Nuevos acuerdos de comercio legalizan el robo corporativo y vuelven ilegales las semillas campesinas por GRAIN | 16 Ago 2016 Tierra | Corporaciones Desde 2001, GRAIN le ha seguido la pista al modo en que los llamados acuerdos de libre comercio (TLC), negociados por fuera de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y con mucha secrecía, se están utilizando para ir más allá de los estándares internacionales existentes sobre el patentamiento de formas de vida. En este documento, actualizamos la información que tenemos sobre los TLC que están legalizando el robo perpetrado por las corporaciones mientras amenazan la capacidad de los campesinos para guardar, producir e intercambiar semillas en todo el mundo. Desde 2001, GRAIN le ha seguido la pista al modo en que los llamados acuerdos de libre comercio (TLC), negociados por fuera de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y con mucha secrecía, se están utilizando para ir más allá de los estándares internacionales existentes sobre el patentamiento de formas de vida. En este documento, actualizamos la información que tenemos sobre los TLC que están legalizando el robo perpetrado por las corporaciones mientras amenazan la capacidad de los campesinos para guardar, producir e intercambiar semillas en todo el mundo.
Comunidades de la República Democrática del Congo, presionadas por una multinacional controlada por Bancos de Desarrollo, para que cedan su derecho a la tierra por RIAO-RDC y GRAIN | 27 Jul 2016 Comunicados de prensa Durante los últimos días, Feronia Inc., una compañía con sede en Canadá, cuya propiedad es en su mayoría de bancos de Desarrollo europeos y estadounidenses, ha estado presionando a las comunidades locales para que firmen un memorando de entendimiento, MOU, que respaldaría las operaciones en sus territorios de plantaciones de aceite de palma de la compañía continuadas y expandidas. Durante los últimos días, Feronia Inc., una compañía con sede en Canadá, cuya propiedad es en su mayoría de bancos de Desarrollo europeos y estadounidenses, ha estado presionando a las comunidades locales para que firmen un memorando de entendimiento, MOU, que respaldaría las operaciones en sus territorios de plantaciones de aceite de palma de la compañía continuadas y expandidas.
La agroindustria, un paso hacia la dependencia alimentaria de África por GRAIN | 17 Jul 2016 Corporaciones En la aldea de Yalifombo, en la República Democrática del Congo (RDC), a orillas del río Congo, había una comunidad esencialmente agrícola. En esa aldea fue posible ver cómo la economía local, que giraba en torno al cultivo tradicional de palma aceitera, se desmoronó debido al incremento espectacular de las plantaciones industriales. En toda la sub-región, ya sea en Mundemba (Camerún) o en Mboma (Gabón), se observa que la agroindustria compite cada vez más con las economías agrícolas locales. El sistema que fomentan hoy en día ciertas políticas públicas está destruyendo los sistemas que, desde hace largo tiempo, constituyen un beneficio para los campesinos. En la aldea de Yalifombo, en la República Democrática del Congo (RDC), a orillas del río Congo, había una comunidad esencialmente agrícola. En esa aldea fue posible ver cómo la economía local, que giraba en torno al cultivo tradicional de palma aceitera, se desmoronó debido al incremento espectacular de las plantaciones industriales. En toda la sub-región, ya sea en Mundemba (Camerún) o en Mboma (Gabón), se observa que la agroindustria compite cada vez más con las economías agrícolas locales. El sistema que fomentan hoy en día ciertas políticas públicas está destruyendo los sistemas que, desde hace largo tiempo, constituyen un beneficio para los campesinos.
RDC: las comunidades se movilizan para liberarse de cien años de plantaciones coloniales de palma aceitera por RIAO-RDC y GRAIN | 17 Jul 2016 Tierra Cuando en el siglo XIX los colonizadores europeos invadieron África Central y Occidental, estos visualizaron (aunque de una manera muy limitada) la posible riqueza que podría generarse a partir del cultivo de palma aceitera. Comenzaron por adueñarse de los extensos palmares de palma aceitera de la población local y luego derribaron bosques para establecer plantaciones. Uno de los pioneros de este esfuerzo fue el británico Lord Leverhulme, quien, a fuerza de una campaña de terror contra la población local, se apropió de los palmares de la comunidad y convirtió vastas zonas de bosques del Congo en plantaciones trabajadas con mano de obra esclava. Las plantaciones de palma aceitera de su empresa terminaron expandiéndose por toda África Occidental y Central y luego al sudeste asiático, y fueron la base de la corporación multinacional Unilever, una de las mayores compañías mundiales de alimentos. Cuando en el siglo XIX los colonizadores europeos invadieron África Central y Occidental, estos visualizaron (aunque de una manera muy limitada) la posible riqueza que podría generarse a partir del cultivo de palma aceitera. Comenzaron por adueñarse de los extensos palmares de palma aceitera de la población local y luego derribaron bosques para establecer plantaciones. Uno de los pioneros de este esfuerzo fue el británico Lord Leverhulme, quien, a fuerza de una campaña de terror contra la población local, se apropió de los palmares de la comunidad y convirtió vastas zonas de bosques del Congo en plantaciones trabajadas con mano de obra esclava. Las plantaciones de palma aceitera de su empresa terminaron expandiéndose por toda África Occidental y Central y luego al sudeste asiático, y fueron la base de la corporación multinacional Unilever, una de las mayores compañías mundiales de alimentos.
Video: Las mujeres de África occidental defienden el aceite de palma tradicional por GRAIN | 26 May 2016 Tierra | Semillas | Multimedia Un nuevo video muestra que las mujeres rurales en África occidental están empeñadas en proteger la producción de aceite de palma tradicional frente a la destructiva expansión de las plantaciones industriales de palma. Un nuevo video muestra que las mujeres rurales en África occidental están empeñadas en proteger la producción de aceite de palma tradicional frente a la destructiva expansión de las plantaciones industriales de palma.
GRAIN en el 2015: nuestras principales actividades por GRAIN | 25 Abr 2016 Informes de actividades El 2015 fue un año prolífico para GRAIN. Publicamos un gran número de informes de investigación de gran impacto y bases de datos que se volvieron referencia para muchos grupos y personas que trabajan en temas relacionados con la tierra, la alimentación, las semillas y el clima—incluidos muchos que, no necesariamente, están de acuerdo con nosotros. Al mismo tiempo, trabajamos en el terreno con nuestras contrapartes, respaldando su esfuerzo por desarrollar capacidades y estrategias, y movilizando la solidaridad internacional en favor de sus causas. Creemos que la clave es precisamente esta combinación de trabajo de investigación e información sólido, respaldo directo y colaboración con nuestras contrapartes. El 2015 fue un año prolífico para GRAIN. Publicamos un gran número de informes de investigación de gran impacto y bases de datos que se volvieron referencia para muchos grupos y personas que trabajan en temas relacionados con la tierra, la alimentación, las semillas y el clima—incluidos muchos que, no necesariamente, están de acuerdo con nosotros. Al mismo tiempo, trabajamos en el terreno con nuestras contrapartes, respaldando su esfuerzo por desarrollar capacidades y estrategias, y movilizando la solidaridad internacional en favor de sus causas. Creemos que la clave es precisamente esta combinación de trabajo de investigación e información sólido, respaldo directo y colaboración con nuestras contrapartes.
Nuevo megatratado en proceso de aprobación. ¿Que implica el RCEP para las semillas campesinas en Asia? por GRAIN | 14 Mar 2016 Corporaciones | Semillas En febrero de 2016, el Acuerdo Trans-Pacífico (ATP), un nuevo acuerdo comercial muy cuestionado, que agrupa a 12 países de la región Asia-Pacífico, fue firmado en Aotearoa (Nueva Zelandia). El acuerdo es resultado de un proceso impulsado por Estados Unidos e intenta promover el comercio y la inversión entre un grupo acotado de países que no incluye a China. El ATP tendrá un gran impacto sobre el acceso y control de los campesinos y agricultores a las semillas. Pero hay otro “mega” tratado infiltrándose en Asia: El tratado conocido como Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). En este informe, GRAIN analiza las consecuencias del RCEP sobre las semillas de los campesinos y agricultores de la región, en el contexto del recién firmado ATP. En febrero de 2016, el Acuerdo Trans-Pacífico (ATP), un nuevo acuerdo comercial muy cuestionado, que agrupa a 12 países de la región Asia-Pacífico, fue firmado en Aotearoa (Nueva Zelandia). El acuerdo es resultado de un proceso impulsado por Estados Unidos e intenta promover el comercio y la inversión entre un grupo acotado de países que no incluye a China. El ATP tendrá un gran impacto sobre el acceso y control de los campesinos y agricultores a las semillas. Pero hay otro “mega” tratado infiltrándose en Asia: El tratado conocido como Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). En este informe, GRAIN analiza las consecuencias del RCEP sobre las semillas de los campesinos y agricultores de la región, en el contexto del recién firmado ATP.
El gran robo del clima. Por qué el sistema agroalimentario es motor de la crisis climática y qué podemos hacer al respecto por GRAIN | 14 Mar 2016 Clima En 2012 GRAIN publicó El gran robo de los alimentos. Pensamos que ya es momento de publicar una secuela. Durante los últimos 25 años GRAIN ha trabajado con movimientos sociales y organizaciones por todo el mundo en aras de defender las culturas locales y sus sistemas alimentarios del avance de la agricultura industrial. Nuestra labor también implica conectar el análisis del sistema agroalimentario industrial con otros procesos que afectan el planeta. Buscamos conectar las luchas de los pueblos contra el sistema alimentario con otras luchas que ocurren en ámbitos diversos. El gran robo del clima intenta explicar por qué el sistema agroalimentario industrial es un motor crucial del cambio climático. Queremos mostrar que la soberanía alimentaria impulsa soluciones justas y duraderas. Cuando los gobiernos se niegan a asumir su responsabilidad ante la crisis, es crucial que la gente asuma en sus propias manos acciones que enfrenten las varias crisis que vivimos. Transformar el sistema alimentario es tal vez uno de los puntos de arranque más eficaz y urgente. Este libro nos da indicios de cómo entender la situación. En 2012 GRAIN publicó El gran robo de los alimentos. Pensamos que ya es momento de publicar una secuela. Durante los últimos 25 años GRAIN ha trabajado con movimientos sociales y organizaciones por todo el mundo en aras de defender las culturas locales y sus sistemas alimentarios del avance de la agricultura industrial. Nuestra labor también implica conectar el análisis del sistema agroalimentario industrial con otros procesos que afectan el planeta. Buscamos conectar las luchas de los pueblos contra el sistema alimentario con otras luchas que ocurren en ámbitos diversos. El gran robo del clima intenta explicar por qué el sistema agroalimentario industrial es un motor crucial del cambio climático. Queremos mostrar que la soberanía alimentaria impulsa soluciones justas y duraderas. Cuando los gobiernos se niegan a asumir su responsabilidad ante la crisis, es crucial que la gente asuma en sus propias manos acciones que enfrenten las varias crisis que vivimos. Transformar el sistema alimentario es tal vez uno de los puntos de arranque más eficaz y urgente. Este libro nos da indicios de cómo entender la situación.
Visión corporativa del futuro de la alimentación promovida en la ONU por LVC, GRAIN, ETC | 15 Feb 2016 Comunicados de prensa Justo cuando las empresas biotecnológicos que producen semillas transgénicas se están fusionando, la visión corporativa de la biotecnología asoma en la FAO. En el día inaugural de un simposio internacional sobre biotecnologías agrícolas de tres días de duración, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, más de 100 movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil de cuatro continentes han promulgado una declaración denunciando tanto la esencia como la estructura de la reunión, que parece ser un intento más por la agroindustria multinacional para reorientar las políticas de la agencia de la ONU hacia el apoyo a cultivos y animales genéticamente modificados. Justo cuando las empresas biotecnológicos que producen semillas transgénicas se están fusionando, la visión corporativa de la biotecnología asoma en la FAO. En el día inaugural de un simposio internacional sobre biotecnologías agrícolas de tres días de duración, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, más de 100 movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil de cuatro continentes han promulgado una declaración denunciando tanto la esencia como la estructura de la reunión, que parece ser un intento más por la agroindustria multinacional para reorientar las políticas de la agencia de la ONU hacia el apoyo a cultivos y animales genéticamente modificados.
Argentina: Nuevos transgénicos “nacionales”. Las resistencias se multiplican por GRAIN | 1 Dic 2015 Semillas El Estado argentino anuncia con bombos y platillos la introducción de nuevos transgénicos que, aparentemente, se diferencian de los existentes al presente por tres motivos: introducen modificaciones genéticas que no significan resistencia a herbicidas o producción de la toxina Bt; en algunos casos prometen mejoras en los rendimientos de la producción y finalmente no son desarrollados por corporaciones si no por universidades e institutos de investigación públicos. Sin embargo se trata de máscaras para seguir imponiendo el mismo modelo de agronegocios. El Estado argentino anuncia con bombos y platillos la introducción de nuevos transgénicos que, aparentemente, se diferencian de los existentes al presente por tres motivos: introducen modificaciones genéticas que no significan resistencia a herbicidas o producción de la toxina Bt; en algunos casos prometen mejoras en los rendimientos de la producción y finalmente no son desarrollados por corporaciones si no por universidades e institutos de investigación públicos. Sin embargo se trata de máscaras para seguir imponiendo el mismo modelo de agronegocios.
Donde las luchas de comunidades campesinas y del bosque convergen por WRM y GRAIN | 18 Nov 2015 Clima GRAIN se complace en anunciar el lanzamiento del último número del boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques, el cual, por primera vez, fue realizado en conjunto con GRAIN. El boletín se enfoca en las luchas conjuntas de las comunidades campesinas, y aquellas que dependen de los bosques, frente al cambio climático. Reúne varios artículos que muestran cómo las corporaciones están desarrollando sus planes de acción mediante falsas soluciones —como REDD+ o agricultura y silvicultura “climáticamente inteligente”— y a través de acuerdos comerciales y sistemas de certificación, como la Mesa Redonda sobre Palma Aceitera Sustentable. El boletín incluye una serie de antecedentes y estudios de casos, haciendo énfasis en cómo están trabajando las comunidades y los movimientos sociales en pos de soluciones reales frente el cambio climáticomientras construyen soberanía alimentaria. GRAIN se complace en anunciar el lanzamiento del último número del boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques, el cual, por primera vez, fue realizado en conjunto con GRAIN. El boletín se enfoca en las luchas conjuntas de las comunidades campesinas, y aquellas que dependen de los bosques, frente al cambio climático. Reúne varios artículos que muestran cómo las corporaciones están desarrollando sus planes de acción mediante falsas soluciones —como REDD+ o agricultura y silvicultura “climáticamente inteligente”— y a través de acuerdos comerciales y sistemas de certificación, como la Mesa Redonda sobre Palma Aceitera Sustentable. El boletín incluye una serie de antecedentes y estudios de casos, haciendo énfasis en cómo están trabajando las comunidades y los movimientos sociales en pos de soluciones reales frente el cambio climáticomientras construyen soberanía alimentaria.
Las corporaciones reemplazan a los campesinos como la “vanguardia” de la nueva agenda de seguridad alimentaria en China por GRAIN | 3 Nov 2015 Corporaciones La seguridad alimentaria ha sido siempre una prioridad máxima para los gobernantes de China. Hasta hace poco tiempo, eso significaba asegurar que se producía suficiente alimento en China como para alimentar a toda la población, y esta tarea correspondía casi totalmente a los campesinos chinos. Durante las últimas dos décadas, sin embargo, el gobierno ha aceptado firmar tratados comerciales que obligan a China a importar alimentos, y ha implementado políticas que favorecen el desarrollo de fincas de mayor tamaño y de inmensas corporaciones del agronegocio y la alimentación. La seguridad alimentaria ha sido siempre una prioridad máxima para los gobernantes de China. Hasta hace poco tiempo, eso significaba asegurar que se producía suficiente alimento en China como para alimentar a toda la población, y esta tarea correspondía casi totalmente a los campesinos chinos. Durante las últimas dos décadas, sin embargo, el gobierno ha aceptado firmar tratados comerciales que obligan a China a importar alimentos, y ha implementado políticas que favorecen el desarrollo de fincas de mayor tamaño y de inmensas corporaciones del agronegocio y la alimentación.
Los proyectos REDD+ y cómo debilitan la agricultura campesina y las soluciones reales para enfrentar el cambio climático por WRM y GRAIN | 29 Oct 2015 Clima Una nueva publicación conjunta de GRAIN y WRM (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales) analiza los peligros para las comunidades campesinas que provoca uno de los principales mecanismos del mercado de carbono que será parte de la discusión durante la próxima cumbre de la ONU sobre cambio climático en París. Una nueva publicación conjunta de GRAIN y WRM (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales) analiza los peligros para las comunidades campesinas que provoca uno de los principales mecanismos del mercado de carbono que será parte de la discusión durante la próxima cumbre de la ONU sobre cambio climático en París.
Los tratados de libre comercio impulsan el cambio climático: el factor alimentario por GRAIN | 26 Oct 2015 Corporaciones | Clima Las negociaciones sobre el clima que se realizarán en diciembre de este año en París, son consideradas la última oportunidad para que los gobiernos del mundo se comprometan de modo vinculante con objetivos que pudieran detener nuestra marcha hacia la catástrofe. Pero en la cuenta regresiva hacia París, muchos de estos mismos gobiernos ya firmaron o están impulsando una serie de ambiciosos tratados comerciales y de inversión que inviabilizarán las medidas que se podrían tomar para enfrentar el cambio climático Las negociaciones sobre el clima que se realizarán en diciembre de este año en París, son consideradas la última oportunidad para que los gobiernos del mundo se comprometan de modo vinculante con objetivos que pudieran detener nuestra marcha hacia la catástrofe. Pero en la cuenta regresiva hacia París, muchos de estos mismos gobiernos ya firmaron o están impulsando una serie de ambiciosos tratados comerciales y de inversión que inviabilizarán las medidas que se podrían tomar para enfrentar el cambio climático
UPOV 91 y otras leyes de semillas: guía básica acerca de cómo empresas intentan controlar y monopolizar las semillas por GRAIN | 21 Oct 2015 Semillas En todo el mundo, las semillas y los sistemas campesinos de semillas están siendo atacados. Las corporaciones están presionando para imponer nuevas leyes y regulaciones, aun más agresivas que las actualmente en vigor, que criminalizan a los agricultores por sembrar, guardar, intercambiar y cuidar de sus semillas. Si las empresas logran su objetivo, los agricultores de todo el mundo enfrentarán la posibilidad de ser encarcelados o multados duramente por hacer lo que han hecho por siglos. Este folleto complementa estos materiales y tiene la intención de explicar en profundidad cómo están afectando las leyes de semillas al campesinado. En todo el mundo, las semillas y los sistemas campesinos de semillas están siendo atacados. Las corporaciones están presionando para imponer nuevas leyes y regulaciones, aun más agresivas que las actualmente en vigor, que criminalizan a los agricultores por sembrar, guardar, intercambiar y cuidar de sus semillas. Si las empresas logran su objetivo, los agricultores de todo el mundo enfrentarán la posibilidad de ser encarcelados o multados duramente por hacer lo que han hecho por siglos. Este folleto complementa estos materiales y tiene la intención de explicar en profundidad cómo están afectando las leyes de semillas al campesinado.