Lo último de GRAIN

¡Fuera supermercados de África! La gente con sus sistemas alimentarios propios no los necesita

Los sistemas alimentarios africanos son una última frontera para las empresas alimentarias multinacionales y los gigantes del menudeo. La mayoría de la población africana sigue empeñada en una dieta de alimentos tradicionales, que es sana, suministrada por millones de pequeños puestos de venta, y por campesinas y campesinos del continente. Pero esto está cambiando conforme las empresas alimentarias globales con sus tiendas de venta al menudeo adoptan nuevas estrategias para expandir su presencia en el continente, encabezadas por las agresivas acciones de las cadenas multinacionales de supermercados. Esto pone en grave peligro los modos de vida y sustento de millones de vendedores callejeros y puestos de alimentos frescos o preparados, así como al campesinado local. También están en riesgo la salud de la gente y el modo tradicional, independiente, de la alimentación. Mientras los gobiernos facilitan la expansión de los supermercados, locales y foráneos, los vendedores en pequeño, los puestos callejeros, el campesinado y la gente de la ciudad se reúnen para defender sus sistemas alimentarios locales.   

Los sistemas alimentarios africanos son una última frontera para las empresas alimentarias multinacionales y los gigantes del menudeo. La mayoría de la población africana sigue empeñada en una dieta de alimentos tradicionales, que es sana, suministrada por millones de pequeños puestos de venta, y por campesinas y campesinos del continente. Pero esto está cambiando conforme las empresas alimentarias globales con sus tiendas de venta al menudeo adoptan nuevas estrategias para expandir su presencia en el continente, encabezadas por las agresivas acciones de las cadenas multinacionales de supermercados. Esto pone en grave peligro los modos de vida y sustento de millones de vendedores callejeros y puestos de alimentos frescos o preparados, así como al campesinado local. También están en riesgo la salud de la gente y el modo tradicional, independiente, de la alimentación. Mientras los gobiernos facilitan la expansión de los supermercados, locales y foráneos, los vendedores en pequeño, los puestos callejeros, el campesinado y la gente de la ciudad se reúnen para defender sus sistemas alimentarios locales.   

El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensión debe terminar

Desde hace una década el dinero de los fondos de pensión se invierte en la compra de tierras agrícolas. Está aumentando tanto la cantidad de fondos de pensión que invierten en tierras agrícolas como la cantidad de dinero, pero se hace discretamente. La magnitud de este fenómeno de apropiación de tierras agrícolas por parte de las financieras tiene importantes consecuencias tanto para las comunidades rurales como para los sistemas alimentarios. Dejar que las empresas se autodisciplinen con sus propias directrices voluntarias es una catástrofe segura.

Desde hace una década el dinero de los fondos de pensión se invierte en la compra de tierras agrícolas. Está aumentando tanto la cantidad de fondos de pensión que invierten en tierras agrícolas como la cantidad de dinero, pero se hace discretamente. La magnitud de este fenómeno de apropiación de tierras agrícolas por parte de las financieras tiene importantes consecuencias tanto para las comunidades rurales como para los sistemas alimentarios. Dejar que las empresas se autodisciplinen con sus propias directrices voluntarias es una catástrofe segura.

Acaparamiento de tierras, financiamiento ilícito y delitos corporativos: una actualización

Actualmente, el acaparamiento de tierras es considerado un crimen contra la humanidad. Sin embargo, pocos acaparadores terminan en la cárcel.  En cambio, si uno busca en el sitio especializado farmlandgrab.org información sobre demandas legales, procedimientos judiciales, sentencias o encarcelamientos relacionados con temas agrarios, lo que se encontrará, sobre todo, son informes sobre comunidades locales acusadas de hechos punibles por defender sus propios territorios  contra poderosas compañías. Pero los nexos entre el delito, la corrupción y quienes están involucrados en negocios que acaparan tierras agrícolas son reales.

Actualmente, el acaparamiento de tierras es considerado un crimen contra la humanidad. Sin embargo, pocos acaparadores terminan en la cárcel.  En cambio, si uno busca en el sitio especializado farmlandgrab.org información sobre demandas legales, procedimientos judiciales, sentencias o encarcelamientos relacionados con temas agrarios, lo que se encontrará, sobre todo, son informes sobre comunidades locales acusadas de hechos punibles por defender sus propios territorios  contra poderosas compañías. Pero los nexos entre el delito, la corrupción y quienes están involucrados en negocios que acaparan tierras agrícolas son reales.

Historieta "Semillas en resistencia"

Compartimos la historieta Semillas en Resistencia realizada a partir de la animación que integró el Documental "Semillas, bien común o propiedad corporativa" realizado en el año 2017 por un colectivo de organizaciones latinoamericanas que trabajan a lo largo de todo el continente en defensa de las semillas nativas y criollas como base de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.  

Compartimos la historieta Semillas en Resistencia realizada a partir de la animación que integró el Documental "Semillas, bien común o propiedad corporativa" realizado en el año 2017 por un colectivo de organizaciones latinoamericanas que trabajan a lo largo de todo el continente en defensa de las semillas nativas y criollas como base de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.  

Nuevo informe señala que comunidades rurales de Brasil están pagando el precio por las multimillonarias compras de tierras agrícolas realizadas por la Universidad de Harvard

Una investigación emprendida por GRAIN y la Red Brasileña para la Justicia Social y los Derechos Humanos (“Rede Social”) muestra que el fondo de dotación de la Universidad de Harvard, gracias a una estructura corporativa poco trasparente, ha adquirido el control de unas 850 mil hectáreas de tierras agrícolas en los cinco continentes, durante los últimos diez años. El informe detalla de qué manera los negocios de tierras agrícolas de Harvard están relacionados con numerosos conflictos sobre tenencia de tierras y aguas, incluso casos de acaparamiento de tierras en Brasil.  

Una investigación emprendida por GRAIN y la Red Brasileña para la Justicia Social y los Derechos Humanos (“Rede Social”) muestra que el fondo de dotación de la Universidad de Harvard, gracias a una estructura corporativa poco trasparente, ha adquirido el control de unas 850 mil hectáreas de tierras agrícolas en los cinco continentes, durante los últimos diez años. El informe detalla de qué manera los negocios de tierras agrícolas de Harvard están relacionados con numerosos conflictos sobre tenencia de tierras y aguas, incluso casos de acaparamiento de tierras en Brasil.  

El fiasco de Harvard: mil millones de dólares en tierras agrícolas

Uno de los mayores compradores de tierras agrícolas del mundo está en problemas debido a su implicación en conflictos por la tierra, destrucción ambiental e inversiones riesgosas. Este nuevo informe de GRAIN y Rede Social de Justiça e Direitos Humanos presenta por primera vez un análisis exhaustivo de las cuestionadas inversiones de la Universidad de Harvard en tierras agrícolas por todo el mundo.

Uno de los mayores compradores de tierras agrícolas del mundo está en problemas debido a su implicación en conflictos por la tierra, destrucción ambiental e inversiones riesgosas. Este nuevo informe de GRAIN y Rede Social de Justiça e Direitos Humanos presenta por primera vez un análisis exhaustivo de las cuestionadas inversiones de la Universidad de Harvard en tierras agrícolas por todo el mundo.

Las enormes corporaciones de la carne y los lácteos están calentando el planeta

Un nuevo informe muestra que las 35 compañías más importantes en la producción de carne y lácteos en el mundo impulsan estrategias de crecimiento que incrementarán sus emisiones de gases con efecto de invernadero y descarrilarán los esfuerzos por evitar los riesgos del cambio climático.    

Un nuevo informe muestra que las 35 compañías más importantes en la producción de carne y lácteos en el mundo impulsan estrategias de crecimiento que incrementarán sus emisiones de gases con efecto de invernadero y descarrilarán los esfuerzos por evitar los riesgos del cambio climático.    

Emisiones imposibles: Cómo están calentando el planeta las grandes empresas de carne y lácteos

Las más grandes compañías de cárnicos y de lácteos del mundo podrían superar a Exxon, Shell y BP como los contaminadores climáticos más grandes del mundo en los próximos decenios. En un momento en que el planeta debe reducir drásticamente sus emisiones de gases con efecto de invernadero (GEI), estas corporaciones gigantes de las proteínas animales globales están impulsando el consumo mediante el aumento de la producción y las exportaciones. GRAIN y el IATP examinaron las 35 compañías más grandes del mundo y encontraron que la mayoría de ellas no está reportando los datos de sus emisiones de GEI y pocas se han fijado metas con el fin de reducir sus emisiones totales. Necesitamos con urgencia construir sistemas alimentarios que satisfagan las necesidades del planeta, los agricultores y los consumidores. Para hacerlo, debemos romper el poder de los grandes conglomerados productores de carne y lácteos, y lograr que rindan cuentas por su inmensa huella climática. [Você pode ler este relatório em português aqui]

Las más grandes compañías de cárnicos y de lácteos del mundo podrían superar a Exxon, Shell y BP como los contaminadores climáticos más grandes del mundo en los próximos decenios. En un momento en que el planeta debe reducir drásticamente sus emisiones de gases con efecto de invernadero (GEI), estas corporaciones gigantes de las proteínas animales globales están impulsando el consumo mediante el aumento de la producción y las exportaciones. GRAIN y el IATP examinaron las 35 compañías más grandes del mundo y encontraron que la mayoría de ellas no está reportando los datos de sus emisiones de GEI y pocas se han fijado metas con el fin de reducir sus emisiones totales. Necesitamos con urgencia construir sistemas alimentarios que satisfagan las necesidades del planeta, los agricultores y los consumidores. Para hacerlo, debemos romper el poder de los grandes conglomerados productores de carne y lácteos, y lograr que rindan cuentas por su inmensa huella climática. [Você pode ler este relatório em português aqui]

Daewoo y su expansión en los agronegocios en el extranjero

Hace diez años, los principales encabezados en todo el mundo daban la impactante noticia de que una subsidiaria de Daewoo Logistics, Madagascar Future Enterprise Corp., negociaba un contrato de arriendo, por 99 años, con el gobierno de Madagascar de 1 millón 300 mil hectáreas de tierra arable —casi la mitad de la tierra arable del país. Su plan era cultivar maíz como alimento para animales y palma aceitera para biodiesel en cuatro regiones de la isla para enviarla de vuelta a Corea del Sur. Hoy, ya lejos de la situación de quiebra de Daewoo Motors, Daewoo de Corea del Sur es uno de los conglomerados transnacionales más grandes del mundo y continúa expandiendo un imperio empresarial basado en la industria y el comercio con recursos naturales como petróleo y gas, minerales y alimentos.  

Hace diez años, los principales encabezados en todo el mundo daban la impactante noticia de que una subsidiaria de Daewoo Logistics, Madagascar Future Enterprise Corp., negociaba un contrato de arriendo, por 99 años, con el gobierno de Madagascar de 1 millón 300 mil hectáreas de tierra arable —casi la mitad de la tierra arable del país. Su plan era cultivar maíz como alimento para animales y palma aceitera para biodiesel en cuatro regiones de la isla para enviarla de vuelta a Corea del Sur. Hoy, ya lejos de la situación de quiebra de Daewoo Motors, Daewoo de Corea del Sur es uno de los conglomerados transnacionales más grandes del mundo y continúa expandiendo un imperio empresarial basado en la industria y el comercio con recursos naturales como petróleo y gas, minerales y alimentos.  

Adquisiciones de tierra agrícola fallidas: un creciente legado de desastre y dolor

El año 2017 terminó como uno de los más fatídicos para los defensores de la tierra. También fue un año muy malo para muchos acaparadores de tierras. Un número significativo de adquisiciones, de grandes extensiones de tierras agrícolas, colapsó, agregándose a una lista creciente de proyectos que han fracasado en años recientes. Si bien esto es una buena noticia para las comunidades afectadas, a muchas de ellas se les deja enfrentadas a esta caída y teniendo que seguir luchando por recuperar sus tierras. Podríamos pensar que, por el hecho de haber detenido los proyectos, hemos tenido victorias. Pero tenemos el trabajo urgente de resolver qué hacer cuando estos proyectos fracasan.

El año 2017 terminó como uno de los más fatídicos para los defensores de la tierra. También fue un año muy malo para muchos acaparadores de tierras. Un número significativo de adquisiciones, de grandes extensiones de tierras agrícolas, colapsó, agregándose a una lista creciente de proyectos que han fracasado en años recientes. Si bien esto es una buena noticia para las comunidades afectadas, a muchas de ellas se les deja enfrentadas a esta caída y teniendo que seguir luchando por recuperar sus tierras. Podríamos pensar que, por el hecho de haber detenido los proyectos, hemos tenido victorias. Pero tenemos el trabajo urgente de resolver qué hacer cuando estos proyectos fracasan.

GRAIN en el 2017: nuestras principales actividades

En octubre de 2017, The Guardian publicó un artículo titulado “2017 on course to be deadliest on record for land defenders” (2017: probablemente el año más letal para los defensores de las tierras). Según su recuento, en ese momento, el número de personas muertas debido a su postura contra la minería, los agronegocios y otras formas de acaparamiento de tierras, había llegado a 150. Hacia el final del año, aumentó casi a 200.  

En octubre de 2017, The Guardian publicó un artículo titulado “2017 on course to be deadliest on record for land defenders” (2017: probablemente el año más letal para los defensores de las tierras). Según su recuento, en ese momento, el número de personas muertas debido a su postura contra la minería, los agronegocios y otras formas de acaparamiento de tierras, había llegado a 150. Hacia el final del año, aumentó casi a 200.  

México: Los peligros del maíz industrial y sus productos comestibles procesados

Un equipo de investigación méxicano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) publicó en agosto de 2017 un estudio que muestra la presencia de transgenes y del herbicida glifosato en alimentos procesados y tortillas a partir de maíz industrial, por todo México.

Un equipo de investigación méxicano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) publicó en agosto de 2017 un estudio que muestra la presencia de transgenes y del herbicida glifosato en alimentos procesados y tortillas a partir de maíz industrial, por todo México.

Supermercados, cadenas de suministro transnacionales y violación del derecho laboral

Las cadenas de suministro transnacionales son redes de empresas locales que responden a las demandas de las empresas transnacionales. La demanda concierne principalmente a las materias primas y a los productos manufacturados. Las empresas transnacionales son las que fijan los términos de los intercambios dentro de la cadena de suministro: calidad, precio, cantidades y plazo. Dejan en manos de los proveedores el establecimiento de las condiciones laborales y la gestión tanto de la seguridad como de las cuestiones medioambientales. Los minoristas y los supermercados son ejemplos bien conocidos de cadenas de suministro transnacionales, así como los centros de atención telefónica, los servicios postales o la gestión del transporte.

Las cadenas de suministro transnacionales son redes de empresas locales que responden a las demandas de las empresas transnacionales. La demanda concierne principalmente a las materias primas y a los productos manufacturados. Las empresas transnacionales son las que fijan los términos de los intercambios dentro de la cadena de suministro: calidad, precio, cantidades y plazo. Dejan en manos de los proveedores el establecimiento de las condiciones laborales y la gestión tanto de la seguridad como de las cuestiones medioambientales. Los minoristas y los supermercados son ejemplos bien conocidos de cadenas de suministro transnacionales, así como los centros de atención telefónica, los servicios postales o la gestión del transporte.

Los acuerdos comerciales que influyen en la legislación referente a las semillas en África

La autonomía de los Estados africanos en la política referente a las semillas está limitada por los acuerdos comerciales firmados entre Estados, como los llamados acuerdos de libre comercio o los tratados sobre las inversiones. Es cierto que cada Estado es soberano a la hora de firmar o no estos acuerdos. Pero los países se ven muy forzados a firmarlos por razones financieras, geopolíticas, de seguridad u otras. GRAIN ha publicado una recapitulación de los acuerdos de este tipo firmados o que estaban en vías de negociación en junio de 2016 (véase "Nuevos acuerdos de comercio legalizan el robo corporativo y vuelven ilegales las semillas campesinas, Anexo 1”). ¿En qué punto nos encontramos hoy?

La autonomía de los Estados africanos en la política referente a las semillas está limitada por los acuerdos comerciales firmados entre Estados, como los llamados acuerdos de libre comercio o los tratados sobre las inversiones. Es cierto que cada Estado es soberano a la hora de firmar o no estos acuerdos. Pero los países se ven muy forzados a firmarlos por razones financieras, geopolíticas, de seguridad u otras. GRAIN ha publicado una recapitulación de los acuerdos de este tipo firmados o que estaban en vías de negociación en junio de 2016 (véase "Nuevos acuerdos de comercio legalizan el robo corporativo y vuelven ilegales las semillas campesinas, Anexo 1”). ¿En qué punto nos encontramos hoy?