Lo último de GRAIN

Compañía de aceite de palma respaldada por fondos de desarrollo plagada de conflictos por la tierra y finanzas poco transparentes en la República Democrática del Congo

Fondos de desarrollo europeos y estadounidenses están financiando la compañía de aceite de palma Feronia Inc. a pesar de los conflictos por la tierra y con los trabajadores en sus plantaciones de la República Democrática del Congo. Nueva información levanta dudas de si la compañía, con sede en Canadá, pudo haber desviado millones de los contribuyentes, destinados a la asistencia internacional mediante companías conectadas con un político de alto nivel en la RDC.

Fondos de desarrollo europeos y estadounidenses están financiando la compañía de aceite de palma Feronia Inc. a pesar de los conflictos por la tierra y con los trabajadores en sus plantaciones de la República Democrática del Congo. Nueva información levanta dudas de si la compañía, con sede en Canadá, pudo haber desviado millones de los contribuyentes, destinados a la asistencia internacional mediante companías conectadas con un político de alto nivel en la RDC.

La tierra para las que la trabajan

El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Sus consecuencias abarcan a todas las mujeres y en general, a la humanidad entera y a la naturaleza. En este texto, una investigación de Claudia Korol realizada especialmente para ser publicada por GRAIN, la autora indaga en las condiciones de opresión y exclusión que pesan sobre las mujeres campesinas en el continente, rastreando las imposiciones del patriarcado sobre la división sexual del trabajo, la invisibilización del trabajo de las mujeres, y su utilización como mantenimiento de las condiciones que posibilitan explotar a hombres y mujeres. 

El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Sus consecuencias abarcan a todas las mujeres y en general, a la humanidad entera y a la naturaleza. En este texto, una investigación de Claudia Korol realizada especialmente para ser publicada por GRAIN, la autora indaga en las condiciones de opresión y exclusión que pesan sobre las mujeres campesinas en el continente, rastreando las imposiciones del patriarcado sobre la división sexual del trabajo, la invisibilización del trabajo de las mujeres, y su utilización como mantenimiento de las condiciones que posibilitan explotar a hombres y mujeres. 

Nuevos acuerdos de comercio legalizan el robo corporativo y vuelven ilegales las semillas campesinas

Desde 2001, GRAIN le ha seguido la pista al modo en que los llamados acuerdos de libre comercio (TLC), negociados por fuera de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y con mucha secrecía, se están utilizando para ir más allá de los estándares internacionales existentes sobre el patentamiento de formas de vida. En este documento, actualizamos la información que tenemos sobre los TLC que están legalizando el robo perpetrado por las corporaciones mientras amenazan la capacidad de los campesinos para guardar, producir e intercambiar semillas en todo el mundo.

Desde 2001, GRAIN le ha seguido la pista al modo en que los llamados acuerdos de libre comercio (TLC), negociados por fuera de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y con mucha secrecía, se están utilizando para ir más allá de los estándares internacionales existentes sobre el patentamiento de formas de vida. En este documento, actualizamos la información que tenemos sobre los TLC que están legalizando el robo perpetrado por las corporaciones mientras amenazan la capacidad de los campesinos para guardar, producir e intercambiar semillas en todo el mundo.

Comunidades de la República Democrática del Congo, presionadas por una multinacional controlada por Bancos de Desarrollo, para que cedan su derecho a la tierra

Durante los últimos días, Feronia Inc., una compañía con sede en Canadá, cuya propiedad es en su mayoría de bancos de Desarrollo europeos y estadounidenses, ha estado presionando a las comunidades locales para que firmen un memorando de entendimiento, MOU, que respaldaría las operaciones en sus territorios de plantaciones de aceite de palma de la compañía continuadas y expandidas.

Durante los últimos días, Feronia Inc., una compañía con sede en Canadá, cuya propiedad es en su mayoría de bancos de Desarrollo europeos y estadounidenses, ha estado presionando a las comunidades locales para que firmen un memorando de entendimiento, MOU, que respaldaría las operaciones en sus territorios de plantaciones de aceite de palma de la compañía continuadas y expandidas.

La agroindustria, un paso hacia la dependencia alimentaria de África

En la aldea de Yalifombo, en la República Democrática del Congo (RDC), a orillas del río Congo, había una comunidad esencialmente agrícola. En esa aldea fue posible ver cómo la economía local, que giraba en torno al cultivo tradicional de palma aceitera, se desmoronó debido al incremento espectacular de las plantaciones industriales. En toda la sub-región, ya sea en Mundemba (Camerún) o en Mboma (Gabón), se observa que la agroindustria compite cada vez más con las economías agrícolas locales. El sistema que fomentan hoy en día ciertas políticas públicas está destruyendo los sistemas que, desde hace largo tiempo, constituyen un beneficio para los campesinos.

En la aldea de Yalifombo, en la República Democrática del Congo (RDC), a orillas del río Congo, había una comunidad esencialmente agrícola. En esa aldea fue posible ver cómo la economía local, que giraba en torno al cultivo tradicional de palma aceitera, se desmoronó debido al incremento espectacular de las plantaciones industriales. En toda la sub-región, ya sea en Mundemba (Camerún) o en Mboma (Gabón), se observa que la agroindustria compite cada vez más con las economías agrícolas locales. El sistema que fomentan hoy en día ciertas políticas públicas está destruyendo los sistemas que, desde hace largo tiempo, constituyen un beneficio para los campesinos.

RDC: las comunidades se movilizan para liberarse de cien años de plantaciones coloniales de palma aceitera

Cuando en el siglo XIX los colonizadores europeos invadieron África Central y Occidental, estos visualizaron (aunque de una manera muy limitada) la posible riqueza que podría generarse a partir del cultivo de palma aceitera. Comenzaron por adueñarse de los extensos palmares de palma aceitera de la población local y luego derribaron bosques para establecer plantaciones. Uno de los pioneros de este esfuerzo fue el británico Lord Leverhulme, quien, a fuerza de una campaña de terror contra la población local, se apropió de los palmares de la comunidad y convirtió vastas zonas de bosques del Congo en plantaciones trabajadas con mano de obra esclava. Las plantaciones de palma aceitera de su empresa terminaron expandiéndose por toda África Occidental y Central y luego al sudeste asiático, y fueron la base de la corporación multinacional Unilever, una de las mayores compañías mundiales de alimentos.

Cuando en el siglo XIX los colonizadores europeos invadieron África Central y Occidental, estos visualizaron (aunque de una manera muy limitada) la posible riqueza que podría generarse a partir del cultivo de palma aceitera. Comenzaron por adueñarse de los extensos palmares de palma aceitera de la población local y luego derribaron bosques para establecer plantaciones. Uno de los pioneros de este esfuerzo fue el británico Lord Leverhulme, quien, a fuerza de una campaña de terror contra la población local, se apropió de los palmares de la comunidad y convirtió vastas zonas de bosques del Congo en plantaciones trabajadas con mano de obra esclava. Las plantaciones de palma aceitera de su empresa terminaron expandiéndose por toda África Occidental y Central y luego al sudeste asiático, y fueron la base de la corporación multinacional Unilever, una de las mayores compañías mundiales de alimentos.

Video: Las mujeres de África occidental defienden el aceite de palma tradicional

Un nuevo video muestra que las mujeres rurales en África occidental están empeñadas en proteger la producción de aceite de palma tradicional frente a la destructiva expansión de las plantaciones industriales de palma.

Un nuevo video muestra que las mujeres rurales en África occidental están empeñadas en proteger la producción de aceite de palma tradicional frente a la destructiva expansión de las plantaciones industriales de palma.

GRAIN en el 2015: nuestras principales actividades

El 2015 fue un año prolífico para GRAIN. Publicamos un gran número de informes de investigación de gran impacto y bases de datos que se volvieron referencia para muchos grupos y personas que trabajan en temas relacionados con la tierra, la alimentación, las semillas y el clima—incluidos muchos que, no necesariamente, están de acuerdo con nosotros. Al mismo tiempo, trabajamos en el terreno con nuestras contrapartes, respaldando su esfuerzo por desarrollar capacidades y estrategias, y movilizando la solidaridad internacional en favor de sus causas. Creemos que la clave es precisamente esta combinación de trabajo de investigación e información sólido, respaldo directo y colaboración con nuestras contrapartes.

El 2015 fue un año prolífico para GRAIN. Publicamos un gran número de informes de investigación de gran impacto y bases de datos que se volvieron referencia para muchos grupos y personas que trabajan en temas relacionados con la tierra, la alimentación, las semillas y el clima—incluidos muchos que, no necesariamente, están de acuerdo con nosotros. Al mismo tiempo, trabajamos en el terreno con nuestras contrapartes, respaldando su esfuerzo por desarrollar capacidades y estrategias, y movilizando la solidaridad internacional en favor de sus causas. Creemos que la clave es precisamente esta combinación de trabajo de investigación e información sólido, respaldo directo y colaboración con nuestras contrapartes.

Nuevo megatratado en proceso de aprobación. ¿Que implica el RCEP para las semillas campesinas en Asia?

En febrero de 2016, el  Acuerdo Trans-Pacífico (ATP), un nuevo acuerdo comercial muy cuestionado, que agrupa a 12 países de la región Asia-Pacífico, fue firmado en Aotearoa (Nueva Zelandia). El acuerdo es resultado de un proceso impulsado por Estados Unidos e intenta promover el comercio y la inversión entre un grupo acotado de países que no incluye a China. El ATP tendrá un gran impacto sobre el acceso y control de los  campesinos y agricultores a las semillas. Pero hay otro “mega” tratado infiltrándose en Asia: El tratado conocido como  Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). En este informe, GRAIN analiza las consecuencias del RCEP sobre las semillas de los campesinos y agricultores de la región, en el contexto del recién firmado ATP.

En febrero de 2016, el  Acuerdo Trans-Pacífico (ATP), un nuevo acuerdo comercial muy cuestionado, que agrupa a 12 países de la región Asia-Pacífico, fue firmado en Aotearoa (Nueva Zelandia). El acuerdo es resultado de un proceso impulsado por Estados Unidos e intenta promover el comercio y la inversión entre un grupo acotado de países que no incluye a China. El ATP tendrá un gran impacto sobre el acceso y control de los  campesinos y agricultores a las semillas. Pero hay otro “mega” tratado infiltrándose en Asia: El tratado conocido como  Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). En este informe, GRAIN analiza las consecuencias del RCEP sobre las semillas de los campesinos y agricultores de la región, en el contexto del recién firmado ATP.

El gran robo del clima. Por qué el sistema agroalimentario es motor de la crisis climática y qué podemos hacer al respecto

En 2012 GRAIN publicó El gran robo de los alimentos. Pensamos que ya es momento de publicar una secuela. Durante los últimos 25 años GRAIN ha trabajado con movimientos sociales y organizaciones por todo el mundo en aras de defender las culturas locales y sus sistemas alimentarios del avance de la agricultura industrial. Nuestra labor también implica conectar el análisis del sistema agroalimentario industrial con otros procesos que afectan el planeta. Buscamos conectar las luchas de los pueblos contra el sistema alimentario con otras luchas que ocurren en ámbitos diversos.  El gran robo del clima intenta explicar por qué el sistema agroalimentario industrial es un motor crucial del cambio climático. Queremos mostrar que la soberanía alimentaria impulsa soluciones justas y duraderas. Cuando los gobiernos  se niegan a asumir su responsabilidad ante la crisis, es crucial que la gente asuma en sus propias manos acciones que enfrenten las varias crisis que vivimos. Transformar el sistema alimentario es tal vez uno de los puntos de arranque más eficaz y urgente. Este libro nos da indicios de cómo entender la situación.

En 2012 GRAIN publicó El gran robo de los alimentos. Pensamos que ya es momento de publicar una secuela. Durante los últimos 25 años GRAIN ha trabajado con movimientos sociales y organizaciones por todo el mundo en aras de defender las culturas locales y sus sistemas alimentarios del avance de la agricultura industrial. Nuestra labor también implica conectar el análisis del sistema agroalimentario industrial con otros procesos que afectan el planeta. Buscamos conectar las luchas de los pueblos contra el sistema alimentario con otras luchas que ocurren en ámbitos diversos.  El gran robo del clima intenta explicar por qué el sistema agroalimentario industrial es un motor crucial del cambio climático. Queremos mostrar que la soberanía alimentaria impulsa soluciones justas y duraderas. Cuando los gobiernos  se niegan a asumir su responsabilidad ante la crisis, es crucial que la gente asuma en sus propias manos acciones que enfrenten las varias crisis que vivimos. Transformar el sistema alimentario es tal vez uno de los puntos de arranque más eficaz y urgente. Este libro nos da indicios de cómo entender la situación.

Visión corporativa del futuro de la alimentación promovida en la ONU

Justo cuando las empresas biotecnológicos que producen semillas transgénicas se están fusionando, la visión corporativa de la biotecnología asoma en la FAO. En el día inaugural de un simposio internacional sobre biotecnologías agrícolas de tres días de duración, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, más de 100 movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil de cuatro continentes han promulgado una declaración denunciando tanto la esencia como la estructura de la reunión, que parece ser un intento más por la agroindustria multinacional para reorientar las políticas de la agencia de la ONU hacia el apoyo a cultivos y animales genéticamente modificados.

Justo cuando las empresas biotecnológicos que producen semillas transgénicas se están fusionando, la visión corporativa de la biotecnología asoma en la FAO. En el día inaugural de un simposio internacional sobre biotecnologías agrícolas de tres días de duración, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, más de 100 movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil de cuatro continentes han promulgado una declaración denunciando tanto la esencia como la estructura de la reunión, que parece ser un intento más por la agroindustria multinacional para reorientar las políticas de la agencia de la ONU hacia el apoyo a cultivos y animales genéticamente modificados.

Argentina: Nuevos transgénicos “nacionales”. Las resistencias se multiplican

El Estado argentino anuncia con bombos y platillos la introducción de nuevos transgénicos que, aparentemente, se diferencian de los existentes al presente por tres motivos: introducen modificaciones genéticas que no significan resistencia a herbicidas o producción de la toxina Bt; en algunos casos prometen mejoras en los rendimientos de la producción y finalmente no son desarrollados por corporaciones si no por universidades e institutos de investigación públicos. Sin embargo se trata de máscaras para seguir imponiendo el mismo modelo de agronegocios.

El Estado argentino anuncia con bombos y platillos la introducción de nuevos transgénicos que, aparentemente, se diferencian de los existentes al presente por tres motivos: introducen modificaciones genéticas que no significan resistencia a herbicidas o producción de la toxina Bt; en algunos casos prometen mejoras en los rendimientos de la producción y finalmente no son desarrollados por corporaciones si no por universidades e institutos de investigación públicos. Sin embargo se trata de máscaras para seguir imponiendo el mismo modelo de agronegocios.

Donde las luchas de comunidades campesinas y del bosque convergen

GRAIN se complace en anunciar el lanzamiento del último número del boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques, el cual, por primera vez, fue realizado en conjunto con GRAIN. El boletín se enfoca en las luchas conjuntas de las comunidades campesinas, y aquellas que dependen de los bosques, frente al cambio climático. Reúne varios artículos que muestran cómo las corporaciones están desarrollando sus planes de acción mediante falsas soluciones —como REDD+ o agricultura y silvicultura “climáticamente inteligente”— y a través de acuerdos comerciales y sistemas de certificación, como la Mesa Redonda sobre Palma Aceitera Sustentable. El boletín incluye una serie de antecedentes y estudios de casos, haciendo énfasis en cómo están trabajando las comunidades y los movimientos sociales en pos de soluciones reales frente el cambio climáticomientras construyen soberanía alimentaria.

GRAIN se complace en anunciar el lanzamiento del último número del boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques, el cual, por primera vez, fue realizado en conjunto con GRAIN. El boletín se enfoca en las luchas conjuntas de las comunidades campesinas, y aquellas que dependen de los bosques, frente al cambio climático. Reúne varios artículos que muestran cómo las corporaciones están desarrollando sus planes de acción mediante falsas soluciones —como REDD+ o agricultura y silvicultura “climáticamente inteligente”— y a través de acuerdos comerciales y sistemas de certificación, como la Mesa Redonda sobre Palma Aceitera Sustentable. El boletín incluye una serie de antecedentes y estudios de casos, haciendo énfasis en cómo están trabajando las comunidades y los movimientos sociales en pos de soluciones reales frente el cambio climáticomientras construyen soberanía alimentaria.

Las corporaciones reemplazan a los campesinos como la “vanguardia” de la nueva agenda de seguridad alimentaria en China

La seguridad alimentaria ha sido siempre una prioridad máxima para los gobernantes de China. Hasta hace poco tiempo, eso significaba asegurar que se producía suficiente alimento en China como para alimentar a toda la población, y esta tarea correspondía casi totalmente a los campesinos chinos. Durante las últimas dos décadas, sin embargo, el gobierno ha aceptado firmar tratados comerciales que obligan a China a importar alimentos, y ha implementado políticas que favorecen el desarrollo de fincas de mayor tamaño y de inmensas corporaciones del agronegocio y la alimentación.  

La seguridad alimentaria ha sido siempre una prioridad máxima para los gobernantes de China. Hasta hace poco tiempo, eso significaba asegurar que se producía suficiente alimento en China como para alimentar a toda la población, y esta tarea correspondía casi totalmente a los campesinos chinos. Durante las últimas dos décadas, sin embargo, el gobierno ha aceptado firmar tratados comerciales que obligan a China a importar alimentos, y ha implementado políticas que favorecen el desarrollo de fincas de mayor tamaño y de inmensas corporaciones del agronegocio y la alimentación.  

Los proyectos REDD+ y cómo debilitan la agricultura campesina y las soluciones reales para enfrentar el cambio climático

Una nueva publicación conjunta de GRAIN y WRM (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales) analiza los peligros para las comunidades campesinas que provoca uno de los principales mecanismos del mercado de carbono que será parte de la discusión durante la próxima cumbre de la ONU sobre cambio climático en París.

Una nueva publicación conjunta de GRAIN y WRM (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales) analiza los peligros para las comunidades campesinas que provoca uno de los principales mecanismos del mercado de carbono que será parte de la discusión durante la próxima cumbre de la ONU sobre cambio climático en París.