Tierra

Aunque el acaparamiento de tierras viene ocurriendo desde hace muchísimo tiempo, hoy el asalto masivo sobre la tierra agrícola fértil por parte de inversionistas, especuladores (y corporaciones alimentarias y de agrocombustibles) es algo enorme y nuevo. Durante los últimos diez años, desde que por primera vez GRAIN denunció el asunto y lo colocó en la discusión global, el acaparamiento de tierras se ha convertido en una de las áreas más activas de nuestro trabajo. 

GRAIN contribuye realizando labores de investigación, información y difusión. Apoyamos también las luchas de diferentes organizaciones de la sociedad civil contra los acuerdos corporativos de negocios relacionados con la tierra, especialmente en Asia y África. Y nuestro apoyo asume la construcción colectiva de capacidades, el desarrollo colectivo de estrategias y el fortalecimiento y la formación de alianzas con nuestras contrapartes, con el propósito de cambiar la situación actual.

Reformas energéticas despojo y defensa de la propiedad social de la tierra

El Estado mexicano ha decidido impulsar unas reformas energéticas que entregarán al capital extranjero riquezas naturales (gas, petróleo, electricidad, agua y minería), y la infraestructura correspondiente para extraerlas. La afectación a las comunidades y ejidos campesinos será absolutamente devastadora, pues ataca directamente la vocación agrícola y forestal del campesinado e invadirá y acaparará las tierras de propiedad social en aras de la exploración y extracción “energética”.

El Estado mexicano ha decidido impulsar unas reformas energéticas que entregarán al capital extranjero riquezas naturales (gas, petróleo, electricidad, agua y minería), y la infraestructura correspondiente para extraerlas. La afectación a las comunidades y ejidos campesinos será absolutamente devastadora, pues ataca directamente la vocación agrícola y forestal del campesinado e invadirá y acaparará las tierras de propiedad social en aras de la exploración y extracción “energética”.

Hambrientos de tierra: los pueblos indígenas y campesinos alimentan al mundo con menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial

Los gobiernos y las agencias internacionales alardean con frecuencia de que los campesinos y pueblos indígenas controlan la mayor parte de la tierra agrícola mundial. Pero una nueva revisión de los datos, emprendida por GRAIN, revela que lo opuesto es lo cierto.

Los gobiernos y las agencias internacionales alardean con frecuencia de que los campesinos y pueblos indígenas controlan la mayor parte de la tierra agrícola mundial. Pero una nueva revisión de los datos, emprendida por GRAIN, revela que lo opuesto es lo cierto.

Karuturi culpable de evasión fiscal

Karuturi Global Ltd, un consorcio registrado públicamente, con sede en Bangalore, India, está en la mira de las autoridades fiscales de Kenya (Kenya Revenue Authority-KRA) por evasión fiscal, pero las quejas contra ésta van mucho más allá.

Karuturi Global Ltd, un consorcio registrado públicamente, con sede en Bangalore, India, está en la mira de las autoridades fiscales de Kenya (Kenya Revenue Authority-KRA) por evasión fiscal, pero las quejas contra ésta van mucho más allá.

El G8 y el acaparamiento de tierras en África

Los países del G8 están ejecutando una Nueva Alianza para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en seis países africanos, que facilitará que el control de la agricultura africana pase de manos de los campesinos a manos del agronegocio extranjero.

Los países del G8 están ejecutando una Nueva Alianza para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en seis países africanos, que facilitará que el control de la agricultura africana pase de manos de los campesinos a manos del agronegocio extranjero.

Límites legales a la compra de tierras: ¿refrenan a los acaparadores de tierra o adormecen el debate?

Los gobiernos de varios países han estado tratando de dar respuesta a  las preocupaciones sobre el acaparamiento de tierras cerrando las fronteras a los inversionistas extranjeros. ¿Son efectivas estas restricciones? En realidad no, señala GRAIN. Dan la apariencia de que se está haciendo algo al más alto nivel y apelan a sentimientos nacionalistas o pro soberanía. Pero son respuestas muy obtusas ante un problema complejo y a menudo están llenas de puertas de escape y resquicios legales.

Los gobiernos de varios países han estado tratando de dar respuesta a  las preocupaciones sobre el acaparamiento de tierras cerrando las fronteras a los inversionistas extranjeros. ¿Son efectivas estas restricciones? En realidad no, señala GRAIN. Dan la apariencia de que se está haciendo algo al más alto nivel y apelan a sentimientos nacionalistas o pro soberanía. Pero son respuestas muy obtusas ante un problema complejo y a menudo están llenas de puertas de escape y resquicios legales.

¿Inversión responsable en tierras agrícolas? Los actuales esfuerzos para regular el acaparamiento de tierras agravarán las situación

Desde el Banco Mundial hasta los fondos de pensión, se están realizando esfuerzos para regular el acaparamiento de tierras creando códigos y estándares. La idea es distinguir las adquisiciones de tierras que cumplen ciertos criterios y que debieran ser llamadas de manera positiva "inversiones", de aquéllas que no los cumplen y que pueden seguir siendo estigmatizados como "acaparamientos" de tierra. Hasta ahora, eran sobre todo agencias internacionales las que estaban tratando de hacer esto. Ahora, el sector privado se está involucrando a fondo para establecer sus propias reglas del juego. De cualquier forma, el resultado neto es una autorregulación voluntaria —la cual es ineficaz y poco fiable, y que no es remedio alguno contra la perversidad de estos negocios. Más que ayudar a las élites financieras y corporativas a "invertir responsablemente", lo que necesitamos es que dejen de acaparar tierras y que restituyan lo acaparado. Sólo entonces será posible fortalecer y apoyar a los productores rurales en sus propios territorios y comunidades. Los objetivos de los inversionistas y de las comunidades son totalmente incompatibles. En este artículo, GRAIN entrega una rápida puesta al día acerca de lo que está aconteciendo.

Desde el Banco Mundial hasta los fondos de pensión, se están realizando esfuerzos para regular el acaparamiento de tierras creando códigos y estándares. La idea es distinguir las adquisiciones de tierras que cumplen ciertos criterios y que debieran ser llamadas de manera positiva "inversiones", de aquéllas que no los cumplen y que pueden seguir siendo estigmatizados como "acaparamientos" de tierra. Hasta ahora, eran sobre todo agencias internacionales las que estaban tratando de hacer esto. Ahora, el sector privado se está involucrando a fondo para establecer sus propias reglas del juego. De cualquier forma, el resultado neto es una autorregulación voluntaria —la cual es ineficaz y poco fiable, y que no es remedio alguno contra la perversidad de estos negocios. Más que ayudar a las élites financieras y corporativas a "invertir responsablemente", lo que necesitamos es que dejen de acaparar tierras y que restituyan lo acaparado. Sólo entonces será posible fortalecer y apoyar a los productores rurales en sus propios territorios y comunidades. Los objetivos de los inversionistas y de las comunidades son totalmente incompatibles. En este artículo, GRAIN entrega una rápida puesta al día acerca de lo que está aconteciendo.

Exprimir África hasta la última gota: Detrás de cada acaparamiento de tierra hay un acaparamiento de agua

​No se puede cultivar alimentos sin agua. En África, una de cada tres personas sufre de escasez de agua y el cambio climático empeorará la situación. El desarrollo en África de sistemas indígenas de manejo de aguas, altamente sofisticados, podría ayudar a resolver la crisis, pero son estos mismos sistemas los que están siendo destruidos por los acaparamientos de tierra a gran escala, en medio de afirmaciones de que el agua en África es abundante, que está subutilizada y que está lista para ser aprovechada por la agricultura para la exportación. GRAIN examina lo que hay detrás de la fiebre por las tierras en África y revela que hay una lucha mundial por algo que, cada vez más, es considerado una mercancía más preciosa que el oro o el petróleo: el agua.

​No se puede cultivar alimentos sin agua. En África, una de cada tres personas sufre de escasez de agua y el cambio climático empeorará la situación. El desarrollo en África de sistemas indígenas de manejo de aguas, altamente sofisticados, podría ayudar a resolver la crisis, pero son estos mismos sistemas los que están siendo destruidos por los acaparamientos de tierra a gran escala, en medio de afirmaciones de que el agua en África es abundante, que está subutilizada y que está lista para ser aprovechada por la agricultura para la exportación. GRAIN examina lo que hay detrás de la fiebre por las tierras en África y revela que hay una lucha mundial por algo que, cada vez más, es considerado una mercancía más preciosa que el oro o el petróleo: el agua.

Acaparamiento de tierras ¡En América Latina si hay acaparamiento de tierras!

El reciente Informe de la FAO sobre el Acaparamiento de Tierras en América Latina que plantea que  en el Continente “el fenómeno del Land Grabbing se encuentra en sus fases iniciales y restringidas sólo a dos grandes países: Argentina y Brasil” mereció una dura respuesta de las organizaciones que participaron de la III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria realizada en Buenos Aires entre el 22 al 25 de marzo. Analizamos aquí las causas del cuestionamiento a este Informe y planteamos las razones por las que el acaparamiento de tierras es un problema de extrema gravedad en América Latina.

El reciente Informe de la FAO sobre el Acaparamiento de Tierras en América Latina que plantea que  en el Continente “el fenómeno del Land Grabbing se encuentra en sus fases iniciales y restringidas sólo a dos grandes países: Argentina y Brasil” mereció una dura respuesta de las organizaciones que participaron de la III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria realizada en Buenos Aires entre el 22 al 25 de marzo. Analizamos aquí las causas del cuestionamiento a este Informe y planteamos las razones por las que el acaparamiento de tierras es un problema de extrema gravedad en América Latina.

Fondos de pensiones: actores claves en el acaparamiento mundial de tierras agrícolas

La adquisición de grandes extensiones de tierras agrícolas está generando conflictos y controversias alrededor del mundo. Un número creciente de informes revelan que estos proyectos son perjudiciales para las comunidades locales y promueven una forma de agricultura inapropiada para un mundo sumergido en una grave crisis alimentaria y medioambiental. Sin embargo, los fondos de inversión siguen fluyendo hacia la compra de tierras agrícolas extranjeras, atraídos como el acero hacia el imán. ¿Por qué? Por los beneficios financieros potenciales. Entre los mayores inversionistas que buscan sacar provecho de tales adquisiciones se encuentran los fondos de pensiones, con miles de millones de dólares invertidos.

La adquisición de grandes extensiones de tierras agrícolas está generando conflictos y controversias alrededor del mundo. Un número creciente de informes revelan que estos proyectos son perjudiciales para las comunidades locales y promueven una forma de agricultura inapropiada para un mundo sumergido en una grave crisis alimentaria y medioambiental. Sin embargo, los fondos de inversión siguen fluyendo hacia la compra de tierras agrícolas extranjeras, atraídos como el acero hacia el imán. ¿Por qué? Por los beneficios financieros potenciales. Entre los mayores inversionistas que buscan sacar provecho de tales adquisiciones se encuentran los fondos de pensiones, con miles de millones de dólares invertidos.

Es hora de prohibir el acaparamiento de tierras, no de darle una fachada de 'responsabilidad'

Entre el 19 y 20 de abril de 2011, se reunirá en la sede del Banco Mundial en Washington un grupo de cerca de 200 inversionistas en tierras de cultivo, funcionarios de gobierno y funcionarios públicos internacionales, para discutir como operacionalizar lo que llaman “adquisiciones responsables” de tierra en gran escala. En Roma, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial que tiene su sede en la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO) está por lanzar un proceso de consulta mundial relacionada con los principios que habrán de regular de tales negocios. Resaltando que es un problema de la mayor urgencia, los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) se están movilizando para detener estos acaparamientos de tierras, y para dar marcha atrás a aquellos acaparamientos que ya están ocurriendo.

Entre el 19 y 20 de abril de 2011, se reunirá en la sede del Banco Mundial en Washington un grupo de cerca de 200 inversionistas en tierras de cultivo, funcionarios de gobierno y funcionarios públicos internacionales, para discutir como operacionalizar lo que llaman “adquisiciones responsables” de tierra en gran escala. En Roma, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial que tiene su sede en la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO) está por lanzar un proceso de consulta mundial relacionada con los principios que habrán de regular de tales negocios. Resaltando que es un problema de la mayor urgencia, los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) se están movilizando para detener estos acaparamientos de tierras, y para dar marcha atrás a aquellos acaparamientos que ya están ocurriendo.

Acaparamiento de Tierras en Argentina: Un 'manual de instrucciones' para entregar el territorio

Está en curso un acuerdo entre el gobierno de la Provincia de Río Negro, en Argentina, y uno de los más poderosos conglomerados agroalimentarios chinos, la empresa estatal Beidahuang, que entrega miles de hectáreas a para producir soja, trigo y colza, entre otros cultivos. El gobierno provincial de Río Negro presenta el Proyecto como un “convenio de producción de alimentos” y como inversión para el riego en la zona del valle inferior de la Provincia frente a la negativa del gobierno nacional de aportar recursos para crear infraestructura de riego en la región. En realidad, el Acuerdo entrega territorio argentino para la producción industrial de soja con un enorme listado de beneficios incondicionales para la empresa estatal china a cambio de nada.

Está en curso un acuerdo entre el gobierno de la Provincia de Río Negro, en Argentina, y uno de los más poderosos conglomerados agroalimentarios chinos, la empresa estatal Beidahuang, que entrega miles de hectáreas a para producir soja, trigo y colza, entre otros cultivos. El gobierno provincial de Río Negro presenta el Proyecto como un “convenio de producción de alimentos” y como inversión para el riego en la zona del valle inferior de la Provincia frente a la negativa del gobierno nacional de aportar recursos para crear infraestructura de riego en la región. En realidad, el Acuerdo entrega territorio argentino para la producción industrial de soja con un enorme listado de beneficios incondicionales para la empresa estatal china a cambio de nada.

Relatório do Banco Mundial sobre a neogrilagem legal de terras: uma decepção e um fracasso

Na semana que passou, em 7 de setembro de 2010, o Banco Mundial finalmente decidiu publicar o seu tão esperado relatório sobre a neogrilagem legal em escala global de terras agrícolas. Depois de anos de trabalho, vários meses de negociações políticas e sabe-se lá quanto dinheiro gasto, o estudo foi divulgado de forma casual no website do Banco – somente em inglês.

Na semana que passou, em 7 de setembro de 2010, o Banco Mundial finalmente decidiu publicar o seu tão esperado relatório sobre a neogrilagem legal em escala global de terras agrícolas. Depois de anos de trabalho, vários meses de negociações políticas e sabe-se lá quanto dinheiro gasto, o estudo foi divulgado de forma casual no website do Banco – somente em inglês.

El informe del Banco Mundial sobre acaparamiento de tierras: más allá del humo y los espejos

El 7 de septiembre 2010, finalmente el Banco Mundial publicó su esperado informe en torno al acaparamiento de tierras a nivel mundial. Para GRAIN el informe es a la vez un fracaso y una fuente de desencanto. Se presentan muy pocos datos duros y nuevos acerca de cómo funcionan estos tratos comerciales en el lugar de los hechos. Los hallazgos del Banco Mundial sí logran articular que la tendencia de acaparamiento de tierras es enorme y crece, que las comunidades no se están beneficiando de las condiciones bajo las cuales se concretan estos contratos, lo que corrobora lo que muchos hemos estado diciendo durante los últimos dos años. No hay siquiera una mención respecto de cuál es el involucramiento directo del Banco Mundial. La mayor parte del informe son palabras de humo y espejos acerca de potencialidad y oportunidades, lo que nos lleva a la conclusión de que hay una gran desconexión entre lo que dice el Banco Mundial, lo que ocurre en el terreno y lo que en realidad se necesita. Ahora mismo, numerosos gobiernos y organizaciones de la sociedad civil están llamando a ponerle un freno, de una forma u otra, a estos negocios de acaparamiento de tierras, lo que el estudio ignora esencialmente.

El 7 de septiembre 2010, finalmente el Banco Mundial publicó su esperado informe en torno al acaparamiento de tierras a nivel mundial. Para GRAIN el informe es a la vez un fracaso y una fuente de desencanto. Se presentan muy pocos datos duros y nuevos acerca de cómo funcionan estos tratos comerciales en el lugar de los hechos. Los hallazgos del Banco Mundial sí logran articular que la tendencia de acaparamiento de tierras es enorme y crece, que las comunidades no se están beneficiando de las condiciones bajo las cuales se concretan estos contratos, lo que corrobora lo que muchos hemos estado diciendo durante los últimos dos años. No hay siquiera una mención respecto de cuál es el involucramiento directo del Banco Mundial. La mayor parte del informe son palabras de humo y espejos acerca de potencialidad y oportunidades, lo que nos lleva a la conclusión de que hay una gran desconexión entre lo que dice el Banco Mundial, lo que ocurre en el terreno y lo que en realidad se necesita. Ahora mismo, numerosos gobiernos y organizaciones de la sociedad civil están llamando a ponerle un freno, de una forma u otra, a estos negocios de acaparamiento de tierras, lo que el estudio ignora esencialmente.

Los nuevos dueños de la tierra

Con todo lo que se ha dicho sobre la “seguridad alimentaria” y con las distorsionadas afirmaciones de los medios de comunicación como “Corea del Sur arrienda la mitad de los terrenos de Madagascar”1, a mucha gente no le queda claro que los actores principales en el actual proceso de acaparamiento de tierras para producir alimentos de exportación no son los países o los gobiernos, sino las corporaciones. Demasiada atención se le ha prestado a la participación de los Estados, como Arabia Saudita, China o Corea del Sur. Sin embargo, la realidad es que aunque los gobierno facilitan los acuerdos, las empresas privadas son las que están obtienen el control de la tierra. Y sus intereses, simplemente, no son los mismos que los de los gobiernos.

Con todo lo que se ha dicho sobre la “seguridad alimentaria” y con las distorsionadas afirmaciones de los medios de comunicación como “Corea del Sur arrienda la mitad de los terrenos de Madagascar”1, a mucha gente no le queda claro que los actores principales en el actual proceso de acaparamiento de tierras para producir alimentos de exportación no son los países o los gobiernos, sino las corporaciones. Demasiada atención se le ha prestado a la participación de los Estados, como Arabia Saudita, China o Corea del Sur. Sin embargo, la realidad es que aunque los gobierno facilitan los acuerdos, las empresas privadas son las que están obtienen el control de la tierra. Y sus intereses, simplemente, no son los mismos que los de los gobiernos.