Biodiversidad 88 / 2016-2 20 Abr 2016 Por todo el continente las luchas en defensa de la tierra, el territorio, los bienes comunes y el sentido de la propia existencia se multiplican. Las escuelas de agroecología nos dan un ejemplo de esas luchas. El asesinato de Berta Cáceres deviene en símbolo de la lucha de los pueblos, del entendimiento mutuo que se busca entre las comunidades, y del luminoso y esperanzador papel que juegan las mujeres en el horizonte de la existencia de los pueblos, sus comunidades y sus familias. Emprendemos un recuento de varios de los ataques sufridos: el cruento negocio de cultivar palma africana expulsando gente de sus tierras, la sustitución de los cultivos campesinos con la biología sintética, las enfermedades de la industrialización del mundo, las megafusiones de empresas depredadoras en aras de poder, los transgénicos que buscan apoderarse de las claves de la vida. Por todo el continente las luchas en defensa de la tierra, el territorio, los bienes comunes y el sentido de la propia existencia se multiplican. Las escuelas de agroecología nos dan un ejemplo de esas luchas. El asesinato de Berta Cáceres deviene en símbolo de la lucha de los pueblos, del entendimiento mutuo que se busca entre las comunidades, y del luminoso y esperanzador papel que juegan las mujeres en el horizonte de la existencia de los pueblos, sus comunidades y sus familias. Emprendemos un recuento de varios de los ataques sufridos: el cruento negocio de cultivar palma africana expulsando gente de sus tierras, la sustitución de los cultivos campesinos con la biología sintética, las enfermedades de la industrialización del mundo, las megafusiones de empresas depredadoras en aras de poder, los transgénicos que buscan apoderarse de las claves de la vida.
Nuevo megatratado en proceso de aprobación. ¿Que implica el RCEP para las semillas campesinas en Asia? por GRAIN | 14 Mar 2016 Corporaciones | Semillas En febrero de 2016, el Acuerdo Trans-Pacífico (ATP), un nuevo acuerdo comercial muy cuestionado, que agrupa a 12 países de la región Asia-Pacífico, fue firmado en Aotearoa (Nueva Zelandia). El acuerdo es resultado de un proceso impulsado por Estados Unidos e intenta promover el comercio y la inversión entre un grupo acotado de países que no incluye a China. El ATP tendrá un gran impacto sobre el acceso y control de los campesinos y agricultores a las semillas. Pero hay otro “mega” tratado infiltrándose en Asia: El tratado conocido como Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). En este informe, GRAIN analiza las consecuencias del RCEP sobre las semillas de los campesinos y agricultores de la región, en el contexto del recién firmado ATP. En febrero de 2016, el Acuerdo Trans-Pacífico (ATP), un nuevo acuerdo comercial muy cuestionado, que agrupa a 12 países de la región Asia-Pacífico, fue firmado en Aotearoa (Nueva Zelandia). El acuerdo es resultado de un proceso impulsado por Estados Unidos e intenta promover el comercio y la inversión entre un grupo acotado de países que no incluye a China. El ATP tendrá un gran impacto sobre el acceso y control de los campesinos y agricultores a las semillas. Pero hay otro “mega” tratado infiltrándose en Asia: El tratado conocido como Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). En este informe, GRAIN analiza las consecuencias del RCEP sobre las semillas de los campesinos y agricultores de la región, en el contexto del recién firmado ATP.
El gran robo del clima. Por qué el sistema agroalimentario es motor de la crisis climática y qué podemos hacer al respecto por GRAIN | 14 Mar 2016 Clima En 2012 GRAIN publicó El gran robo de los alimentos. Pensamos que ya es momento de publicar una secuela. Durante los últimos 25 años GRAIN ha trabajado con movimientos sociales y organizaciones por todo el mundo en aras de defender las culturas locales y sus sistemas alimentarios del avance de la agricultura industrial. Nuestra labor también implica conectar el análisis del sistema agroalimentario industrial con otros procesos que afectan el planeta. Buscamos conectar las luchas de los pueblos contra el sistema alimentario con otras luchas que ocurren en ámbitos diversos. El gran robo del clima intenta explicar por qué el sistema agroalimentario industrial es un motor crucial del cambio climático. Queremos mostrar que la soberanía alimentaria impulsa soluciones justas y duraderas. Cuando los gobiernos se niegan a asumir su responsabilidad ante la crisis, es crucial que la gente asuma en sus propias manos acciones que enfrenten las varias crisis que vivimos. Transformar el sistema alimentario es tal vez uno de los puntos de arranque más eficaz y urgente. Este libro nos da indicios de cómo entender la situación. En 2012 GRAIN publicó El gran robo de los alimentos. Pensamos que ya es momento de publicar una secuela. Durante los últimos 25 años GRAIN ha trabajado con movimientos sociales y organizaciones por todo el mundo en aras de defender las culturas locales y sus sistemas alimentarios del avance de la agricultura industrial. Nuestra labor también implica conectar el análisis del sistema agroalimentario industrial con otros procesos que afectan el planeta. Buscamos conectar las luchas de los pueblos contra el sistema alimentario con otras luchas que ocurren en ámbitos diversos. El gran robo del clima intenta explicar por qué el sistema agroalimentario industrial es un motor crucial del cambio climático. Queremos mostrar que la soberanía alimentaria impulsa soluciones justas y duraderas. Cuando los gobiernos se niegan a asumir su responsabilidad ante la crisis, es crucial que la gente asuma en sus propias manos acciones que enfrenten las varias crisis que vivimos. Transformar el sistema alimentario es tal vez uno de los puntos de arranque más eficaz y urgente. Este libro nos da indicios de cómo entender la situación.
Visión corporativa del futuro de la alimentación promovida en la ONU por LVC, GRAIN, ETC | 15 Feb 2016 Comunicados de prensa Justo cuando las empresas biotecnológicos que producen semillas transgénicas se están fusionando, la visión corporativa de la biotecnología asoma en la FAO. En el día inaugural de un simposio internacional sobre biotecnologías agrícolas de tres días de duración, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, más de 100 movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil de cuatro continentes han promulgado una declaración denunciando tanto la esencia como la estructura de la reunión, que parece ser un intento más por la agroindustria multinacional para reorientar las políticas de la agencia de la ONU hacia el apoyo a cultivos y animales genéticamente modificados. Justo cuando las empresas biotecnológicos que producen semillas transgénicas se están fusionando, la visión corporativa de la biotecnología asoma en la FAO. En el día inaugural de un simposio internacional sobre biotecnologías agrícolas de tres días de duración, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, más de 100 movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil de cuatro continentes han promulgado una declaración denunciando tanto la esencia como la estructura de la reunión, que parece ser un intento más por la agroindustria multinacional para reorientar las políticas de la agencia de la ONU hacia el apoyo a cultivos y animales genéticamente modificados.
Biodiversidad 87 / 2016-1 25 Ene 2016 Toda la atención del fin de año estuvo concetrada en la Reunión sobre cambio Climático celebrada en París. Diversas personas sistematizan las conclusiones del proceso de París, pero sobre todo lo que realmente se juega, ya no en las negociaciones, sino en los territorios donde todo tiene que responderse con propuestas pertinentes, siempre urgentes. Además, incluimos algunos materiales sobre el continuado y nunca fácil dilema de las Leyes de Semillas y la criminalización que sobre las semillas nativas, ancestrales, implican —todo con tal de acaparar la posibilidad de monopolizar la alimentación y la actividad agrícola. Brasil y sus luchas asoma en fragmentos y voces desde un vistazo y con muchas aristas, y diversas manifestaciones de resistencia desde nuestra América, surgen para complementar los relatos de este número 87. Toda la atención del fin de año estuvo concetrada en la Reunión sobre cambio Climático celebrada en París. Diversas personas sistematizan las conclusiones del proceso de París, pero sobre todo lo que realmente se juega, ya no en las negociaciones, sino en los territorios donde todo tiene que responderse con propuestas pertinentes, siempre urgentes. Además, incluimos algunos materiales sobre el continuado y nunca fácil dilema de las Leyes de Semillas y la criminalización que sobre las semillas nativas, ancestrales, implican —todo con tal de acaparar la posibilidad de monopolizar la alimentación y la actividad agrícola. Brasil y sus luchas asoma en fragmentos y voces desde un vistazo y con muchas aristas, y diversas manifestaciones de resistencia desde nuestra América, surgen para complementar los relatos de este número 87.
Argentina: Nuevos transgénicos “nacionales”. Las resistencias se multiplican por GRAIN | 1 Dic 2015 Semillas El Estado argentino anuncia con bombos y platillos la introducción de nuevos transgénicos que, aparentemente, se diferencian de los existentes al presente por tres motivos: introducen modificaciones genéticas que no significan resistencia a herbicidas o producción de la toxina Bt; en algunos casos prometen mejoras en los rendimientos de la producción y finalmente no son desarrollados por corporaciones si no por universidades e institutos de investigación públicos. Sin embargo se trata de máscaras para seguir imponiendo el mismo modelo de agronegocios. El Estado argentino anuncia con bombos y platillos la introducción de nuevos transgénicos que, aparentemente, se diferencian de los existentes al presente por tres motivos: introducen modificaciones genéticas que no significan resistencia a herbicidas o producción de la toxina Bt; en algunos casos prometen mejoras en los rendimientos de la producción y finalmente no son desarrollados por corporaciones si no por universidades e institutos de investigación públicos. Sin embargo se trata de máscaras para seguir imponiendo el mismo modelo de agronegocios.
Donde las luchas de comunidades campesinas y del bosque convergen por WRM y GRAIN | 18 Nov 2015 Clima GRAIN se complace en anunciar el lanzamiento del último número del boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques, el cual, por primera vez, fue realizado en conjunto con GRAIN. El boletín se enfoca en las luchas conjuntas de las comunidades campesinas, y aquellas que dependen de los bosques, frente al cambio climático. Reúne varios artículos que muestran cómo las corporaciones están desarrollando sus planes de acción mediante falsas soluciones —como REDD+ o agricultura y silvicultura “climáticamente inteligente”— y a través de acuerdos comerciales y sistemas de certificación, como la Mesa Redonda sobre Palma Aceitera Sustentable. El boletín incluye una serie de antecedentes y estudios de casos, haciendo énfasis en cómo están trabajando las comunidades y los movimientos sociales en pos de soluciones reales frente el cambio climáticomientras construyen soberanía alimentaria. GRAIN se complace en anunciar el lanzamiento del último número del boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques, el cual, por primera vez, fue realizado en conjunto con GRAIN. El boletín se enfoca en las luchas conjuntas de las comunidades campesinas, y aquellas que dependen de los bosques, frente al cambio climático. Reúne varios artículos que muestran cómo las corporaciones están desarrollando sus planes de acción mediante falsas soluciones —como REDD+ o agricultura y silvicultura “climáticamente inteligente”— y a través de acuerdos comerciales y sistemas de certificación, como la Mesa Redonda sobre Palma Aceitera Sustentable. El boletín incluye una serie de antecedentes y estudios de casos, haciendo énfasis en cómo están trabajando las comunidades y los movimientos sociales en pos de soluciones reales frente el cambio climáticomientras construyen soberanía alimentaria.
Biodiversidad 86 / 2015-4 12 Nov 2015 Este número de Biodiversidad, sustento y culturas,hablamos de lo que significa el territorio y cómo lo cruzan cuatro ataques: la mineria, REDD, los monocultivos y los fertilizantes químicos. Pero nuestra mirada quiere ser más vasta. Indagar la relacion entre nuestro cuerpo y nuestros territorios, entre nuestra resistencia y la necesaria reconstitución de nuestra creatividad y nuestra organización. Nos asomamos a los proyectos mineros en América Latina, a la invasión china de los espacios de producción de alimentos, a la dificultad de que las corporaciones y los gobiernos realmente hagan un cambio urgente en la próxima cumbre climática en París, a partir de las propuestas corporativas para seguir lucrando con los combustibles fosiles, con los fertilizantes que les son vitales a su depredador modelo agroindustrial y automotriz. Este número de Biodiversidad, sustento y culturas,hablamos de lo que significa el territorio y cómo lo cruzan cuatro ataques: la mineria, REDD, los monocultivos y los fertilizantes químicos. Pero nuestra mirada quiere ser más vasta. Indagar la relacion entre nuestro cuerpo y nuestros territorios, entre nuestra resistencia y la necesaria reconstitución de nuestra creatividad y nuestra organización. Nos asomamos a los proyectos mineros en América Latina, a la invasión china de los espacios de producción de alimentos, a la dificultad de que las corporaciones y los gobiernos realmente hagan un cambio urgente en la próxima cumbre climática en París, a partir de las propuestas corporativas para seguir lucrando con los combustibles fosiles, con los fertilizantes que les son vitales a su depredador modelo agroindustrial y automotriz.
Las corporaciones reemplazan a los campesinos como la “vanguardia” de la nueva agenda de seguridad alimentaria en China por GRAIN | 3 Nov 2015 Corporaciones La seguridad alimentaria ha sido siempre una prioridad máxima para los gobernantes de China. Hasta hace poco tiempo, eso significaba asegurar que se producía suficiente alimento en China como para alimentar a toda la población, y esta tarea correspondía casi totalmente a los campesinos chinos. Durante las últimas dos décadas, sin embargo, el gobierno ha aceptado firmar tratados comerciales que obligan a China a importar alimentos, y ha implementado políticas que favorecen el desarrollo de fincas de mayor tamaño y de inmensas corporaciones del agronegocio y la alimentación. La seguridad alimentaria ha sido siempre una prioridad máxima para los gobernantes de China. Hasta hace poco tiempo, eso significaba asegurar que se producía suficiente alimento en China como para alimentar a toda la población, y esta tarea correspondía casi totalmente a los campesinos chinos. Durante las últimas dos décadas, sin embargo, el gobierno ha aceptado firmar tratados comerciales que obligan a China a importar alimentos, y ha implementado políticas que favorecen el desarrollo de fincas de mayor tamaño y de inmensas corporaciones del agronegocio y la alimentación.
Los proyectos REDD+ y cómo debilitan la agricultura campesina y las soluciones reales para enfrentar el cambio climático por WRM y GRAIN | 29 Oct 2015 Clima Una nueva publicación conjunta de GRAIN y WRM (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales) analiza los peligros para las comunidades campesinas que provoca uno de los principales mecanismos del mercado de carbono que será parte de la discusión durante la próxima cumbre de la ONU sobre cambio climático en París. Una nueva publicación conjunta de GRAIN y WRM (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales) analiza los peligros para las comunidades campesinas que provoca uno de los principales mecanismos del mercado de carbono que será parte de la discusión durante la próxima cumbre de la ONU sobre cambio climático en París.
Los tratados de libre comercio impulsan el cambio climático: el factor alimentario por GRAIN | 26 Oct 2015 Corporaciones | Clima Las negociaciones sobre el clima que se realizarán en diciembre de este año en París, son consideradas la última oportunidad para que los gobiernos del mundo se comprometan de modo vinculante con objetivos que pudieran detener nuestra marcha hacia la catástrofe. Pero en la cuenta regresiva hacia París, muchos de estos mismos gobiernos ya firmaron o están impulsando una serie de ambiciosos tratados comerciales y de inversión que inviabilizarán las medidas que se podrían tomar para enfrentar el cambio climático Las negociaciones sobre el clima que se realizarán en diciembre de este año en París, son consideradas la última oportunidad para que los gobiernos del mundo se comprometan de modo vinculante con objetivos que pudieran detener nuestra marcha hacia la catástrofe. Pero en la cuenta regresiva hacia París, muchos de estos mismos gobiernos ya firmaron o están impulsando una serie de ambiciosos tratados comerciales y de inversión que inviabilizarán las medidas que se podrían tomar para enfrentar el cambio climático
UPOV 91 y otras leyes de semillas: guía básica acerca de cómo empresas intentan controlar y monopolizar las semillas por GRAIN | 21 Oct 2015 Semillas En todo el mundo, las semillas y los sistemas campesinos de semillas están siendo atacados. Las corporaciones están presionando para imponer nuevas leyes y regulaciones, aun más agresivas que las actualmente en vigor, que criminalizan a los agricultores por sembrar, guardar, intercambiar y cuidar de sus semillas. Si las empresas logran su objetivo, los agricultores de todo el mundo enfrentarán la posibilidad de ser encarcelados o multados duramente por hacer lo que han hecho por siglos. Este folleto complementa estos materiales y tiene la intención de explicar en profundidad cómo están afectando las leyes de semillas al campesinado. En todo el mundo, las semillas y los sistemas campesinos de semillas están siendo atacados. Las corporaciones están presionando para imponer nuevas leyes y regulaciones, aun más agresivas que las actualmente en vigor, que criminalizan a los agricultores por sembrar, guardar, intercambiar y cuidar de sus semillas. Si las empresas logran su objetivo, los agricultores de todo el mundo enfrentarán la posibilidad de ser encarcelados o multados duramente por hacer lo que han hecho por siglos. Este folleto complementa estos materiales y tiene la intención de explicar en profundidad cómo están afectando las leyes de semillas al campesinado.
¡Juntos podemos enfriar el planeta! por La Via Campesina & GRAIN | 16 Oct 2015 Multimedia | Clima Un nuevo video de La Vía Campesina y GRAIN aporta los elementos necesarios para comprender como está impactando este sistema agroindustrial de alimentos en nuestro clima y al mismo tiempo nos cuenta como podemos actuar para cambiar el rumbo y comenzar a enfriar el planeta. ¡Y este es un desafío para todos nosotros! Un nuevo video de La Vía Campesina y GRAIN aporta los elementos necesarios para comprender como está impactando este sistema agroindustrial de alimentos en nuestro clima y al mismo tiempo nos cuenta como podemos actuar para cambiar el rumbo y comenzar a enfriar el planeta. ¡Y este es un desafío para todos nosotros!
La trampa de la inversión responsable en tierras agrícolas por GRAIN | 15 Oct 2015 Tierra | Corporaciones En todas partes, de los salones de los directorios de las corporaciones a las salas de reunión de Naciones Unidas, están surgiendo reglas acerca de cómo invertir “responsablemente” en tierras agrícolas. ¿Pero realmente ayudan estas reglas a las comunidades cuyas tierras son el blanco de la inversión o simplemente respaldan a los inversionistas y a los gobiernos que actúan como sus cómplices? ¿Dónde deberíamos nosotros centrar nuestros esfuerzos —como parte de movimientos sociales que apoyan a las comunidades? ¿Tiene algún sentido combatir el acaparamiento de tierras mediante la adopción de reglas sobre cómo invertir de manera más responsable? En este documento de discusión, GRAIN busca estimular la reflexión y el debate en torno a estas importantes preguntas. En todas partes, de los salones de los directorios de las corporaciones a las salas de reunión de Naciones Unidas, están surgiendo reglas acerca de cómo invertir “responsablemente” en tierras agrícolas. ¿Pero realmente ayudan estas reglas a las comunidades cuyas tierras son el blanco de la inversión o simplemente respaldan a los inversionistas y a los gobiernos que actúan como sus cómplices? ¿Dónde deberíamos nosotros centrar nuestros esfuerzos —como parte de movimientos sociales que apoyan a las comunidades? ¿Tiene algún sentido combatir el acaparamiento de tierras mediante la adopción de reglas sobre cómo invertir de manera más responsable? En este documento de discusión, GRAIN busca estimular la reflexión y el debate en torno a estas importantes preguntas.
Las Exxons de la agricultura por GRAIN | 30 Sep 2015 Clima Los líderes mundiales están a punto de reunirse en la 21a Conferencia de las Partes (COP21) en París, en diciembre, pero existe sólo una iniciativa intergubernamental importante para abordar la relación entre el cambio climático y la agricultura —y está controlada por las compañías de fertilizantes más grandes del mundo. Los líderes mundiales están a punto de reunirse en la 21a Conferencia de las Partes (COP21) en París, en diciembre, pero existe sólo una iniciativa intergubernamental importante para abordar la relación entre el cambio climático y la agricultura —y está controlada por las compañías de fertilizantes más grandes del mundo.