Lo último de GRAIN

Para luchar contra el cambio climático, debemos enfrentar el problema del consumo alimentario, de manera urgente

No se trata sólo de cambiar la forma en que producimos los alimentos, sino también de lo que consumimos. Este factor clave es habitualmente ignorado en la ecuación climática. El consumo mundial de alimentos por sí solo podría añadir casi 1 ºC al calentamiento planetario para el 2100.

No se trata sólo de cambiar la forma en que producimos los alimentos, sino también de lo que consumimos. Este factor clave es habitualmente ignorado en la ecuación climática. El consumo mundial de alimentos por sí solo podría añadir casi 1 ºC al calentamiento planetario para el 2100.

El acaparamiento de agua por parte de la industria alimentaria deja a las comunidades sin una gota

Administradoras de fondos de pensiones, empresas privadas de inversión de capital y otros actores financieros, avanzan de manera agresiva apoderándose de tierras con acceso a agua para riego, a lo largo y ancho de todo el planeta. Su estrategia consiste en extraer lo más rápidamente posible tanta agua como sea posible para el riego de cultivos con altos precios en el mercado exportador.

Administradoras de fondos de pensiones, empresas privadas de inversión de capital y otros actores financieros, avanzan de manera agresiva apoderándose de tierras con acceso a agua para riego, a lo largo y ancho de todo el planeta. Su estrategia consiste en extraer lo más rápidamente posible tanta agua como sea posible para el riego de cultivos con altos precios en el mercado exportador.

El conflicto del maíz entre Estados Unidos y México: un juego de espejos

Ya que México realmente no prohíbe las importaciones del maíz industrial GM, extraña que Estados Unidos continúe amenazando a México con un juicio bajo las reglas del T-MEC. Parecería que por la fuerza busca más ventajas en la relación comercial.

Ya que México realmente no prohíbe las importaciones del maíz industrial GM, extraña que Estados Unidos continúe amenazando a México con un juicio bajo las reglas del T-MEC. Parecería que por la fuerza busca más ventajas en la relación comercial.

Aguacates de la ira

¿Cómo ocurre la expansión mundial del aguacate? ¿Qué y quién empuja el negocio? ¿Cómo funciona a nivel global y a nivel local este modelo que logra mantener precios a la alza? Más en este nuevo informe de GRAIN y del Colectivo por la Autonomía.

¿Cómo ocurre la expansión mundial del aguacate? ¿Qué y quién empuja el negocio? ¿Cómo funciona a nivel global y a nivel local este modelo que logra mantener precios a la alza? Más en este nuevo informe de GRAIN y del Colectivo por la Autonomía.

¿Los nuevos fondos soberanos nos llevan a una menor soberanía alimentaria?

¿Qué son los fondos soberanos? ¿Qué relación tienen con las luchas de la gente por la soberania alimentaria, acaparamiento de tierras y la actual profundización de la crisis climatica? Encuentre las respuestas en este nuevo informe de GRAIN.

¿Qué son los fondos soberanos? ¿Qué relación tienen con las luchas de la gente por la soberania alimentaria, acaparamiento de tierras y la actual profundización de la crisis climatica? Encuentre las respuestas en este nuevo informe de GRAIN.

Reflexiones sobre la evolución del sistema agroalimentario chino

Las estrategias alimentarias chinas dentro del sistema globalizado han llevado al país a una “contradicción” entre autosuficiencia e importación de alimentos. En esta entrevista, GRAIN discute los impactos de 40 años sobre el sistema alimentario chino.

Las estrategias alimentarias chinas dentro del sistema globalizado han llevado al país a una “contradicción” entre autosuficiencia e importación de alimentos. En esta entrevista, GRAIN discute los impactos de 40 años sobre el sistema alimentario chino.

GRAIN en el 2022: nuestras principales actividades

¿Cómo se desplegó en 2022 el sistema alimentario mundial? Lean en el informe anual de GRAIN cómo buscan imponerse las corporaciones en torno al libre comercio, la tierra, el clima y las semillas y cómo los movimientos sociales luchan contra ello.

¿Cómo se desplegó en 2022 el sistema alimentario mundial? Lean en el informe anual de GRAIN cómo buscan imponerse las corporaciones en torno al libre comercio, la tierra, el clima y las semillas y cómo los movimientos sociales luchan contra ello.

El negocio del hambre en América Latina

América Latina es la mayor región exportadora neta de alimentos del mundo pero 4 de cada 10 personas sufren inseguridad alimentaria grave o moderada. Brasil, el mayor exportador mundial de soja, maíz, carne de res y aves de corral, tenía en 2022 más de la mitad de su población viviendo con algún grado de inseguridad alimentaria y 33 millones de personas pasaban hambre.

América Latina es la mayor región exportadora neta de alimentos del mundo pero 4 de cada 10 personas sufren inseguridad alimentaria grave o moderada. Brasil, el mayor exportador mundial de soja, maíz, carne de res y aves de corral, tenía en 2022 más de la mitad de su población viviendo con algún grado de inseguridad alimentaria y 33 millones de personas pasaban hambre.

La cuestionable estrategia de China y Vietnam para controlar la pandemia de los cerdos en Asia

Los gobiernos asiáticos se fascinan con las granjas porcícolas tecnificadas y centralizadas y su supuesta capacidad para mitigar la Peste Porcina Africana. Pero las granjas industriales sólo brindan datos para su manejo, pues carecen de medios para erradicar el brote.

Los gobiernos asiáticos se fascinan con las granjas porcícolas tecnificadas y centralizadas y su supuesta capacidad para mitigar la Peste Porcina Africana. Pero las granjas industriales sólo brindan datos para su manejo, pues carecen de medios para erradicar el brote.

Los tiburones de los fondos privados sacan un bocado de la “economía azul”

La concentración de la industria pesquera mundial en manos de la élite de los fondos privados de inversión no ofrece a las comunidades ninguna solución en sus luchas por los medios de subsistencia, la soberanía alimentaria y la justicia social. Con todos los problemas que acosan a la industria no hay posibilidad de que los fondos privados de inversión generen las transformaciones necesarias.

La concentración de la industria pesquera mundial en manos de la élite de los fondos privados de inversión no ofrece a las comunidades ninguna solución en sus luchas por los medios de subsistencia, la soberanía alimentaria y la justicia social. Con todos los problemas que acosan a la industria no hay posibilidad de que los fondos privados de inversión generen las transformaciones necesarias.

Una salida a la crisis alimentaria-energética-climática

Los elevados precios actuales de la energía y los alimentos están íntimamente relacionados. Encontrar una salida a esta “policrisis” requiere una profunda transformación de cómo se producen y distribuyen la energía y los alimentos, con acciones que cuestionen frontalmente al control corporativo.

Los elevados precios actuales de la energía y los alimentos están íntimamente relacionados. Encontrar una salida a esta “policrisis” requiere una profunda transformación de cómo se producen y distribuyen la energía y los alimentos, con acciones que cuestionen frontalmente al control corporativo.

La trampa de los fertilizantes: el creciente costo de la adicción de la agricultura a los fertilizantes químicos

La era de los fertilizantes baratos ya terminó, y los costos son demasiado elevados por la carga financiera que suponen para quienes se dedican a la agricultura y para los presupuestos públicos, pero también por los graves impactos medioambientales y sanitarios, y por los riesgos a largo plazo para la seguridad alimentaria. Pero hay maneras de salir de este aparente callejón sin salida.

La era de los fertilizantes baratos ya terminó, y los costos son demasiado elevados por la carga financiera que suponen para quienes se dedican a la agricultura y para los presupuestos públicos, pero también por los graves impactos medioambientales y sanitarios, y por los riesgos a largo plazo para la seguridad alimentaria. Pero hay maneras de salir de este aparente callejón sin salida.

Fincas, armas y agrodiplomacia israelí

Enraizados en el apartheid, los agronegocios israelíes, y la nueva generación de emprendimientos de agricultura digital, no sólo impulsan un modelo tóxico en Palestina, sino más y más en otras partes del mundo. Este nuevo informe descorre la cortina de las poco conocidas compañías israelíes que impulsan proyectos de agricultura industrial de gran escala por todo el Sur global.

Enraizados en el apartheid, los agronegocios israelíes, y la nueva generación de emprendimientos de agricultura digital, no sólo impulsan un modelo tóxico en Palestina, sino más y más en otras partes del mundo. Este nuevo informe descorre la cortina de las poco conocidas compañías israelíes que impulsan proyectos de agricultura industrial de gran escala por todo el Sur global.

Tratados de libre comercio: México. Cómo salir de la sumisión corporativa

Los acuerdos de libre comercio e inversión son instrumentos de desvío de poder, de las comunidades a las salas de consejo empresarial. Esto nos enseña la experiencia de México. ¿Qué significa esto?

Los acuerdos de libre comercio e inversión son instrumentos de desvío de poder, de las comunidades a las salas de consejo empresarial. Esto nos enseña la experiencia de México. ¿Qué significa esto?

Un glosario del lavado de imagen del agronegocio

Los mayores responsables de las crisis climática están diseñando propuestas en el sector agroalimentario que solo los hará más ricos. Para eso ofrecen una gama de proyectos y tecnologias "climaticamente compatibles". Esto permitirá la expansión del modelo agroindustrial, con más destrucción y despojo. Aquí te presentamos su kit para el lavado verde.

Los mayores responsables de las crisis climática están diseñando propuestas en el sector agroalimentario que solo los hará más ricos. Para eso ofrecen una gama de proyectos y tecnologias "climaticamente compatibles". Esto permitirá la expansión del modelo agroindustrial, con más destrucción y despojo. Aquí te presentamos su kit para el lavado verde.