El sector lácteo de India bajo amenaza por los nuevos tratados comerciales por GRAIN | 8 Jul 2019 Corporaciones Los 150 millones de campesinos productores de leche de India, las cooperativas locales y las redes de comerciantes en pequeña escala, han llevado al país a ser el mayor productor de leche del mundo y garantizan su autosuficiencia. El reducido número de corporaciones transnacionales que dominan la industria láctea global aún son actores marginales en India y sólo una pequeña fracción de los productos lácteos es importada al país o exportada al extranjero. Sin embargo, varios acuerdos comerciales recientes, que solamente sirven a las corporaciones transnacionales, como el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) o los tratados, propuestos pero aún pendientes con Europa, amenazan con cambiar radicalmente el mapa y barrer con los pequeños productores lecheros de India. Esta actualización de GRAIN evalúa qué es lo que está en juego, debido a las actuales negociaciones comerciales, para los pequeños productores y comerciantes lecheros de India y para los consumidores que ellos abastecen. Los 150 millones de campesinos productores de leche de India, las cooperativas locales y las redes de comerciantes en pequeña escala, han llevado al país a ser el mayor productor de leche del mundo y garantizan su autosuficiencia. El reducido número de corporaciones transnacionales que dominan la industria láctea global aún son actores marginales en India y sólo una pequeña fracción de los productos lácteos es importada al país o exportada al extranjero. Sin embargo, varios acuerdos comerciales recientes, que solamente sirven a las corporaciones transnacionales, como el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) o los tratados, propuestos pero aún pendientes con Europa, amenazan con cambiar radicalmente el mapa y barrer con los pequeños productores lecheros de India. Esta actualización de GRAIN evalúa qué es lo que está en juego, debido a las actuales negociaciones comerciales, para los pequeños productores y comerciantes lecheros de India y para los consumidores que ellos abastecen.
Brasil: El pacto conservador contra la biodiversidad y los territorios de los pueblos por GRAIN | 3 Jul 2019 Tierra Frente a las crisis de las economías centrales y la desaceleración del ciclo virtuoso de las mercancías de exportación, se renueva el histórico pacto de poder conservador entre los dueños de la tierra, los dueños del dinero y el Estado (en palabras de Maria da Conceição Tavares), a fin de mantener la brutal apropiación del ingreso nacional por el capital financiero y bancario, principalmente internacional. Una versión contemporánea del paquete económico del Consenso de Washington se impone a los países de América Latina: son medidas de “austeridad fiscal” para gastos sociales, a fin de generar saldo para el pago de los servicios de deuda pública y la transferencia de tales gastos sociales hacia el sector penal y penitenciario; la supresión de derechos laborales y de previsión social; la privatización de empresas, bienes estatales y recursos naturales, y la flexibilización de la legislación ambiental. Frente a las crisis de las economías centrales y la desaceleración del ciclo virtuoso de las mercancías de exportación, se renueva el histórico pacto de poder conservador entre los dueños de la tierra, los dueños del dinero y el Estado (en palabras de Maria da Conceição Tavares), a fin de mantener la brutal apropiación del ingreso nacional por el capital financiero y bancario, principalmente internacional. Una versión contemporánea del paquete económico del Consenso de Washington se impone a los países de América Latina: son medidas de “austeridad fiscal” para gastos sociales, a fin de generar saldo para el pago de los servicios de deuda pública y la transferencia de tales gastos sociales hacia el sector penal y penitenciario; la supresión de derechos laborales y de previsión social; la privatización de empresas, bienes estatales y recursos naturales, y la flexibilización de la legislación ambiental.
El nuevo acuerdo de tierra que Karuturi Global pretende con Etiopía debe desecharse por Anywaa Survival Organisation (ASO), GRAIN, Kenya Peasants' League, South Indian Coordination Committee of Farmers' Movements (SICCFM) | 20 Jun 2019 Comunicados de prensa | Tierra Hace dos años las comunidades originarias en Gambella, Etiopía, celebraron la partida de la compañía Karuturi Global, con sede en India, tras de que se canceló finalmente su contrato para un proyecto de agronegocios en 300 mil hectáreas. Ahora parece que la intervención diplomática del gobierno de India y un litigio interpuesto por la compañía empujaron a las autoridades etíopes a retractarse y ofrecer un nuevo contrato, esta vez por 15 mil hectáreas. Una vez más, las comunidades locales no fueron consultadas, y una coalición de grupos hace un llamado urgente ante las autoridades para que se frene el proceso. Hace dos años las comunidades originarias en Gambella, Etiopía, celebraron la partida de la compañía Karuturi Global, con sede en India, tras de que se canceló finalmente su contrato para un proyecto de agronegocios en 300 mil hectáreas. Ahora parece que la intervención diplomática del gobierno de India y un litigio interpuesto por la compañía empujaron a las autoridades etíopes a retractarse y ofrecer un nuevo contrato, esta vez por 15 mil hectáreas. Una vez más, las comunidades locales no fueron consultadas, y una coalición de grupos hace un llamado urgente ante las autoridades para que se frene el proceso.
¿Cultivos biofortificados o biodiversidad? La lucha por verdaderas soluciones para la mal nutrición está en marcha por GRAIN | 4 Jun 2019 Semillas GRAIN ha realizado una revisión del estado actual de la biofortificación en Asia, África y América Latina y de las críticas que surgen desde la perspectiva feminista y de los movimientos por la soberanía alimentaria. Lo que hemos encontramos es una preocupante presión a favor de un enfoque autoritario y contrario a la diversidad de la alimentación y la salud que puede, finalmente, debilitar la capacidad de los pueblos para fortalecer sus sistemas alimentarios locales. GRAIN ha realizado una revisión del estado actual de la biofortificación en Asia, África y América Latina y de las críticas que surgen desde la perspectiva feminista y de los movimientos por la soberanía alimentaria. Lo que hemos encontramos es una preocupante presión a favor de un enfoque autoritario y contrario a la diversidad de la alimentación y la salud que puede, finalmente, debilitar la capacidad de los pueblos para fortalecer sus sistemas alimentarios locales.
El surgimiento de los supermicrobios - y por qué la culpa la tiene la agricultura industrial por GRAIN | 4 Jun 2019 Corporaciones El uso indiscriminado de antibióticos en animales sanos en la cría industrial y el uso intensivo de fungicidas y herbicidas en la agricultura industrial contribuyen al debilitamiento de las medicinas que salvan vidas humanas. Las agencias gubernamentales e intergubernamentales han creado grupos de trabajo y manuales para lidiar con el crecimiento de esta resistencia a los antimicrobianos. Sin embargo, ninguno parece querer enfrentar una de las raíces del problema. ¿Acaso no hay suficiente evidencia de que éste es el momento abandonar la producción animal industrial y la agricultura de plantación y enfocarnos en la agroecología y la soberanía alimentaria? Esto podría ayudar, también, a eliminar una de las causas claves tras del colapso de las poblaciones de especies por todo el mundo, como también uno de los mayores culpables detrás de la crisis climática. El uso indiscriminado de antibióticos en animales sanos en la cría industrial y el uso intensivo de fungicidas y herbicidas en la agricultura industrial contribuyen al debilitamiento de las medicinas que salvan vidas humanas. Las agencias gubernamentales e intergubernamentales han creado grupos de trabajo y manuales para lidiar con el crecimiento de esta resistencia a los antimicrobianos. Sin embargo, ninguno parece querer enfrentar una de las raíces del problema. ¿Acaso no hay suficiente evidencia de que éste es el momento abandonar la producción animal industrial y la agricultura de plantación y enfocarnos en la agroecología y la soberanía alimentaria? Esto podría ayudar, también, a eliminar una de las causas claves tras del colapso de las poblaciones de especies por todo el mundo, como también uno de los mayores culpables detrás de la crisis climática.
¿Qué espacio queda en el mundo del marketing digital a las y los pequeños productores y comerciantes? por GRAIN | 3 Jun 2019 Corporaciones | Vigilancia de los supermercados La digitalización de la agricultura y de la distribución de alimentos es una industria que crece rápidamente y que hay que entender mejor, tanto en sus aspectos positivos como negativos. Desde IBM a Amazon los gigantes digitales invierten cada vez más en agricultura y la industria de la alimentación, y obtienen beneficios rápidamente. Los gobiernos luchan por encontrar la mejor manera de regularlo o no regularlo. La digitalización de la agricultura y de la distribución de alimentos es una industria que crece rápidamente y que hay que entender mejor, tanto en sus aspectos positivos como negativos. Desde IBM a Amazon los gigantes digitales invierten cada vez más en agricultura y la industria de la alimentación, y obtienen beneficios rápidamente. Los gobiernos luchan por encontrar la mejor manera de regularlo o no regularlo.
Masiva privatización de las tierras públicas y los territorios colectivos en Brasil por GRAIN | 7 May 2019 Tierra Durante la Jornada Nacional de Luchas por la Tierra y la Reforma Agraria y en memoria a la masacre de Eldorado de Carajás ocurrida el 17 de abril de 1996, y del 15º Campamento Indígena Tierra Libre, se hicieron presentes movimientos sociales para impedir que los cambios regulatorios emprendidos desde el golpe en 2016 lleven a la mayor privatización masiva de tierras rurales de la historia de Brasil, revirtiendo las luchas por reforma agraria. Durante la Jornada Nacional de Luchas por la Tierra y la Reforma Agraria y en memoria a la masacre de Eldorado de Carajás ocurrida el 17 de abril de 1996, y del 15º Campamento Indígena Tierra Libre, se hicieron presentes movimientos sociales para impedir que los cambios regulatorios emprendidos desde el golpe en 2016 lleven a la mayor privatización masiva de tierras rurales de la historia de Brasil, revirtiendo las luchas por reforma agraria.
GRAIN abre cuenta en Instagram por GRAIN | 24 Abr 2019 GRAIN tiene el placer de anunciar la apertura de un nuevo perfil en Instagram en el que ocasionalmente anunciamos las nuevas publicaciones de GRAIN y otros materiales multimedia realizados junto con nuestros aliados, principalmente en castellano, francés e inglés. GRAIN tiene el placer de anunciar la apertura de un nuevo perfil en Instagram en el que ocasionalmente anunciamos las nuevas publicaciones de GRAIN y otros materiales multimedia realizados junto con nuestros aliados, principalmente en castellano, francés e inglés.
GRAIN en el 2018: nuestras principales actividades por GRAIN | 11 Abr 2019 Informes de actividades Nos complace compartir con ustedes algunas de las principales actividades y publicaciones de GRAIN en 2018. Nos complace compartir con ustedes algunas de las principales actividades y publicaciones de GRAIN en 2018.
Libro ilustrado: 12 tácticas utilizadas por empresas de palma aceitera para apoderarse de tierras comunitarias por GRAIN, WRM y la Alianza informal contra las plantaciones industriales de palma aceitera en África central y occidental | 4 Abr 2019 Tierra | Multimedia Se lanzó hoy el libro "Promise, Divide, Intimidate and Coerce: 12 tactics palm oil companies use to grab community land” (Prometer, dividir, intimidar y coaccionar: 12 tácticas utilizadas por empresas de palma aceitera para apropiarse de tierras comunitarias), una publicación conjunta del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM), GRAIN y una alianza de organizaciones comunitarias y locales unidas por su lucha contra las plantaciones industriales de palma aceitera en África central y occidental, entre ellas RADD, SEFE, Synaparcam de Camerún, Muyissi Environnement de Gabón, y ERA/Community Forest Watch de Nigeria. Se lanzó hoy el libro "Promise, Divide, Intimidate and Coerce: 12 tactics palm oil companies use to grab community land” (Prometer, dividir, intimidar y coaccionar: 12 tácticas utilizadas por empresas de palma aceitera para apropiarse de tierras comunitarias), una publicación conjunta del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM), GRAIN y una alianza de organizaciones comunitarias y locales unidas por su lucha contra las plantaciones industriales de palma aceitera en África central y occidental, entre ellas RADD, SEFE, Synaparcam de Camerún, Muyissi Environnement de Gabón, y ERA/Community Forest Watch de Nigeria.
Romper el silencio: Las plantaciones industriales de palma aceitera y caucho generan hostigamiento, violencia sexual y abuso contra las mujeres por GRAIN, WRM, Muyissi Environnment y Natural Resource Women Platform | 8 Mar 2019 Tierra El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, nos unimos a mujeres de todo el mundo que se ven afectadas por la violenta expansión de las plantaciones industriales de palma aceitera y caucho y que piden nos movilicemos para ¡DETENER INMEDIATAMENTE el hostigamiento, la violencia sexual y el abuso contra las mujeres que viven en las plantaciones industriales de palma aceitera y caucho y en los alrededores! El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, nos unimos a mujeres de todo el mundo que se ven afectadas por la violenta expansión de las plantaciones industriales de palma aceitera y caucho y que piden nos movilicemos para ¡DETENER INMEDIATAMENTE el hostigamiento, la violencia sexual y el abuso contra las mujeres que viven en las plantaciones industriales de palma aceitera y caucho y en los alrededores!
La Iniciativa de La Franja y la Ruta: las empresas chinas de agronegocios se globalizan por GRAIN | 6 Mar 2019 Corporaciones La Iniciativa de La Franja y Ruta, creada en China (BRI, por sus siglas en inglés), es el proyecto de infraestructura más grande jamás emprendido en la historia mundial. Inaugurado en 2013 con el objetivo de lograr una mejor conexión de China con el resto del mundo, hoy el proyecto involucra a más de 90 países en toda Asia, Europa y África, y se espera que tenga un costo superior al billón de dólares. El BRI también impulsará la concentración de la producción y de la distribución global de alimentos, marginando aún más a campesinos y pequeños agricultores, a los pescadores, a las comunidades bosquimanas y a las comunidades rurales. Este informe revisa algunos de los problemas importantes que comienzan a mostrarse como consecuencia de los proyectos relacionados con la BRI, en distintos países de Asia y África. Éstos giran en torno al endeudamiento y las amenazas a la soberanía nacional, el acaparamiento de tierras, los desplazamientos, los abusos contra los derechos humanos en las zonas de conflicto, el impacto ambiental, los problemas de salud pública y las violaciones a los derechos laborales. La Iniciativa de La Franja y Ruta, creada en China (BRI, por sus siglas en inglés), es el proyecto de infraestructura más grande jamás emprendido en la historia mundial. Inaugurado en 2013 con el objetivo de lograr una mejor conexión de China con el resto del mundo, hoy el proyecto involucra a más de 90 países en toda Asia, Europa y África, y se espera que tenga un costo superior al billón de dólares. El BRI también impulsará la concentración de la producción y de la distribución global de alimentos, marginando aún más a campesinos y pequeños agricultores, a los pescadores, a las comunidades bosquimanas y a las comunidades rurales. Este informe revisa algunos de los problemas importantes que comienzan a mostrarse como consecuencia de los proyectos relacionados con la BRI, en distintos países de Asia y África. Éstos giran en torno al endeudamiento y las amenazas a la soberanía nacional, el acaparamiento de tierras, los desplazamientos, los abusos contra los derechos humanos en las zonas de conflicto, el impacto ambiental, los problemas de salud pública y las violaciones a los derechos laborales.
Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuzgan el Derecho por Alianza Biodiversidad | 19 Feb 2019 Corporaciones Este cuaderno de trabajo contiene fragmentos de textos, testimonios y entrevistas para repensar los tratados de libre comercio y señalar sus nocivos efectos sobre la soberanía política, social, económica y jurídica de las naciones. Este cuaderno de trabajo contiene fragmentos de textos, testimonios y entrevistas para repensar los tratados de libre comercio y señalar sus nocivos efectos sobre la soberanía política, social, económica y jurídica de las naciones.
¡Que no nos engañen otra vez! Veinte años a de mentiras sobre el Arroz Dorado por GRAIN, MASIPAG y la Red Stop! Golden Rice | 12 Feb 2019 Semillas En una célebre portada de la revista Time del año 2000, el Arroz Dorado era aclamado como el “arroz que podría salvar a millones”. Esta optimista predicción sobre la comercialización del arroz genéticamente modificado, a comienzos del siglo XXI, era una farsa: casi veinte años más tarde, el Arroz Dorado aún no puede cumplir su mesiánica promesa de resolver la deficiencia de vitamina A que sufren los niños de los países pobres. En una célebre portada de la revista Time del año 2000, el Arroz Dorado era aclamado como el “arroz que podría salvar a millones”. Esta optimista predicción sobre la comercialización del arroz genéticamente modificado, a comienzos del siglo XXI, era una farsa: casi veinte años más tarde, el Arroz Dorado aún no puede cumplir su mesiánica promesa de resolver la deficiencia de vitamina A que sufren los niños de los países pobres.
Los verdaderos productores de semillas por GRAIN y AFSA | 24 Ene 2019 Semillas Este informe explora y detalla los sistemas de semillas manejados por campesinas y campesinos en África, y su contribución a la producción de alimentos y a la soberanía alimentaria. Esto incluye los beneficios que brindan a las comunidades agrícolas como parte de sus modos de vida y procesos socioculturales, económicos, espirituales y ecológicos. Este informe explora y detalla los sistemas de semillas manejados por campesinas y campesinos en África, y su contribución a la producción de alimentos y a la soberanía alimentaria. Esto incluye los beneficios que brindan a las comunidades agrícolas como parte de sus modos de vida y procesos socioculturales, económicos, espirituales y ecológicos.