Los fondos de pensión le dan combustible a los acaparamientos de tierra en Brasil por Rede Social de Justiça e Direitos Humanos, GRAIN, Inter Pares y Solidarity Sweden - Latin America | 3 Nov 2016 Tierra | Multimedia Por todo el mundo, hay campesinos que están perdiendo sus tierras, en ocasiones violentamente, a manos de grandes compañías y especuladores que consideran la tierra agrícola como lucrativa inversión. Pero ¿cuáles son los mecanismos complejos tras estos procesos? Este video de animación muestra que un fondo global de tierras agrícolas manejado por el gigante financiero TIAA-CREF, utilizó la compleja estructura de una compañía para evitar las restricciones que pesan en Brasil a la inversión extranjera en tierras agrícolas. Por todo el mundo, hay campesinos que están perdiendo sus tierras, en ocasiones violentamente, a manos de grandes compañías y especuladores que consideran la tierra agrícola como lucrativa inversión. Pero ¿cuáles son los mecanismos complejos tras estos procesos? Este video de animación muestra que un fondo global de tierras agrícolas manejado por el gigante financiero TIAA-CREF, utilizó la compleja estructura de una compañía para evitar las restricciones que pesan en Brasil a la inversión extranjera en tierras agrícolas.
Fundos de pensão fomentando a grilagem de terras no Brasil por Rede Social de Justiça e Direitos Humanos, GRAIN, Inter Pares e Solidarity Sweden - Latin America | 3 Nov 2016 Tierra | Multimedia Em todo o mundo, produtores rurais estão perdendo as suas terras, frequentemente de forma violenta, para grandes companhias e especuladores que veem terras produtivas como um investimento lucrativo. Mas quais são os complexos mecanismos que estão por trás desses processos? Em todo o mundo, produtores rurais estão perdendo as suas terras, frequentemente de forma violenta, para grandes companhias e especuladores que veem terras produtivas como um investimento lucrativo. Mas quais são os complexos mecanismos que estão por trás desses processos?
Compañía de aceite de palma respaldada por fondos de desarrollo plagada de conflictos por la tierra y finanzas poco transparentes en la República Democrática del Congo por RIAO-RDC, AEFJN, Entraide et Fraternité, GRAIN, SOS Faim, UMOYA, urgewald, War on Want y WRM | 2 Nov 2016 Tierra | Corporaciones Fondos de desarrollo europeos y estadounidenses están financiando la compañía de aceite de palma Feronia Inc. a pesar de los conflictos por la tierra y con los trabajadores en sus plantaciones de la República Democrática del Congo. Nueva información levanta dudas de si la compañía, con sede en Canadá, pudo haber desviado millones de los contribuyentes, destinados a la asistencia internacional mediante companías conectadas con un político de alto nivel en la RDC. Fondos de desarrollo europeos y estadounidenses están financiando la compañía de aceite de palma Feronia Inc. a pesar de los conflictos por la tierra y con los trabajadores en sus plantaciones de la República Democrática del Congo. Nueva información levanta dudas de si la compañía, con sede en Canadá, pudo haber desviado millones de los contribuyentes, destinados a la asistencia internacional mediante companías conectadas con un político de alto nivel en la RDC.
La tierra para las que la trabajan por Claudia Korol | 11 Oct 2016 Tierra El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Sus consecuencias abarcan a todas las mujeres y en general, a la humanidad entera y a la naturaleza. En este texto, una investigación de Claudia Korol realizada especialmente para ser publicada por GRAIN, la autora indaga en las condiciones de opresión y exclusión que pesan sobre las mujeres campesinas en el continente, rastreando las imposiciones del patriarcado sobre la división sexual del trabajo, la invisibilización del trabajo de las mujeres, y su utilización como mantenimiento de las condiciones que posibilitan explotar a hombres y mujeres. El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Sus consecuencias abarcan a todas las mujeres y en general, a la humanidad entera y a la naturaleza. En este texto, una investigación de Claudia Korol realizada especialmente para ser publicada por GRAIN, la autora indaga en las condiciones de opresión y exclusión que pesan sobre las mujeres campesinas en el continente, rastreando las imposiciones del patriarcado sobre la división sexual del trabajo, la invisibilización del trabajo de las mujeres, y su utilización como mantenimiento de las condiciones que posibilitan explotar a hombres y mujeres.
Nuevos acuerdos de comercio legalizan el robo corporativo y vuelven ilegales las semillas campesinas por GRAIN | 16 Ago 2016 Tierra | Corporaciones Desde 2001, GRAIN le ha seguido la pista al modo en que los llamados acuerdos de libre comercio (TLC), negociados por fuera de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y con mucha secrecía, se están utilizando para ir más allá de los estándares internacionales existentes sobre el patentamiento de formas de vida. En este documento, actualizamos la información que tenemos sobre los TLC que están legalizando el robo perpetrado por las corporaciones mientras amenazan la capacidad de los campesinos para guardar, producir e intercambiar semillas en todo el mundo. Desde 2001, GRAIN le ha seguido la pista al modo en que los llamados acuerdos de libre comercio (TLC), negociados por fuera de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y con mucha secrecía, se están utilizando para ir más allá de los estándares internacionales existentes sobre el patentamiento de formas de vida. En este documento, actualizamos la información que tenemos sobre los TLC que están legalizando el robo perpetrado por las corporaciones mientras amenazan la capacidad de los campesinos para guardar, producir e intercambiar semillas en todo el mundo.
RDC: las comunidades se movilizan para liberarse de cien años de plantaciones coloniales de palma aceitera por RIAO-RDC y GRAIN | 17 Jul 2016 Tierra Cuando en el siglo XIX los colonizadores europeos invadieron África Central y Occidental, estos visualizaron (aunque de una manera muy limitada) la posible riqueza que podría generarse a partir del cultivo de palma aceitera. Comenzaron por adueñarse de los extensos palmares de palma aceitera de la población local y luego derribaron bosques para establecer plantaciones. Uno de los pioneros de este esfuerzo fue el británico Lord Leverhulme, quien, a fuerza de una campaña de terror contra la población local, se apropió de los palmares de la comunidad y convirtió vastas zonas de bosques del Congo en plantaciones trabajadas con mano de obra esclava. Las plantaciones de palma aceitera de su empresa terminaron expandiéndose por toda África Occidental y Central y luego al sudeste asiático, y fueron la base de la corporación multinacional Unilever, una de las mayores compañías mundiales de alimentos. Cuando en el siglo XIX los colonizadores europeos invadieron África Central y Occidental, estos visualizaron (aunque de una manera muy limitada) la posible riqueza que podría generarse a partir del cultivo de palma aceitera. Comenzaron por adueñarse de los extensos palmares de palma aceitera de la población local y luego derribaron bosques para establecer plantaciones. Uno de los pioneros de este esfuerzo fue el británico Lord Leverhulme, quien, a fuerza de una campaña de terror contra la población local, se apropió de los palmares de la comunidad y convirtió vastas zonas de bosques del Congo en plantaciones trabajadas con mano de obra esclava. Las plantaciones de palma aceitera de su empresa terminaron expandiéndose por toda África Occidental y Central y luego al sudeste asiático, y fueron la base de la corporación multinacional Unilever, una de las mayores compañías mundiales de alimentos.
Video: Las mujeres de África occidental defienden el aceite de palma tradicional por GRAIN | 26 May 2016 Tierra | Semillas | Multimedia Un nuevo video muestra que las mujeres rurales en África occidental están empeñadas en proteger la producción de aceite de palma tradicional frente a la destructiva expansión de las plantaciones industriales de palma. Un nuevo video muestra que las mujeres rurales en África occidental están empeñadas en proteger la producción de aceite de palma tradicional frente a la destructiva expansión de las plantaciones industriales de palma.
La trampa de la inversión responsable en tierras agrícolas por GRAIN | 15 Oct 2015 Tierra | Corporaciones En todas partes, de los salones de los directorios de las corporaciones a las salas de reunión de Naciones Unidas, están surgiendo reglas acerca de cómo invertir “responsablemente” en tierras agrícolas. ¿Pero realmente ayudan estas reglas a las comunidades cuyas tierras son el blanco de la inversión o simplemente respaldan a los inversionistas y a los gobiernos que actúan como sus cómplices? ¿Dónde deberíamos nosotros centrar nuestros esfuerzos —como parte de movimientos sociales que apoyan a las comunidades? ¿Tiene algún sentido combatir el acaparamiento de tierras mediante la adopción de reglas sobre cómo invertir de manera más responsable? En este documento de discusión, GRAIN busca estimular la reflexión y el debate en torno a estas importantes preguntas. En todas partes, de los salones de los directorios de las corporaciones a las salas de reunión de Naciones Unidas, están surgiendo reglas acerca de cómo invertir “responsablemente” en tierras agrícolas. ¿Pero realmente ayudan estas reglas a las comunidades cuyas tierras son el blanco de la inversión o simplemente respaldan a los inversionistas y a los gobiernos que actúan como sus cómplices? ¿Dónde deberíamos nosotros centrar nuestros esfuerzos —como parte de movimientos sociales que apoyan a las comunidades? ¿Tiene algún sentido combatir el acaparamiento de tierras mediante la adopción de reglas sobre cómo invertir de manera más responsable? En este documento de discusión, GRAIN busca estimular la reflexión y el debate en torno a estas importantes preguntas.
Los acaparadores de tierras en el Corredor de Nacala por UNAC | GRAIN | 21 Ago 2015 Tierra Los campesinos del norte Mozambique están luchando para conservar sus tierras, debido a que los gobiernos y las compañías extranjeras se movilizan agresivamente buscando instalar proyectosagroindustriales a gran escala. Se les ha dicho que estos proyectos les traerán beneficios. Pero, hasta ahora, la experiencia del país con los inversionistas extranjeros en agricultura ha sido desastrosa. Este documento indaga las compañías queya establecen operaciones de agronegocios en el Corredor de Nacala, un área que el gobierno priorizó para el desarrollo agroindustrial. Tales compañías, típicamente estructuradas mediante paraísos fiscales de ultramar ycon frecuencia conectadas a las élites políticas de Mozambique, han estado acaparando tierras y extrayendo fortunas en un modo que recuerda la era colonial en el país. Los campesinos del norte Mozambique están luchando para conservar sus tierras, debido a que los gobiernos y las compañías extranjeras se movilizan agresivamente buscando instalar proyectosagroindustriales a gran escala. Se les ha dicho que estos proyectos les traerán beneficios. Pero, hasta ahora, la experiencia del país con los inversionistas extranjeros en agricultura ha sido desastrosa. Este documento indaga las compañías queya establecen operaciones de agronegocios en el Corredor de Nacala, un área que el gobierno priorizó para el desarrollo agroindustrial. Tales compañías, típicamente estructuradas mediante paraísos fiscales de ultramar ycon frecuencia conectadas a las élites políticas de Mozambique, han estado acaparando tierras y extrayendo fortunas en un modo que recuerda la era colonial en el país.
Feronia Inc: una diosa desnuda por Joaquim Muntané i Puig | 22 Jun 2015 Tierra | Corporaciones De cómo empresas acaparadoras de tierras son rescatadas por fondos públicos de cooperación al desarrollo La República Democrática del Congo (RDC), 5000 kilómetros al sur de Europa, puede parecer un sitio distante, muy lejano a nuestras preocupaciones y a nuestro día a día. Sin embargo, resulta estar mucho más cerca cuando nos fijamos en la composición de algunos de nuestros bienes de consumo habitual, como los móviles, los aparatos electrónicos en general, los combustibles, ciertos alimentos o muchos productos cosméticos. Un libro de Mundobat, GRAIN, Plataforma 2015 y la revista Soberania Alimentaria De cómo empresas acaparadoras de tierras son rescatadas por fondos públicos de cooperación al desarrollo La República Democrática del Congo (RDC), 5000 kilómetros al sur de Europa, puede parecer un sitio distante, muy lejano a nuestras preocupaciones y a nuestro día a día. Sin embargo, resulta estar mucho más cerca cuando nos fijamos en la composición de algunos de nuestros bienes de consumo habitual, como los móviles, los aparatos electrónicos en general, los combustibles, ciertos alimentos o muchos productos cosméticos. Un libro de Mundobat, GRAIN, Plataforma 2015 y la revista Soberania Alimentaria
Agro colonialismo en el Congo: agencias de desarrollo de Estados Unidos y Europa financian una nueva ola de colonialismo en la RDC por RIAO-RDC | GRAIN | 2 Jun 2015 Tierra | Corporaciones ¿Cómo varias de las más prominentes instituciones financieras para el desarrollo del mundo se convirtieron en propietarias de Feronia Inc., una empresa de agronegocios canadiense que la gente de la RDC dicen que está ocupando ilegalmente sus tierras, sometiéndolos a trabajos horribles en las plantaciones y llevando a sus comunidades a la indigencia? ¿Cómo varias de las más prominentes instituciones financieras para el desarrollo del mundo se convirtieron en propietarias de Feronia Inc., una empresa de agronegocios canadiense que la gente de la RDC dicen que está ocupando ilegalmente sus tierras, sometiéndolos a trabajos horribles en las plantaciones y llevando a sus comunidades a la indigencia?
La contra-reforma agraria en Asia: nuevas leyes le arrebatan la tierra a los campesinos por GRAIN | 20 May 2015 Tierra Asia es tierra de campesinas y campesinos. Pero en todo el continente, los gobiernos están cambiando las leyes de tierras y creando la amenaza cierta de desplazar a millones de campesinos y de socavar los sistemas alimentarios locales. Asia está sufriendo una reforma agraria en reversa. Asia es tierra de campesinas y campesinos. Pero en todo el continente, los gobiernos están cambiando las leyes de tierras y creando la amenaza cierta de desplazar a millones de campesinos y de socavar los sistemas alimentarios locales. Asia está sufriendo una reforma agraria en reversa.
Reformas energéticas despojo y defensa de la propiedad social de la tierra por CECCAM | GRAIN | 8 Ene 2015 Tierra El Estado mexicano ha decidido impulsar unas reformas energéticas que entregarán al capital extranjero riquezas naturales (gas, petróleo, electricidad, agua y minería), y la infraestructura correspondiente para extraerlas. La afectación a las comunidades y ejidos campesinos será absolutamente devastadora, pues ataca directamente la vocación agrícola y forestal del campesinado e invadirá y acaparará las tierras de propiedad social en aras de la exploración y extracción “energética”. El Estado mexicano ha decidido impulsar unas reformas energéticas que entregarán al capital extranjero riquezas naturales (gas, petróleo, electricidad, agua y minería), y la infraestructura correspondiente para extraerlas. La afectación a las comunidades y ejidos campesinos será absolutamente devastadora, pues ataca directamente la vocación agrícola y forestal del campesinado e invadirá y acaparará las tierras de propiedad social en aras de la exploración y extracción “energética”.
Hambrientos de tierra: los pueblos indígenas y campesinos alimentan al mundo con menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial por GRAIN | 10 Jun 2014 Tierra Los gobiernos y las agencias internacionales alardean con frecuencia de que los campesinos y pueblos indígenas controlan la mayor parte de la tierra agrícola mundial. Pero una nueva revisión de los datos, emprendida por GRAIN, revela que lo opuesto es lo cierto. Los gobiernos y las agencias internacionales alardean con frecuencia de que los campesinos y pueblos indígenas controlan la mayor parte de la tierra agrícola mundial. Pero una nueva revisión de los datos, emprendida por GRAIN, revela que lo opuesto es lo cierto.
Karuturi culpable de evasión fiscal por Tax Justice Network et al | 22 Abr 2013 Tierra | Comunicados de prensa Karuturi Global Ltd, un consorcio registrado públicamente, con sede en Bangalore, India, está en la mira de las autoridades fiscales de Kenya (Kenya Revenue Authority-KRA) por evasión fiscal, pero las quejas contra ésta van mucho más allá. Karuturi Global Ltd, un consorcio registrado públicamente, con sede en Bangalore, India, está en la mira de las autoridades fiscales de Kenya (Kenya Revenue Authority-KRA) por evasión fiscal, pero las quejas contra ésta van mucho más allá.