Nuevos acuerdos de libre comercio: La brutalidad de las cadenas transnacionales de suministro, normalizada

Los nuevos acuerdos de comercio, escritos por y para los intereses corporativos, perjudican a los trabajadores, comunidades y al medio ambiente. Las disposiciones de estos nuevos acuerdos de comercio transforman a la mayoría de los países en desarrollo en fuente de mano de obra barata y desprotegida al servicio de las empresas transnacionales. Los derechos laborales están siendo redefinidos de modos que permiten que las compañías transnacionales impongan brutales condiciones laborales. Si estos tratados se firman y ratifican, la única protección legal que quedará en pie será la abolición de la esclavitud. Toda la otra amplia gama de derechos laborales pueden ser descartados por las empresas. 

Los nuevos acuerdos de comercio, escritos por y para los intereses corporativos, perjudican a los trabajadores, comunidades y al medio ambiente. Las disposiciones de estos nuevos acuerdos de comercio transforman a la mayoría de los países en desarrollo en fuente de mano de obra barata y desprotegida al servicio de las empresas transnacionales. Los derechos laborales están siendo redefinidos de modos que permiten que las compañías transnacionales impongan brutales condiciones laborales. Si estos tratados se firman y ratifican, la única protección legal que quedará en pie será la abolición de la esclavitud. Toda la otra amplia gama de derechos laborales pueden ser descartados por las empresas. 

Semillas en Resistencia

Semillas en Resistencia es una animación desarrollada como parte del Documental "Semillas, bien común o propiedad corporativa" realizado en el año 2017 por un colectivo de organizaciones latinoamericanas que trabajan a lo largo de todo el continente en defensa de las semillas nativas y criollas como base de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.

Semillas en Resistencia es una animación desarrollada como parte del Documental "Semillas, bien común o propiedad corporativa" realizado en el año 2017 por un colectivo de organizaciones latinoamericanas que trabajan a lo largo de todo el continente en defensa de las semillas nativas y criollas como base de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.

Turono Karuturi ("Adiós Karuturi" en Anuak)

Los luchadores en defensa de la tierra de todo el mundo celebraron la noticia del fracaso de uno de los mayores acaparamientos de tierras del mundo: la empresa india Karuturi Global Ltd con 300.000 hectáreas de tierras agrícolas en Etiopía. El director ejecutivo, Sai Ramakrishna Karuturi, afirmaba que traería la seguridad alimentaria al cuerno de África mientras se jactaba de que pronto se uniría a las filas de los mayores productores de alimentos del mundo.

Los luchadores en defensa de la tierra de todo el mundo celebraron la noticia del fracaso de uno de los mayores acaparamientos de tierras del mundo: la empresa india Karuturi Global Ltd con 300.000 hectáreas de tierras agrícolas en Etiopía. El director ejecutivo, Sai Ramakrishna Karuturi, afirmaba que traería la seguridad alimentaria al cuerno de África mientras se jactaba de que pronto se uniría a las filas de los mayores productores de alimentos del mundo.

La nueva cara del colonialismo: los acuerdos de asociación económica entre la Unión Europea y África

Desde 2002 los países de África, El Caribe y Pacífico (ACP) negocian un acuerdo recíproco de libre comercio conocido por el nombre de Acuerdo de Asociación Económica (AAE) con la Unión Europea (UE). Si bien se publicitó como la solución mágica que impulsaría la industrialización y el desarrollo de los países del ACP es, en realidad, un acuerdo injusto que está inserto en un ámbito colonial. Aunque no ha sido muy divulgado, el AAE ha enfrentado una oposición permanente en todos los países ACP, sobre todo por su efecto devastador sobre los pequeños agricultores. Los casos de algunos países africanos presentados aquí son ilustrativos de la forma en que las comunidades están luchando para retomar el control sobre sus recursos y proteger sus mercados de la avalancha de alimentos procesados a bajo precio procedentes de la UE, junto con pesticidas y organismos genéticamente modificados.

Desde 2002 los países de África, El Caribe y Pacífico (ACP) negocian un acuerdo recíproco de libre comercio conocido por el nombre de Acuerdo de Asociación Económica (AAE) con la Unión Europea (UE). Si bien se publicitó como la solución mágica que impulsaría la industrialización y el desarrollo de los países del ACP es, en realidad, un acuerdo injusto que está inserto en un ámbito colonial. Aunque no ha sido muy divulgado, el AAE ha enfrentado una oposición permanente en todos los países ACP, sobre todo por su efecto devastador sobre los pequeños agricultores. Los casos de algunos países africanos presentados aquí son ilustrativos de la forma en que las comunidades están luchando para retomar el control sobre sus recursos y proteger sus mercados de la avalancha de alimentos procesados a bajo precio procedentes de la UE, junto con pesticidas y organismos genéticamente modificados.

A nova face do colonialismo: os Acordos de Parceria Económica da UE com a África

Desde 2002, países da África, das Caraíbas e do Pacífico (ACP) têm negociado um acordo recíproco de livre comércio, chamado de Acordo de Parceria Económica (APE), com a União Europeia (UE). Embora tenha sido descrito como uma varinha de condão para industrializar e desenvolver os países da ACP, trata-se, na realidade, de um acordo injusto que se insere num marco colonial. Apesar de pouco divulgado, o APE tem enfrentado uma oposição contínua em muitos países da ACP, sobretudo por causa dos seus efeitos devastadores sobre pequenos agricultores. Os casos de alguns países africanos que apresentaremos a seguir ilustram a forma como pequenas comunidades estão a lutar para retomar o controlo sobre os seus recursos e proteger os seus mercados contra a enxurrada de alimentos processados baratos da UE, junto com pesticidas e organismos geneticamente modificados.

Desde 2002, países da África, das Caraíbas e do Pacífico (ACP) têm negociado um acordo recíproco de livre comércio, chamado de Acordo de Parceria Económica (APE), com a União Europeia (UE). Embora tenha sido descrito como uma varinha de condão para industrializar e desenvolver os países da ACP, trata-se, na realidade, de um acordo injusto que se insere num marco colonial. Apesar de pouco divulgado, o APE tem enfrentado uma oposição contínua em muitos países da ACP, sobretudo por causa dos seus efeitos devastadores sobre pequenos agricultores. Os casos de alguns países africanos que apresentaremos a seguir ilustram a forma como pequenas comunidades estão a lutar para retomar o controlo sobre os seus recursos e proteger os seus mercados contra a enxurrada de alimentos processados baratos da UE, junto com pesticidas e organismos geneticamente modificados.

Biodiversidad 93 / 2017-3

Dedicamos este número totalmente a las semillas: ese tramado de saberes, conversaciones y reciprocidades entre humanos y plantas y entre gente empeñada en mantener un horizonte de justicia y entendimiento mutuo. Por las amenazas que se tienden sobre las semillas (las corporaciones buscan privatizarlas para detentar su diversidad, y robar literalmente la posibilidad de transformación de la actividad campesina), como Alianza Biodiversidad celebramos en Coyoacán, México el seminario: “Semillas: ¿bien común o propiedad corporativa?”. Nos reunimos organizaciones, redes, comunidades y movimientos sociales, de Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Honduras, Guatemala y México. Desde cada lugar compartimos la defensa de nuestras semillas en manos de la gente, manteniendo viva la soberanía alimentaria, la independencia material y moral de las comunidades campesinas y originarias, y de la población en general.

Dedicamos este número totalmente a las semillas: ese tramado de saberes, conversaciones y reciprocidades entre humanos y plantas y entre gente empeñada en mantener un horizonte de justicia y entendimiento mutuo. Por las amenazas que se tienden sobre las semillas (las corporaciones buscan privatizarlas para detentar su diversidad, y robar literalmente la posibilidad de transformación de la actividad campesina), como Alianza Biodiversidad celebramos en Coyoacán, México el seminario: “Semillas: ¿bien común o propiedad corporativa?”. Nos reunimos organizaciones, redes, comunidades y movimientos sociales, de Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Honduras, Guatemala y México. Desde cada lugar compartimos la defensa de nuestras semillas en manos de la gente, manteniendo viva la soberanía alimentaria, la independencia material y moral de las comunidades campesinas y originarias, y de la población en general.

La semilla de la desesperación: las comunidades pierden tierras y fuentes de agua debido a la agroindustria de OLAM en Gabón

“Con estos contratos en los que supuestamente todos ganan, me gustaría saber qué ganan nuestras comunidades, por el contrario, nosotros salimos perdiendo e incluso estamos muriendo a fuego lento.” Con este grito de desesperación describe Célestine Ndong la amarga situación que se vive en Mouilla, Gabón, donde se desarrolla desde hace algunos años el programa GRAINE [semilla en francés].

“Con estos contratos en los que supuestamente todos ganan, me gustaría saber qué ganan nuestras comunidades, por el contrario, nosotros salimos perdiendo e incluso estamos muriendo a fuego lento.” Con este grito de desesperación describe Célestine Ndong la amarga situación que se vive en Mouilla, Gabón, donde se desarrolla desde hace algunos años el programa GRAINE [semilla en francés].

Dos formas de enfrentar y detener la contribución de la ganadería a la crisis climática

No podemos enfrentar el cambio climático sin reducir la producción y el consumo de carne y de lácteos de origen industrial. Infórmate en esta hoja informativa elaborada por GRAIN y el Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP).  

No podemos enfrentar el cambio climático sin reducir la producción y el consumo de carne y de lácteos de origen industrial. Infórmate en esta hoja informativa elaborada por GRAIN y el Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP).  

El Colectivo de Semillas de América Latina presenta el documental: Semillas ¿Bien común o propiedad corporativa?

Producido conjuntamente por ocho organizaciones de América Latina y editado por Radio Mundo Real, el documental Semillas ¿Bien común o propiedad corporativa? examina las experiencias y luchas de los movimientos de defensa de las semillas criollas y nativas en América Latina desde Ecuador, Brasil, Costa Rica, México, Honduras, Argentina, Colombia y Guatemala.  

Producido conjuntamente por ocho organizaciones de América Latina y editado por Radio Mundo Real, el documental Semillas ¿Bien común o propiedad corporativa? examina las experiencias y luchas de los movimientos de defensa de las semillas criollas y nativas en América Latina desde Ecuador, Brasil, Costa Rica, México, Honduras, Argentina, Colombia y Guatemala.  

20 años de soja transgénica en el Cono Sur de América Latina, 20 razones para su prohibición definitiva

El ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas) acaba de publicar su informe anual en el que confirma que el Cono Sur de América Latina es la región donde se producen más transgénicos y con la mayor superficie cultivada con un solo monocultivo (más de 54 millones de hectáreas de soja transgénica en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Bolivia) de todo el mundo.

El ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas) acaba de publicar su informe anual en el que confirma que el Cono Sur de América Latina es la región donde se producen más transgénicos y con la mayor superficie cultivada con un solo monocultivo (más de 54 millones de hectáreas de soja transgénica en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Bolivia) de todo el mundo.

Biodiversidad 92 / 2017-2

Dicen las comunidades: “es la hora de los pueblos”, por la necesarísima sensación de saber que lo que haga falta los pueblos lo pueden hacer, si tan sólo los dejaran. Hay por todas partes una renovada chispa de energía que hace que la gente se junte, converse y piense junta. Las comunidades están hartas del despojo, la devastación, la deshabilitación, los engaños, el control, la represión, la violencia y el silencio; hartas de las políticas públicas que les reparten migajas por todo lo que les han arrebatado. De programas que las fragmentan, las seducen y las embarcan en proyectos irrealizables o les imponen la producción industrial de carnes y cultivos, mientras les implantan equívocos alimentarios para que nadie pueda ser libre de trabajar para sí misma y propiciar su propio sustento.

Dicen las comunidades: “es la hora de los pueblos”, por la necesarísima sensación de saber que lo que haga falta los pueblos lo pueden hacer, si tan sólo los dejaran. Hay por todas partes una renovada chispa de energía que hace que la gente se junte, converse y piense junta. Las comunidades están hartas del despojo, la devastación, la deshabilitación, los engaños, el control, la represión, la violencia y el silencio; hartas de las políticas públicas que les reparten migajas por todo lo que les han arrebatado. De programas que las fragmentan, las seducen y las embarcan en proyectos irrealizables o les imponen la producción industrial de carnes y cultivos, mientras les implantan equívocos alimentarios para que nadie pueda ser libre de trabajar para sí misma y propiciar su propio sustento.

GRAIN en el 2016: nuestras principales actividades

El mundo enfrentó muchos y enormes desafíos en 2016. Las corporaciones continuaron con su asalto a los sistemas alimentarios locales, las semillas campesinas, las tierras campesinas y los territorios indígenas. Y las comunidades y activistas que defienden sus tierras y sus modos de vida y sustento lo hicieron con gran riesgo para su seguridad —a menudo enfrentaron una represión brutal e incluso fatal. Pero los movimientos populares no van a retroceder. Este informe comparte algunas de los puntos destacados del año y, los desafíos que enfrentamos.

El mundo enfrentó muchos y enormes desafíos en 2016. Las corporaciones continuaron con su asalto a los sistemas alimentarios locales, las semillas campesinas, las tierras campesinas y los territorios indígenas. Y las comunidades y activistas que defienden sus tierras y sus modos de vida y sustento lo hicieron con gran riesgo para su seguridad —a menudo enfrentaron una represión brutal e incluso fatal. Pero los movimientos populares no van a retroceder. Este informe comparte algunas de los puntos destacados del año y, los desafíos que enfrentamos.

Inversiones e iniciativas de conservación del clima destruyen los bosques y los territorios de las comunidades

El rápido crecimiento económico y la industrialización de Asia tienen un precio excesivamente alto para las comunidades locales, su entorno y sus economías. En toda la región, el “desarrollo” se caracteriza por una inversión a gran escala, en cuyo centro se encuentran el control y la explotación de la tierra, los bosques, el agua, la naturaleza, los minerales y la mano de obra. Un articulo de GRAIN y Focus on the Global South en el ultimo numero del buletin del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.

El rápido crecimiento económico y la industrialización de Asia tienen un precio excesivamente alto para las comunidades locales, su entorno y sus economías. En toda la región, el “desarrollo” se caracteriza por una inversión a gran escala, en cuyo centro se encuentran el control y la explotación de la tierra, los bosques, el agua, la naturaleza, los minerales y la mano de obra. Un articulo de GRAIN y Focus on the Global South en el ultimo numero del buletin del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.

Boletín Nyéléni sobre TLC

El último número del boletín informativo Nyeleni trata de los llamados acuerdos de libre comercio y la agricultura. GRAIN y bilaterals.org colaboraron en la elaboración de este boletín. Analiza una serie de acuerdos comerciales prominentes y la resistencia pública contra ellos, y destaca los testimonios de diferentes luchas en todo el mundo.

El último número del boletín informativo Nyeleni trata de los llamados acuerdos de libre comercio y la agricultura. GRAIN y bilaterals.org colaboraron en la elaboración de este boletín. Analiza una serie de acuerdos comerciales prominentes y la resistencia pública contra ellos, y destaca los testimonios de diferentes luchas en todo el mundo.

Biodiversidad 91 / 2017-1

En todo el continente conocido como América los pueblos y sus comunidades luchan contra el despojo, el desprecio y la devastación. Del norte helado de Alaska y Canadá hasta la Patagonia, las resistencias se multiplican contra agronegocios, monocultivos, industrias extractivas, acaparamiento de tierras, agrotóxicos y megaproyectos. Contra los esquemas de agricultura por contrato, las “cadenas de valor” y la sujeción de agricultores a corporaciones, contra la propiedad intelectual y el desvío de poder promovido por los tratados de libre comercio e inversión. Hoy esa lucha sigue y se hace urgente fortalecerla contra el poder creciente de la derecha continental. Desde el fondo de los tiempos, las luces se mantienen y se pasan de corazón a corazón. Biodiversidad abre espacio para que estas luchas puedan florecer.  

En todo el continente conocido como América los pueblos y sus comunidades luchan contra el despojo, el desprecio y la devastación. Del norte helado de Alaska y Canadá hasta la Patagonia, las resistencias se multiplican contra agronegocios, monocultivos, industrias extractivas, acaparamiento de tierras, agrotóxicos y megaproyectos. Contra los esquemas de agricultura por contrato, las “cadenas de valor” y la sujeción de agricultores a corporaciones, contra la propiedad intelectual y el desvío de poder promovido por los tratados de libre comercio e inversión. Hoy esa lucha sigue y se hace urgente fortalecerla contra el poder creciente de la derecha continental. Desde el fondo de los tiempos, las luces se mantienen y se pasan de corazón a corazón. Biodiversidad abre espacio para que estas luchas puedan florecer.