Cercas digitais: cercamento financeiro das terras agrícolas na América do Sul

Em todos os países analisados neste relatório, os cadastros com georreferenciamento passam a ser requisito tanto do processo de regularização fundiária, como para acesso a outras políticas públicas e de crédito no sistema financeiro pelo imóvel rural. Há um massivo investimento do Banco Mundial para a digitalização da governança da terra e dos recursos naturais sobre ela, como os U$ 45,5 milhões de dólares específicos para inscrição de imóveis rurais particulares do Cerrado brasileiro no Cadastro Ambiental Rural, ou os U$ 100 milhões de dólares para o cadastro multipropósito na Colômbia.

Em todos os países analisados neste relatório, os cadastros com georreferenciamento passam a ser requisito tanto do processo de regularização fundiária, como para acesso a outras políticas públicas e de crédito no sistema financeiro pelo imóvel rural. Há um massivo investimento do Banco Mundial para a digitalização da governança da terra e dos recursos naturais sobre ela, como os U$ 45,5 milhões de dólares específicos para inscrição de imóveis rurais particulares do Cerrado brasileiro no Cadastro Ambiental Rural, ou os U$ 100 milhões de dólares para o cadastro multipropósito na Colômbia.

Cercas digitales: cercamiento financiero de las tierras agrícolas en América del Sur

En todos los países analizados en este informe, los catastros con georreferenciación se convierten en un requisito tanto para el proceso de regularización de la tierra como para el acceso a otras políticas públicas y de crédito en el sistema financiero por el inmueble rural. Hay una inversión masiva del Banco Mundial para digitalizar la gobernanza de la tierra y de los recursos naturales sobre ella, como los 45 millones 500 mil dólares específicos para inscribir loa inmuebles rurales particulares del Cerrado brasileño en el Catastro Ambiental Rural (CAR), o los 100 millones de dólares para el catastro multipropósito en Colombia.

En todos los países analizados en este informe, los catastros con georreferenciación se convierten en un requisito tanto para el proceso de regularización de la tierra como para el acceso a otras políticas públicas y de crédito en el sistema financiero por el inmueble rural. Hay una inversión masiva del Banco Mundial para digitalizar la gobernanza de la tierra y de los recursos naturales sobre ella, como los 45 millones 500 mil dólares específicos para inscribir loa inmuebles rurales particulares del Cerrado brasileño en el Catastro Ambiental Rural (CAR), o los 100 millones de dólares para el catastro multipropósito en Colombia.

Los acuerdos comerciales le entregan las semillas japonesas a las corporaciones multinacionales

Agricultores, la sociedad civil y personas connotadas de Japón lograron posponer temporalmente la enmienda de la Ley de Variedades Vegetales, un intento importante en contra del control público de las semillas. Pero, ¿qué hay detrás de estos esfuerzos para enmendar la Ley de Variedades? y ¿basta con impedir la enmienda?

Agricultores, la sociedad civil y personas connotadas de Japón lograron posponer temporalmente la enmienda de la Ley de Variedades Vegetales, un intento importante en contra del control público de las semillas. Pero, ¿qué hay detrás de estos esfuerzos para enmendar la Ley de Variedades? y ¿basta con impedir la enmienda?

Cuadernos de Biodiversidad para defender nuestras semillas

Presentamos una serie de cuadernos que pueden ser herramientas para ayudarnos a entender el papel de las semillas en nuestra sociedad mundial, en el tejido nacional de cada país, pero sobre todo en la vida cotidiana de larguísimo plazo de la gente que vive de su relación con la Naturaleza escuchando a la tierra. Cuadernos que nos ayuden a entender por qué hay ese empeño por establecer una propiedad intelectual, una privatización de las semillas mediante pactos, convenios, acuerdos, leyes, estándares, normas, registros y certificaciones.

Presentamos una serie de cuadernos que pueden ser herramientas para ayudarnos a entender el papel de las semillas en nuestra sociedad mundial, en el tejido nacional de cada país, pero sobre todo en la vida cotidiana de larguísimo plazo de la gente que vive de su relación con la Naturaleza escuchando a la tierra. Cuadernos que nos ayuden a entender por qué hay ese empeño por establecer una propiedad intelectual, una privatización de las semillas mediante pactos, convenios, acuerdos, leyes, estándares, normas, registros y certificaciones.

Acaparamientos de tierra a punta de pistola : Desalojan violentamente a miles de familias de sus fincas en Uganda

Tres compañías multinacionales están involucradas en acaparamientos de tierras y desalojos violentos, causando una humillación y un dolor nunca antes vistos a miles de familias campesinas, residentes en el distrito de Kiryandongo, Uganda. El acaparamiento ocurre en predios estatales abandonados, en los cuales, desde hace mucho tiempo, se han asentado y trabajado familias que llegaron al área huyendo de la guerra y de los desastres naturales en áreas vecinas.

Tres compañías multinacionales están involucradas en acaparamientos de tierras y desalojos violentos, causando una humillación y un dolor nunca antes vistos a miles de familias campesinas, residentes en el distrito de Kiryandongo, Uganda. El acaparamiento ocurre en predios estatales abandonados, en los cuales, desde hace mucho tiempo, se han asentado y trabajado familias que llegaron al área huyendo de la guerra y de los desastres naturales en áreas vecinas.

Biodiversidad 105 / 2020-3

Con la pandemia, la incertidumbre ha cubierto con su manto todo lo que hacemos, nuestras esperanzas y las expectativas de tanta gente en el planeta. De pronto, parecemos estar sin posibilidad de remontar los muros, parecemos estar atrapadas, atrapados, en el tiempo de los relojes que marcan las premuras, mientras las muertes crecen y las palabras no alcanzan. Muchas personas, sobre todo en la ciudad, se sienten aprisionadas por la soledad, sin ver una salida posible. Tenemos, nos dicen, que respetar la nueva normalidad, la apertura sin cortapisas, “y que muera quien tenga que morir”.

Con la pandemia, la incertidumbre ha cubierto con su manto todo lo que hacemos, nuestras esperanzas y las expectativas de tanta gente en el planeta. De pronto, parecemos estar sin posibilidad de remontar los muros, parecemos estar atrapadas, atrapados, en el tiempo de los relojes que marcan las premuras, mientras las muertes crecen y las palabras no alcanzan. Muchas personas, sobre todo en la ciudad, se sienten aprisionadas por la soledad, sin ver una salida posible. Tenemos, nos dicen, que respetar la nueva normalidad, la apertura sin cortapisas, “y que muera quien tenga que morir”.

O que significam as ALCs para as mulheres Africanas? Um olhar crítico sobre a Área de Livre Comércio Continental Africana

Os proponentes da AfCFTA dizem que esta transformará o continente numa potência económica. Mas, concentremo-nos apenas numa categoria da população, uma que é proeminente na agricultura: o que significa este acordo comercial para as mulheres Africanas e para o seu papel na produção e comércio de alimentos no continente?

Os proponentes da AfCFTA dizem que esta transformará o continente numa potência económica. Mas, concentremo-nos apenas numa categoria da população, uma que é proeminente na agricultura: o que significa este acordo comercial para as mulheres Africanas e para o seu papel na produção e comércio de alimentos no continente?

¿Qué significan los TLCs para las mujeres en África? Una revisión crítica del Área Continental Africana de Libre Comercio

El acuerdo del Área Continental Africana de Libre Comercio, recientemente ratificado, se cierne sobre África. Proclamado por algunos como la piedra angular de la unidad y la independencia de África, las ambiciones detrás de la presión de los gobiernos africanos por el AfCFTA, por desgracia dan cuenta de una agenda abiertamente corporativa que ignora los intereses, las formas de sustento y las aspiraciones de la población del continente, especialmente de las mujeres.

El acuerdo del Área Continental Africana de Libre Comercio, recientemente ratificado, se cierne sobre África. Proclamado por algunos como la piedra angular de la unidad y la independencia de África, las ambiciones detrás de la presión de los gobiernos africanos por el AfCFTA, por desgracia dan cuenta de una agenda abiertamente corporativa que ignora los intereses, las formas de sustento y las aspiraciones de la población del continente, especialmente de las mujeres.

Los riesgos del TLC entre Estados Unidos e India para el sector agrícola indio

Nadie imaginó que las razones por las cuales India se retiró del RCEP serían dejadas de lado por el gobierno de India al momento de negociar otro desastroso acuerdo comercial, esta vez con los Estados Unidos. El TLC EUA-India plantea amenazas mucho mayores para las comunidades rurales y para el sector agrícola de India. Comprometería la enorme biodiversidad de India, socavaría el progreso del desarrollo de sistemas alimentarios locales y destruiría la esperanza de India por lograr una soberanía alimentaria.

Nadie imaginó que las razones por las cuales India se retiró del RCEP serían dejadas de lado por el gobierno de India al momento de negociar otro desastroso acuerdo comercial, esta vez con los Estados Unidos. El TLC EUA-India plantea amenazas mucho mayores para las comunidades rurales y para el sector agrícola de India. Comprometería la enorme biodiversidad de India, socavaría el progreso del desarrollo de sistemas alimentarios locales y destruiría la esperanza de India por lograr una soberanía alimentaria.

Biodiversidad 104 / 2020-2

Argentina. 23 de marzo de 1996. Gobernaba el país Carlos Menem. Comenzaba un cambio rotundo del agro en el Cono Sur. En sólo 81 días se aprobó la primera soja transgénica de América Latina. Fue autorizada con base en estudios de Monsanto, en tiempo récord y sin siquiera traducir los dictámenes de la empresa. En 2002, año de crisis en Argentina, ya se sembraban más de 11 millones de hectáreas con soja transgénica.

Argentina. 23 de marzo de 1996. Gobernaba el país Carlos Menem. Comenzaba un cambio rotundo del agro en el Cono Sur. En sólo 81 días se aprobó la primera soja transgénica de América Latina. Fue autorizada con base en estudios de Monsanto, en tiempo récord y sin siquiera traducir los dictámenes de la empresa. En 2002, año de crisis en Argentina, ya se sembraban más de 11 millones de hectáreas con soja transgénica.

Atlas del Agronegocio Transgénico en el Cono Sur. Monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos

En los 22 capítulos que componen el libro se desarrolla la introducción del modelo transgénico en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, la creciente utilización de agrotóxicos vinculados a estas semillas, la ciencia al servicio de este modelo, la concentración de tierras y criminalización de campesinos y campesinas, los intentos de modificación de las leyes de semilla para establecer un sistema de patentes, la destrucción de ecosistemas y economías regionales, el control oligopólico del mercado por parte de un puñado de corporaciones, el impacto del agronegocio sobre los cuerpos de las mujeres y la Agroecología como una alternativa a este modelo depredador.

En los 22 capítulos que componen el libro se desarrolla la introducción del modelo transgénico en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, la creciente utilización de agrotóxicos vinculados a estas semillas, la ciencia al servicio de este modelo, la concentración de tierras y criminalización de campesinos y campesinas, los intentos de modificación de las leyes de semilla para establecer un sistema de patentes, la destrucción de ecosistemas y economías regionales, el control oligopólico del mercado por parte de un puñado de corporaciones, el impacto del agronegocio sobre los cuerpos de las mujeres y la Agroecología como una alternativa a este modelo depredador.

Millones obligados a decidir entre el hambre o el Covid-19

La crisis del coronavirus ha dejado al desnudo nuestra dependencia, no sólo del buen funcionamiento de los sistemas alimentarios y de salud, sino de las grandes injusticias cometidas contra aquellos que trabajan en estos sectores esenciales en los tiempos “mejores”: bajos salarios, sin acceso a servicios de salud o de cuidados de niños, sin protecciones de seguridad en el trabajo, con frecuencia sin un estatus legal y sin representación para negociar sus condiciones de trabajo. Esto es una realidad en el sector informal y formal del sistema alimentario global.

La crisis del coronavirus ha dejado al desnudo nuestra dependencia, no sólo del buen funcionamiento de los sistemas alimentarios y de salud, sino de las grandes injusticias cometidas contra aquellos que trabajan en estos sectores esenciales en los tiempos “mejores”: bajos salarios, sin acceso a servicios de salud o de cuidados de niños, sin protecciones de seguridad en el trabajo, con frecuencia sin un estatus legal y sin representación para negociar sus condiciones de trabajo. Esto es una realidad en el sector informal y formal del sistema alimentario global.

El acaparamiento de tierras de Harvard en Brasil es un desastre para las comunidades y una advertencia para los especuladores

En un periodo de ocho años tras la crisis de 2008, Harvard volcó más de mil millones de dólares a una sorprendente cartera global de tierras agrícolas, cubriendo casi 1 millón de hectáreas por cinco continentes. La estrategia de Harvard por tierras agrícolas afectó profundamente a algunos de los sitios que sufren graves conflictos del planeta relacionados con tierra y medioambiente. Brasil fue el objetivo preferido de Harvard.

En un periodo de ocho años tras la crisis de 2008, Harvard volcó más de mil millones de dólares a una sorprendente cartera global de tierras agrícolas, cubriendo casi 1 millón de hectáreas por cinco continentes. La estrategia de Harvard por tierras agrícolas afectó profundamente a algunos de los sitios que sufren graves conflictos del planeta relacionados con tierra y medioambiente. Brasil fue el objetivo preferido de Harvard.

Grilagem de terras de Harvard no Brasil é desastre para comunidades e alerta para especuladores

Nos oito anos seguintes à crise de 2008, Harvard investiu mais de 1 bilhão de dólares na aquisição de uma carteira global de terras agrícolas, que somaram cerca de 1 milhão de hectares entre Estados Unidos, Brasil, leste europeu, África do Sul, Nova Zelândia e Austrália. Esta estratégia de Harvard levou a instituição a avançar sobre alguns dos lugares com os piores conflitos agrários e ambientais do planeta.

Nos oito anos seguintes à crise de 2008, Harvard investiu mais de 1 bilhão de dólares na aquisição de uma carteira global de terras agrícolas, que somaram cerca de 1 milhão de hectares entre Estados Unidos, Brasil, leste europeu, África do Sul, Nova Zelândia e Austrália. Esta estratégia de Harvard levou a instituição a avançar sobre alguns dos lugares com os piores conflitos agrários e ambientais do planeta.

GRAIN 2019: Informe de los aspectos más destacados

A medida que exploramos con nuestras contrapartes otras formas de conectarnos y organizarnos en este clima de gran incertidumbre, nos gustaría compartir nuestro Informe de Actividades de 2019. Pequeños productores de lácteos que frenan acuerdos comerciales, la resistencia de las comunidades a la apropiación de tierras por parte de las plantaciones de palma aceitera y la lucha por la conservación de las semillas campesinas son sólo algunos de los aspectos más destacados del año pasado.

A medida que exploramos con nuestras contrapartes otras formas de conectarnos y organizarnos en este clima de gran incertidumbre, nos gustaría compartir nuestro Informe de Actividades de 2019. Pequeños productores de lácteos que frenan acuerdos comerciales, la resistencia de las comunidades a la apropiación de tierras por parte de las plantaciones de palma aceitera y la lucha por la conservación de las semillas campesinas son sólo algunos de los aspectos más destacados del año pasado.