la otra Parte..." Es decir los gobiernos saben que renuncian a su capacidad de controlar las exportaciones de alimentos.
Acuerdos con la Unión Europea ¿Firmar la renuncia a la soberanía nacional? por GRAIN | 31 Jul 2008 Corporaciones La Unión Europea está desatada impulsando "Acuerdos de Asociación" o de "Cooperación" con los países de América Latina. Estos acuerdos parecen ser más blandos y flexibles que los textos que Estados Unidos va firmando bilateralmente con diversos países. Tras este disfraz, obligan a los firmantes a ampliar periódicamente lo acordado y a emprender un número indefinido de reformas jurídicas, administrativas, económicas, técnicas y sociales cuyo fin es otorgar condiciones cada vez más extremas en favor de las empresas europeas, en todos los rubros de la vida nacional. Es la nueva conquista, que busca que las transnacionales tengan control total sobre las comunicaciones, el agua, la banca, el petróleo, la biodiversidad, todo tipo de materias primas, la pesca, además de una personalidad jurídica para exportar desde cualquier país, para sustituir a las empresas públicas y para imponer normas, certificaciones y patentes, mientras se echan abajo aranceles, impuestos, medidas sanitarias, normas de calidad y cualquier otra condición que estorbe las maniobras de las empresas europeas o impida el flujo de mercancías que determinen éstas. Si tales acuerdos se negocian en gran secreto, y su concreción se la encargan a comisiones del ejecutivo, es para impedir que las sociedades civiles o los parlamentos de los países implicados puedan protestar o indagar el fondo de sus implicaciones. Este documento pretende entonces abrir la reflexión colectiva de estos procesos y apoyar las acciones urgentes para resistir estas pretensiones. La Unión Europea está desatada impulsando "Acuerdos de Asociación" o de "Cooperación" con los países de América Latina. Estos acuerdos parecen ser más blandos y flexibles que los textos que Estados Unidos va firmando bilateralmente con diversos países. Tras este disfraz, obligan a los firmantes a ampliar periódicamente lo acordado y a emprender un número indefinido de reformas jurídicas, administrativas, económicas, técnicas y sociales cuyo fin es otorgar condiciones cada vez más extremas en favor de las empresas europeas, en todos los rubros de la vida nacional. Es la nueva conquista, que busca que las transnacionales tengan control total sobre las comunicaciones, el agua, la banca, el petróleo, la biodiversidad, todo tipo de materias primas, la pesca, además de una personalidad jurídica para exportar desde cualquier país, para sustituir a las empresas públicas y para imponer normas, certificaciones y patentes, mientras se echan abajo aranceles, impuestos, medidas sanitarias, normas de calidad y cualquier otra condición que estorbe las maniobras de las empresas europeas o impida el flujo de mercancías que determinen éstas. Si tales acuerdos se negocian en gran secreto, y su concreción se la encargan a comisiones del ejecutivo, es para impedir que las sociedades civiles o los parlamentos de los países implicados puedan protestar o indagar el fondo de sus implicaciones. Este documento pretende entonces abrir la reflexión colectiva de estos procesos y apoyar las acciones urgentes para resistir estas pretensiones.
Normas sanitarias y fitosanitarias: ¿Una estrategia para amañar el mercado de alimentos? por GRAIN | 16 Jul 2008 Seedling - July 2008 | Corporaciones A medida que la ofensiva del neoliberalismo avanza y se eliminan las medidas de protección para los mercados locales tales como los aranceles y los cupos de importación, las potencias industriales ponen la mira ahora en medidas cualitativas tales como las reglamentaciones relativas a la inocuidad de los alimentos para continuar sesgando así el mercado a su favor. En materia de sanidad animal y vegetal, tanto Estados Unidos como la Unión Europea están tratando de imponerle sus normas a los demás países. Para Washington eso significa conseguir que otros países acepten los transgénicos y sus normas de inspección de sanidad animal e inocuidad de la carne, a pesar del hecho que el sistema regulatorio estadounidense de sanidad animal y vegetal es ampliamente criticado como demasiado laxo. Para Bruselas, que se rige por normas de inocuidad de los alimentos que gozan de mucha mejor reputación, significa imponerle normas de alta calidad a países que no pueden satisfacerlas. Los tratados de libre comercio (TLC) bilaterales son hoy la herramienta predilecta para forzar esos cambios. A medida que la ofensiva del neoliberalismo avanza y se eliminan las medidas de protección para los mercados locales tales como los aranceles y los cupos de importación, las potencias industriales ponen la mira ahora en medidas cualitativas tales como las reglamentaciones relativas a la inocuidad de los alimentos para continuar sesgando así el mercado a su favor. En materia de sanidad animal y vegetal, tanto Estados Unidos como la Unión Europea están tratando de imponerle sus normas a los demás países. Para Washington eso significa conseguir que otros países acepten los transgénicos y sus normas de inspección de sanidad animal e inocuidad de la carne, a pesar del hecho que el sistema regulatorio estadounidense de sanidad animal y vegetal es ampliamente criticado como demasiado laxo. Para Bruselas, que se rige por normas de inocuidad de los alimentos que gozan de mucha mejor reputación, significa imponerle normas de alta calidad a países que no pueden satisfacerlas. Los tratados de libre comercio (TLC) bilaterales son hoy la herramienta predilecta para forzar esos cambios.
El negocio de matar de hambre por GRAIN | 28 Abr 2008 Corporaciones La crisis alimentaria mundial afecta a mucha gente, pero las empresas del agronegocio, los comerciantes y especuladores mundiales se están aprovechando de la situación para llevarse su buena tajada. La causa fundamental de la crisis alimentaria actual es la propia globalización neoliberal, que ha transformado a los alimentos de una fuente de seguridad de formas de vida, en un mero commodity con el cual especular, aún a costa del hambre generalizada entre los sectores más pobres del mundo. La crisis alimentaria mundial afecta a mucha gente, pero las empresas del agronegocio, los comerciantes y especuladores mundiales se están aprovechando de la situación para llevarse su buena tajada. La causa fundamental de la crisis alimentaria actual es la propia globalización neoliberal, que ha transformado a los alimentos de una fuente de seguridad de formas de vida, en un mero commodity con el cual especular, aún a costa del hambre generalizada entre los sectores más pobres del mundo.
Problemas en la Bóveda: No todos están celebrando Svalbard por GRAIN | 26 Feb 2008 La "Bóveda Global de Semillas" construida en el corazón de una montaña en Svalbard, Noruega, es desafortunadamente un avance más de una estrategia más amplia destinada a convertir el almacenamiento ex situ en el mecanismo dominante para la conservación de la diversidad de los cultivos. La bóveda crea un falso sentido de seguridad en un mundo en que la diversidad de los cultivos presentes en el campo continúa erosionándose y destruyéndose a una velocidad cada vez mayor, y aumenta los problemas de acceso que se presentan permanentemente al sistema ex situ internacional. La "Bóveda Global de Semillas" construida en el corazón de una montaña en Svalbard, Noruega, es desafortunadamente un avance más de una estrategia más amplia destinada a convertir el almacenamiento ex situ en el mecanismo dominante para la conservación de la diversidad de los cultivos. La bóveda crea un falso sentido de seguridad en un mundo en que la diversidad de los cultivos presentes en el campo continúa erosionándose y destruyéndose a una velocidad cada vez mayor, y aumenta los problemas de acceso que se presentan permanentemente al sistema ex situ internacional.
Combatiendo los TLCs: la creciente resistencia a los tratados de libre comercio y los acuerdos bilaterales de inversión por bilaterals.org, BIOTHAI, GRAIN (editores) | 1 Feb 2008 Corporaciones Esta publicación se propone tres objetivos. En primer lugar, intenta proveer una comprensión sólida del “frenesí por los TLC” en el que están atrapados gran número de gobiernos. Con frecuencia la gente no entiende muy bien los tratados bilaterales de libre comercio e inversión hasta que sus gobiernos están a punto de firmar uno. Además hay diferencias significativas entre un TLC estadounidense, un TLC japonés y uno entre países del sur. El primer capítulo intenta examinar detenidamente y encontrarle sentido a todo esto. En segundo lugar, reúne las experiencias de los pueblos en sus luchas contra los TLCs en sus propios países de diferentes partes del mundo. A pesar de que existe una enorme diversidad en estas luchas, tienen también muchas coincidencias, como podrán apreciar a lo largo del capítulo. Finalmente, el último capítulo se propone rescatar algunos aprendizajes de las experiencias de los pueblos hasta el presente, los que pueden ayudar a aquellos que todavía tienen que comprometerse en la lucha contra los TLCs. Esta publicación se propone tres objetivos. En primer lugar, intenta proveer una comprensión sólida del “frenesí por los TLC” en el que están atrapados gran número de gobiernos. Con frecuencia la gente no entiende muy bien los tratados bilaterales de libre comercio e inversión hasta que sus gobiernos están a punto de firmar uno. Además hay diferencias significativas entre un TLC estadounidense, un TLC japonés y uno entre países del sur. El primer capítulo intenta examinar detenidamente y encontrarle sentido a todo esto. En segundo lugar, reúne las experiencias de los pueblos en sus luchas contra los TLCs en sus propios países de diferentes partes del mundo. A pesar de que existe una enorme diversidad en estas luchas, tienen también muchas coincidencias, como podrán apreciar a lo largo del capítulo. Finalmente, el último capítulo se propone rescatar algunos aprendizajes de las experiencias de los pueblos hasta el presente, los que pueden ayudar a aquellos que todavía tienen que comprometerse en la lucha contra los TLCs.
De quién es la cosecha: la política de la certificación de semillas orgánicas por GRAIN | 3 Ene 2008 Semillas Este documento ofrece una primera visión global de los reglamentos relativos a las semillas en la agricultura orgánica y se evalúa el significado de esta reglamentación para el futuro de la agricultura orgánica y de los millones de agricultores que la sostienen. Este documento ofrece una primera visión global de los reglamentos relativos a las semillas en la agricultura orgánica y se evalúa el significado de esta reglamentación para el futuro de la agricultura orgánica y de los millones de agricultores que la sostienen.
IRRI Inc: Grupo Consultivo de Instituto de Investigación en Arroz entra en el negocio por GRAIN | 30 Nov 2007 El 9 de noviembre de 2007, en medio del Congreso Semillero asiático, IRRI anunció la formación de su Consorcio para la Investigación y el Desarrollo de Arroz Híbrido (HRDC, su sigla en inglés). Se funda en base a una relación directa entre el IRRI y compañías semilleras privadas: el IRRI provee las líneas parentales y las corporaciones, que obtienen derechos exclusivos sobre las variedades, manejan el marketing. Si bien el IRRI dice que los “principales beneficiarios” de los fondos obtenidos por el consorcio serán los programas públicos nacionales que trabajan con arroz híbrido, el dinero fluye por completo hacia el IRRI, quien mantiene el control sobre la información de origen de las líneas parentales. El 9 de noviembre de 2007, en medio del Congreso Semillero asiático, IRRI anunció la formación de su Consorcio para la Investigación y el Desarrollo de Arroz Híbrido (HRDC, su sigla en inglés). Se funda en base a una relación directa entre el IRRI y compañías semilleras privadas: el IRRI provee las líneas parentales y las corporaciones, que obtienen derechos exclusivos sobre las variedades, manejan el marketing. Si bien el IRRI dice que los “principales beneficiarios” de los fondos obtenidos por el consorcio serán los programas públicos nacionales que trabajan con arroz híbrido, el dinero fluye por completo hacia el IRRI, quien mantiene el control sobre la información de origen de las líneas parentales.
Organizaciones internacionales advierten sobre UPOV, obtenciones vegetales y Budapest [ES|EN|FR] por GRAIN | 26 Oct 2007 BIO-IPR (1997-2009)
Más herbicidas para sostener lo insostenible por GRAIN | 18 Sep 2007 Las grandes corporaciones agroindustriales se han lanzado a una nueva carrera para ampliar sus ganancias a partir del terreno que ganaron en los últimos diez años imponiendo con éxito monocultivos resistentes a herbicidas a lo largo y ancho de aquellos países que abrieron sus fronteras a los transgénicos. Las grandes corporaciones agroindustriales se han lanzado a una nueva carrera para ampliar sus ganancias a partir del terreno que ganaron en los últimos diez años imponiendo con éxito monocultivos resistentes a herbicidas a lo largo y ancho de aquellos países que abrieron sus fronteras a los transgénicos.
Japón clava sus garras en la biodiversidad mediante los TLC por GRAIN | 17 Sep 2007 Semillas Japón está utilizando cada vez más los tratados de libre comercio (TLC) para reforzar el control empresarial sobre las semillas y otras formas de diversidad biológica que son cruciales para la alimentación, la agricultura y la medicina. Dos de esos tratados, concretados este mes con los gobiernos de Chile e Indonesia, pusieron a Japón en la gran liga de las naciones que utilizan los tratados bilaterales de comercio para convertir en cosa del pasado la práctica de guardar la semilla en la finca rural. Japón está utilizando cada vez más los tratados de libre comercio (TLC) para reforzar el control empresarial sobre las semillas y otras formas de diversidad biológica que son cruciales para la alimentación, la agricultura y la medicina. Dos de esos tratados, concretados este mes con los gobiernos de Chile e Indonesia, pusieron a Japón en la gran liga de las naciones que utilizan los tratados bilaterales de comercio para convertir en cosa del pasado la práctica de guardar la semilla en la finca rural.
¿Las corporaciones del agronegocio gobiernan en América Latina? por GRAIN | 25 Jun 2007 Desde la sociedad civil permanentemente sostenemos una fuerte oposición al rol que han asumido las grandes corporaciones transnacionales: el poder de controlar y determinar las políticas públicas en los que países en que operan de manera de ver favorecidos sus negocios y sus operaciones.En el ámbito de las políticas agrícolas -y específicamente en el terreno de la aprobación de los Organismos Genéticamente Modificados- esta ingerencia ha sido brutal y en varios A Contrapelo hemos descripto y analizado estas prácticas.Sin embargo, no cabe duda de que este rol no podría ser jugado sin la mediación agente, cómplice y/o negligente de los gobiernos, quienes tienen el deber de actuar –desde los ámbitos ejecutivo, legislativo y judicial- en defensa de los intereses de la comunidad.En este A Contrapelo, a partir de una serie de acontecimientos que han tenido lugar en América Latina, identificamos la forma en que desde la esfera gubernamental se ha actuado favoreciendo intereses de las corporaciones del agronegocio y en absoluto desmedro de la agricultura campesina y la soberanía alimentaria. Desde la sociedad civil permanentemente sostenemos una fuerte oposición al rol que han asumido las grandes corporaciones transnacionales: el poder de controlar y determinar las políticas públicas en los que países en que operan de manera de ver favorecidos sus negocios y sus operaciones.En el ámbito de las políticas agrícolas -y específicamente en el terreno de la aprobación de los Organismos Genéticamente Modificados- esta ingerencia ha sido brutal y en varios A Contrapelo hemos descripto y analizado estas prácticas.Sin embargo, no cabe duda de que este rol no podría ser jugado sin la mediación agente, cómplice y/o negligente de los gobiernos, quienes tienen el deber de actuar –desde los ámbitos ejecutivo, legislativo y judicial- en defensa de los intereses de la comunidad.En este A Contrapelo, a partir de una serie de acontecimientos que han tenido lugar en América Latina, identificamos la forma en que desde la esfera gubernamental se ha actuado favoreciendo intereses de las corporaciones del agronegocio y en absoluto desmedro de la agricultura campesina y la soberanía alimentaria.