20 años de soja transgénica en el Cono Sur de América Latina, 20 razones para su prohibición definitiva por GRAIN | 17 May 2017 Semillas El ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas) acaba de publicar su informe anual en el que confirma que el Cono Sur de América Latina es la región donde se producen más transgénicos y con la mayor superficie cultivada con un solo monocultivo (más de 54 millones de hectáreas de soja transgénica en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Bolivia) de todo el mundo. El ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas) acaba de publicar su informe anual en el que confirma que el Cono Sur de América Latina es la región donde se producen más transgénicos y con la mayor superficie cultivada con un solo monocultivo (más de 54 millones de hectáreas de soja transgénica en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Bolivia) de todo el mundo.
GRAIN en el 2016: nuestras principales actividades por GRAIN | 18 Abr 2017 Informes de actividades El mundo enfrentó muchos y enormes desafíos en 2016. Las corporaciones continuaron con su asalto a los sistemas alimentarios locales, las semillas campesinas, las tierras campesinas y los territorios indígenas. Y las comunidades y activistas que defienden sus tierras y sus modos de vida y sustento lo hicieron con gran riesgo para su seguridad —a menudo enfrentaron una represión brutal e incluso fatal. Pero los movimientos populares no van a retroceder. Este informe comparte algunas de los puntos destacados del año y, los desafíos que enfrentamos. El mundo enfrentó muchos y enormes desafíos en 2016. Las corporaciones continuaron con su asalto a los sistemas alimentarios locales, las semillas campesinas, las tierras campesinas y los territorios indígenas. Y las comunidades y activistas que defienden sus tierras y sus modos de vida y sustento lo hicieron con gran riesgo para su seguridad —a menudo enfrentaron una represión brutal e incluso fatal. Pero los movimientos populares no van a retroceder. Este informe comparte algunas de los puntos destacados del año y, los desafíos que enfrentamos.
Inversiones e iniciativas de conservación del clima destruyen los bosques y los territorios de las comunidades por Focus on the Global South y GRAIN | 4 Abr 2017 Corporaciones El rápido crecimiento económico y la industrialización de Asia tienen un precio excesivamente alto para las comunidades locales, su entorno y sus economías. En toda la región, el “desarrollo” se caracteriza por una inversión a gran escala, en cuyo centro se encuentran el control y la explotación de la tierra, los bosques, el agua, la naturaleza, los minerales y la mano de obra. Un articulo de GRAIN y Focus on the Global South en el ultimo numero del buletin del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. El rápido crecimiento económico y la industrialización de Asia tienen un precio excesivamente alto para las comunidades locales, su entorno y sus economías. En toda la región, el “desarrollo” se caracteriza por una inversión a gran escala, en cuyo centro se encuentran el control y la explotación de la tierra, los bosques, el agua, la naturaleza, los minerales y la mano de obra. Un articulo de GRAIN y Focus on the Global South en el ultimo numero del buletin del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
Boletín Nyéléni sobre TLC por nyeleni.org | 15 Mar 2017 Corporaciones El último número del boletín informativo Nyeleni trata de los llamados acuerdos de libre comercio y la agricultura. GRAIN y bilaterals.org colaboraron en la elaboración de este boletín. Analiza una serie de acuerdos comerciales prominentes y la resistencia pública contra ellos, y destaca los testimonios de diferentes luchas en todo el mundo. El último número del boletín informativo Nyeleni trata de los llamados acuerdos de libre comercio y la agricultura. GRAIN y bilaterals.org colaboraron en la elaboración de este boletín. Analiza una serie de acuerdos comerciales prominentes y la resistencia pública contra ellos, y destaca los testimonios de diferentes luchas en todo el mundo.
"Tomar el toro por los cuernos: reducir la producción industrial de carne y lácteos puede frenar su impacto negativo en el clima" por GRAIN | 9 Feb 2017 Comunicados de prensa En un nuevo informe, GRAIN describe el aporte de la producción industrial de carne y lácteos al cambio climático global, concluyendo que la reducción de su producción y su consumo es una de las acciones más importantes que podemos realizar para enfrentar la crisis climática ahora. En un nuevo informe, GRAIN describe el aporte de la producción industrial de carne y lácteos al cambio climático global, concluyendo que la reducción de su producción y su consumo es una de las acciones más importantes que podemos realizar para enfrentar la crisis climática ahora.
Tomar el toro por los cuernos: reducir la producción industrial de carne y lácteos puede frenar su impacto negativo en el clima por GRAIN | 9 Feb 2017 Clima Cuando pensamos en los grandes causantes del cambio climático, con frecuencia pensamos en automóviles y transporte aéreo. Pero los cambios producidos durante el siglo pasado en el modo en que son producidos y consumidos los alimentos, ha resultado en emisiones de gases con efecto de invernadero mayores que las procedentes del transporte. ¿El principal culpable? La producción industrial de carne y lácteos. Cuando pensamos en los grandes causantes del cambio climático, con frecuencia pensamos en automóviles y transporte aéreo. Pero los cambios producidos durante el siglo pasado en el modo en que son producidos y consumidos los alimentos, ha resultado en emisiones de gases con efecto de invernadero mayores que las procedentes del transporte. ¿El principal culpable? La producción industrial de carne y lácteos.
Cultivando desastres: las principales compañías del mundo van por la cosecha por GRAIN | 26 Ene 2017 Comunicados de prensa Algunas de las compañías productoras de alimentos más grandes del mundo están desarrollando un programa llamado Grow, prometiendo aplicar “soluciones basadas en el mercado” paran enfrentar la pobreza, la inseguridad alimentaria y el cambio climático. Bajo la lógica de una “asociación público-privada”, las compañías que participan en Grow promueven estrechos lazos con los gobiernos de manera de aumentar su control sobre los mercados y las cadenas de distribución. Al mismo tiempo que afirman promover la seguridad alimentaria y los beneficios para los pequeños agricultores, el énfasis de Grow en unos pocos cultivos de alto valor comercial– como papas, maíz, café, té, berries y aceite de palma – deja en evidencia el real objetivo: expandir la producción de unas pocas materias primas para generar utilidades para unas cuantas corporaciones. El impacto sobre las comunidades, la biodiversidad, la nutrición y el clima son potencialmente desastrosos. Algunas de las compañías productoras de alimentos más grandes del mundo están desarrollando un programa llamado Grow, prometiendo aplicar “soluciones basadas en el mercado” paran enfrentar la pobreza, la inseguridad alimentaria y el cambio climático. Bajo la lógica de una “asociación público-privada”, las compañías que participan en Grow promueven estrechos lazos con los gobiernos de manera de aumentar su control sobre los mercados y las cadenas de distribución. Al mismo tiempo que afirman promover la seguridad alimentaria y los beneficios para los pequeños agricultores, el énfasis de Grow en unos pocos cultivos de alto valor comercial– como papas, maíz, café, té, berries y aceite de palma – deja en evidencia el real objetivo: expandir la producción de unas pocas materias primas para generar utilidades para unas cuantas corporaciones. El impacto sobre las comunidades, la biodiversidad, la nutrición y el clima son potencialmente desastrosos.
Cultivando desastres: las principales compañías del mundo van por la cosecha por GRAIN | 19 Ene 2017 Corporaciones Algunas de las mayores compañías de alimentos del mundo están desarrollando un programa llamado Grow, prometiendo aplicar “soluciones basadas en el mercado” para enfrentar la pobreza, la inseguridad alimentaria y el cambio climático. Bajo una lógica de asociación público-privado, Nestlé, PepsiCo, Monsanto y otras compañías están creando estrechos lazos con los gobiernos aumentando su control sobre los mercados y las cadenas de abastecimiento. Aunque afirman que promueven la seguridad alimentaria y que benefician a los campesinos, el énfasis de Grow está en unos cuantos cultivos de alto valor comercial lo que evidencia el real objetivo: expandir la producción de unos pocos productos para generar utilidades para unas pocas corporaciones. El impacto sobre las comunidades, la biodiversidad, la nutrición y el clima son potencialmente desastrosos. Algunas de las mayores compañías de alimentos del mundo están desarrollando un programa llamado Grow, prometiendo aplicar “soluciones basadas en el mercado” para enfrentar la pobreza, la inseguridad alimentaria y el cambio climático. Bajo una lógica de asociación público-privado, Nestlé, PepsiCo, Monsanto y otras compañías están creando estrechos lazos con los gobiernos aumentando su control sobre los mercados y las cadenas de abastecimiento. Aunque afirman que promueven la seguridad alimentaria y que benefician a los campesinos, el énfasis de Grow está en unos cuantos cultivos de alto valor comercial lo que evidencia el real objetivo: expandir la producción de unos pocos productos para generar utilidades para unas pocas corporaciones. El impacto sobre las comunidades, la biodiversidad, la nutrición y el clima son potencialmente desastrosos.
Los acuerdos comerciales amenazan el liderazgo campesino en la biodiversidad de semillas por GRAIN | 22 Dic 2016 Corporaciones | Semillas La hábil selección y conservación de aquellas semillas que resultan más adecuadas para un lugar determinado está en el corazón de la agricultura campesina y de los sistemas agroforestales. La resultante biodiversidad agrícola de cientos de miles de variedades de plantas de cultivo y razas de animales que se encuentran en los campos de los campesinos en todo el mundo constituye el pilar del sistema alimentario mundial. Los campesinos y las variedades locales que éstos desarrollaron siguen alimentando a la mayoría de la población del planeta. Por el contrario, la agricultura industrial dominada por un pequeño número de empresas transnacionales ha reducido drásticamente la biodiversidad agrícola de las variedades cultivadas. También ha invadido rápidamente la tierra de la que dependen los campesinos para producir los alimentos así como el acceso de los campesinos a la diversidad de semillas que constituye la base de la agricultura campesina y de los sistemas agroforestales. La hábil selección y conservación de aquellas semillas que resultan más adecuadas para un lugar determinado está en el corazón de la agricultura campesina y de los sistemas agroforestales. La resultante biodiversidad agrícola de cientos de miles de variedades de plantas de cultivo y razas de animales que se encuentran en los campos de los campesinos en todo el mundo constituye el pilar del sistema alimentario mundial. Los campesinos y las variedades locales que éstos desarrollaron siguen alimentando a la mayoría de la población del planeta. Por el contrario, la agricultura industrial dominada por un pequeño número de empresas transnacionales ha reducido drásticamente la biodiversidad agrícola de las variedades cultivadas. También ha invadido rápidamente la tierra de la que dependen los campesinos para producir los alimentos así como el acceso de los campesinos a la diversidad de semillas que constituye la base de la agricultura campesina y de los sistemas agroforestales.
Historieta ¡Juntos podemos enfriar el planeta! por La Vía Campesina, GRAIN | 12 Dic 2016 Clima A partir del video ¡Juntos podemos enfriar el planeta! producido por La Vía Campesina y GRAIN durante el año 2015 hemos realizado esta historieta para facilitar las acciones de capacitación y multiplicación de las organizaciones sociales sobre la temática. Esta historieta aporta los elementos necesarios para comprender como está impactando el sistema agroindustrial de alimentos en nuestro clima y al mismo tiempo nos cuenta cómo podemos actuar para cambiar el rumbo y comenzar a enfriar el planeta. decimos alto y fuerte: son las campesinas y campesinos, las pequeñas y los pequeños productores quienes, junto a los consumidores que escogen productos agroecológicos provenientes de mercados locales, los que tienen la solución a la crisis climática. ¡Y este es un desafío para todos nosotros! A partir del video ¡Juntos podemos enfriar el planeta! producido por La Vía Campesina y GRAIN durante el año 2015 hemos realizado esta historieta para facilitar las acciones de capacitación y multiplicación de las organizaciones sociales sobre la temática. Esta historieta aporta los elementos necesarios para comprender como está impactando el sistema agroindustrial de alimentos en nuestro clima y al mismo tiempo nos cuenta cómo podemos actuar para cambiar el rumbo y comenzar a enfriar el planeta. decimos alto y fuerte: son las campesinas y campesinos, las pequeñas y los pequeños productores quienes, junto a los consumidores que escogen productos agroecológicos provenientes de mercados locales, los que tienen la solución a la crisis climática. ¡Y este es un desafío para todos nosotros!
Qué es el TPP y por qué es tan importante impedir que se apruebe por ANAMURI, GRAIN | 6 Dic 2016 Corporaciones Desde las organizaciones de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Via Campesina, y GRAIN, conscientes de las inminentes amenazas que representa para la soberanía y el futuro de los pueblos que habitan Chile y los países hermanos de Perú y México, la posibilidad que se ratifique el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, mejor conocido como TPP, ponemos esta cartilla a disposición de organizaciones y movimientos sociales y de todos aquéllos interesados en aportar a un gran esfuerzo y movilización colectivos para detener el TPP. El TPP es un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá, Japón, Nueva Zelandia, Australia, Brunei, Malasia, Vietnam, Singapur México, Perú y Chile. Se caracteriza por imponer reglas avorables al gran capital incluso más drásticas y abusivas que las que imponen otros tratados comerciales firmados por Chile. Desde las organizaciones de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Via Campesina, y GRAIN, conscientes de las inminentes amenazas que representa para la soberanía y el futuro de los pueblos que habitan Chile y los países hermanos de Perú y México, la posibilidad que se ratifique el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, mejor conocido como TPP, ponemos esta cartilla a disposición de organizaciones y movimientos sociales y de todos aquéllos interesados en aportar a un gran esfuerzo y movilización colectivos para detener el TPP. El TPP es un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá, Japón, Nueva Zelandia, Australia, Brunei, Malasia, Vietnam, Singapur México, Perú y Chile. Se caracteriza por imponer reglas avorables al gran capital incluso más drásticas y abusivas que las que imponen otros tratados comerciales firmados por Chile.
Somos tierra, semilla, rebeldía: mujeres, tierra y territorios en América Latina por Claudia Korol | 5 Dic 2016 Tierra El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Sus consecuencias e impacto abarcan a todas las mujeres y en general, a la humanidad entera y a la naturaleza. Presentamos el libro Somos tierra, semilla, rebeldía: mujeres, tierra y territorio en América Latina que realiza un recuento de las luchas de las mujeres en América Latina desde sus comunidades y organizaciones, partiendo del cuestionamiento al capitalismo patriarcal, que agrega a la expropiación de las tierras que sufren el campesinado pobre y los pueblos originarios la división sexual del trabajo por la cual se invisibiliza el trabajo de las mujeres, tanto el trabajo en la casa como en las pequeñas unidades agrícolas. El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Sus consecuencias e impacto abarcan a todas las mujeres y en general, a la humanidad entera y a la naturaleza. Presentamos el libro Somos tierra, semilla, rebeldía: mujeres, tierra y territorio en América Latina que realiza un recuento de las luchas de las mujeres en América Latina desde sus comunidades y organizaciones, partiendo del cuestionamiento al capitalismo patriarcal, que agrega a la expropiación de las tierras que sufren el campesinado pobre y los pueblos originarios la división sexual del trabajo por la cual se invisibiliza el trabajo de las mujeres, tanto el trabajo en la casa como en las pequeñas unidades agrícolas.
El acaparamiento global de tierras en el 2016: sigue creciendo y sigue siendo malo por GRAIN | 28 Nov 2016 Tierra En octubre de 2008, GRAIN publicó un informe llamado “¡Se adueñan de la tierra! El proceso de acaparamiento agrario por seguridad alimentaria y de negocios en 2008”. Este informe expuso que una nueva oleada de acaparamiento estaba barriendo al planeta con la excusa de abordar la crisis global alimentaria y financiera. Ocho años más tarde, volvimos a revisar los datos provenientes de la infinidad de informes sobre acaparamiento de tierras para la producción de alimentos que hemos estado siguiendo y evaluando. En octubre de 2008, GRAIN publicó un informe llamado “¡Se adueñan de la tierra! El proceso de acaparamiento agrario por seguridad alimentaria y de negocios en 2008”. Este informe expuso que una nueva oleada de acaparamiento estaba barriendo al planeta con la excusa de abordar la crisis global alimentaria y financiera. Ocho años más tarde, volvimos a revisar los datos provenientes de la infinidad de informes sobre acaparamiento de tierras para la producción de alimentos que hemos estado siguiendo y evaluando.
Los fondos de pensión le dan combustible a los acaparamientos de tierra en Brasil por Rede Social de Justiça e Direitos Humanos, GRAIN, Inter Pares y Solidarity Sweden - Latin America | 3 Nov 2016 Tierra | Multimedia Por todo el mundo, hay campesinos que están perdiendo sus tierras, en ocasiones violentamente, a manos de grandes compañías y especuladores que consideran la tierra agrícola como lucrativa inversión. Pero ¿cuáles son los mecanismos complejos tras estos procesos? Este video de animación muestra que un fondo global de tierras agrícolas manejado por el gigante financiero TIAA-CREF, utilizó la compleja estructura de una compañía para evitar las restricciones que pesan en Brasil a la inversión extranjera en tierras agrícolas. Por todo el mundo, hay campesinos que están perdiendo sus tierras, en ocasiones violentamente, a manos de grandes compañías y especuladores que consideran la tierra agrícola como lucrativa inversión. Pero ¿cuáles son los mecanismos complejos tras estos procesos? Este video de animación muestra que un fondo global de tierras agrícolas manejado por el gigante financiero TIAA-CREF, utilizó la compleja estructura de una compañía para evitar las restricciones que pesan en Brasil a la inversión extranjera en tierras agrícolas.
Compañía de aceite de palma respaldada por fondos de desarrollo plagada de conflictos por la tierra y finanzas poco transparentes en la República Democrática del Congo por RIAO-RDC, AEFJN, Entraide et Fraternité, GRAIN, SOS Faim, UMOYA, urgewald, War on Want y WRM | 2 Nov 2016 Tierra | Corporaciones Fondos de desarrollo europeos y estadounidenses están financiando la compañía de aceite de palma Feronia Inc. a pesar de los conflictos por la tierra y con los trabajadores en sus plantaciones de la República Democrática del Congo. Nueva información levanta dudas de si la compañía, con sede en Canadá, pudo haber desviado millones de los contribuyentes, destinados a la asistencia internacional mediante companías conectadas con un político de alto nivel en la RDC. Fondos de desarrollo europeos y estadounidenses están financiando la compañía de aceite de palma Feronia Inc. a pesar de los conflictos por la tierra y con los trabajadores en sus plantaciones de la República Democrática del Congo. Nueva información levanta dudas de si la compañía, con sede en Canadá, pudo haber desviado millones de los contribuyentes, destinados a la asistencia internacional mediante companías conectadas con un político de alto nivel en la RDC.