Comunicado de prensa: Cumbre climática – no conviertan a los campesinos en traficantes de carbono por La Vía Campesina | GRAIN | Grupo ETC | 7 Nov 2013 Comunicados de prensa Los campesinos y campesinas producen alimentos, no carbono. No obstante, si se salen con la suya algunos de los grupos de cabildeo de las corporaciones y los gobiernos que negocian en la conferencia de cambio climático que se llevará a cabo en Varsovia entre el 11 y el 22 de noviembre, la tierra de cultivo podría ser considerada como sumidero de carbono que las corporaciones contaminantes pueden comprar para compensar sus dañinas emisiones. Los campesinos y campesinas producen alimentos, no carbono. No obstante, si se salen con la suya algunos de los grupos de cabildeo de las corporaciones y los gobiernos que negocian en la conferencia de cambio climático que se llevará a cabo en Varsovia entre el 11 y el 22 de noviembre, la tierra de cultivo podría ser considerada como sumidero de carbono que las corporaciones contaminantes pueden comprar para compensar sus dañinas emisiones.
Declaración de Yvapuruvu - Leyes de semillas: resistiendo al despojo por Alianza Biodiversidad, Red por una América Latina Libre de Transgénicos y Campaña Mundial de la Semilla Vía Campesina | 25 Oct 2013 Las semillas son obra y parte de la historia de los pueblos. Ellas fueron criadas mediante el trabajo, la creatividad, la experimentación y el cuidado colectivo. A su vez, ellas fueron criando a los pueblos, permitiendo sus formas específicas de alimentación, de cultivar, de compartir y de desarrollar sus visiones de mundo. Están, por lo tanto, íntimamente ligadas a normas comunitarias, responsabilidades, obligaciones y derechos. Las semillas nos imponen responsabilidades que son incluso anteriores a nuestro derecho a utilizarlas. Las semillas son obra y parte de la historia de los pueblos. Ellas fueron criadas mediante el trabajo, la creatividad, la experimentación y el cuidado colectivo. A su vez, ellas fueron criando a los pueblos, permitiendo sus formas específicas de alimentación, de cultivar, de compartir y de desarrollar sus visiones de mundo. Están, por lo tanto, íntimamente ligadas a normas comunitarias, responsabilidades, obligaciones y derechos. Las semillas nos imponen responsabilidades que son incluso anteriores a nuestro derecho a utilizarlas.
Leyes de semillas en América Latina: una ofensiva que no cede y una resistencia que crece y suma por GRAIN | 18 Oct 2013 Los intentos por privatizar las semillas continúan desplegándose globalmente de las manos de los gigantes corporativos del agronegocio. Detrás de ellos hay un objetivo claro de apropiarse de las semillas de manera monopólica y de convertir la práctica histórica y milenaria de mantener y reproducir semillas en un delito. Si algo ha cambiado desde entonces, es que las estrategias de privatización se han multiplicado y se han hecho más extremas y ambiciosas. Lo que empresas y gobiernos no esperaban es que simultáneamente se han multiplicado las resistencias desplegadas a nivel nacional y regional. Los intentos por privatizar las semillas continúan desplegándose globalmente de las manos de los gigantes corporativos del agronegocio. Detrás de ellos hay un objetivo claro de apropiarse de las semillas de manera monopólica y de convertir la práctica histórica y milenaria de mantener y reproducir semillas en un delito. Si algo ha cambiado desde entonces, es que las estrategias de privatización se han multiplicado y se han hecho más extremas y ambiciosas. Lo que empresas y gobiernos no esperaban es que simultáneamente se han multiplicado las resistencias desplegadas a nivel nacional y regional.
Comunicado de prensa: Un informe más de la ONU que llama a respaldar la agricultura campesina y la agroecología – ahora es tiempo para la acción por GRAIN | La Vía Campesina | ETC Group | 23 Sep 2013 Comunicados de prensa Está creciendo la evidencia de que el sistema agroalimentario industrial no sólo no está pudiendo alimentar el mundo, sino que es responsable de algunas de las crisis planetarias más acuciantes a nivel social y ambiental. Llamamos a la comunidad internacional a unirnos en la lucha por la soberanía alimentaria, a la resistencia contra el control corporativo de nuestro sistema alimentario, y a respaldar a los productores campesinos y a otros productores de alimentos de pequeña escala para alimentar al mundo. Está creciendo la evidencia de que el sistema agroalimentario industrial no sólo no está pudiendo alimentar el mundo, sino que es responsable de algunas de las crisis planetarias más acuciantes a nivel social y ambiental. Llamamos a la comunidad internacional a unirnos en la lucha por la soberanía alimentaria, a la resistencia contra el control corporativo de nuestro sistema alimentario, y a respaldar a los productores campesinos y a otros productores de alimentos de pequeña escala para alimentar al mundo.
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas por GRAIN | 4 Sep 2013 El 19 de agosto, las organizaciones campesinas colombianas iniciaron un paro nacional agrario. Bloquearon carreteras, regaron leche sobre los automóviles y básicamente dejaron de producir comida para las ciudades. ¿El problema? Que están siendo asfixiados por las políticas gubernamentales. El 19 de agosto, las organizaciones campesinas colombianas iniciaron un paro nacional agrario. Bloquearon carreteras, regaron leche sobre los automóviles y básicamente dejaron de producir comida para las ciudades. ¿El problema? Que están siendo asfixiados por las políticas gubernamentales.
Biodiversidad - Jul 2013 6 Ago 2013 Es largo el brazo del acaparamiento alimentario, porque el sistema de corporaciones y agroindustrias quiere apoderarse de toda la cadena alimentaria —como tanto repetimos— de los territorios hasta el supermercado. Hoy hacemos un recuento integral de muchos de estos asuntos, urgentes todos. Gente de comunidades y regiones que reflexiona junta e intenta sistematizar, documentar, entender los agravios que corporaciones y gobiernos les cometen, por voracidad, por afán controlador, porque se desplomó la tasa de ganancia. Gente que lucha contra la fragmentación y el sinsentido, que busca escuchar las voces de la tierra, poner la responsabilidad en el centro de nuestras acciones. Es largo el brazo del acaparamiento alimentario, porque el sistema de corporaciones y agroindustrias quiere apoderarse de toda la cadena alimentaria —como tanto repetimos— de los territorios hasta el supermercado. Hoy hacemos un recuento integral de muchos de estos asuntos, urgentes todos. Gente de comunidades y regiones que reflexiona junta e intenta sistematizar, documentar, entender los agravios que corporaciones y gobiernos les cometen, por voracidad, por afán controlador, porque se desplomó la tasa de ganancia. Gente que lucha contra la fragmentación y el sinsentido, que busca escuchar las voces de la tierra, poner la responsabilidad en el centro de nuestras acciones.
La República Unida de la Soja recargada por GRAIN | 12 Jun 2013 En el año 2003, la corporación Syngenta publicó un aviso publicitando sus servicios en los suplementos rurales de los diarios argentinos Clarín y La Nación bautizando con el nombre de “República Unida de la Soja” a los territorios del Cono Sur en los que se sembraba soja -Integrados por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia-. A partir de allí, esta declaración explícita de neocolonialismo quedó como “marca de fábrica” del proyecto que desde las corporaciones se estaba instrumentando. En el año 2003, la corporación Syngenta publicó un aviso publicitando sus servicios en los suplementos rurales de los diarios argentinos Clarín y La Nación bautizando con el nombre de “República Unida de la Soja” a los territorios del Cono Sur en los que se sembraba soja -Integrados por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia-. A partir de allí, esta declaración explícita de neocolonialismo quedó como “marca de fábrica” del proyecto que desde las corporaciones se estaba instrumentando.
Biodiversidad - Abr 2013 6 May 2013 La foto de la portada nos muestra un rincón, que como todos los rincones —sea que los olviden, los escondan, los aíslen, los desprecien, los pasen por alto o los quieran erradicar—, son a la vez el centro único por donde fluye la experiencia más directa de personas, colectivos, comunidades. La foto de la portada nos muestra un rincón, que como todos los rincones —sea que los olviden, los escondan, los aíslen, los desprecien, los pasen por alto o los quieran erradicar—, son a la vez el centro único por donde fluye la experiencia más directa de personas, colectivos, comunidades.
Resistencia vs OGM en México : Que no toquen nuestro maíz por GRAIN | 25 Abr 2013 Una vasta movilización de estudiantes, campesinos, redes de comunidades indígenas, cientificos comprometidos y organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales ha logrado frenar por un tiempo la invasión “legalizada” del maíz GM en México, el centro de origen de uno de los cuatro cultivos más importantes de la humanidad. Una vasta movilización de estudiantes, campesinos, redes de comunidades indígenas, cientificos comprometidos y organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales ha logrado frenar por un tiempo la invasión “legalizada” del maíz GM en México, el centro de origen de uno de los cuatro cultivos más importantes de la humanidad.
Karuturi culpable de evasión fiscal por Tax Justice Network et al | 22 Abr 2013 Tierra | Comunicados de prensa Karuturi Global Ltd, un consorcio registrado públicamente, con sede en Bangalore, India, está en la mira de las autoridades fiscales de Kenya (Kenya Revenue Authority-KRA) por evasión fiscal, pero las quejas contra ésta van mucho más allá. Karuturi Global Ltd, un consorcio registrado públicamente, con sede en Bangalore, India, está en la mira de las autoridades fiscales de Kenya (Kenya Revenue Authority-KRA) por evasión fiscal, pero las quejas contra ésta van mucho más allá.
Transgénicos: ¿20 años alimentando o engañando al mundo? por GRAIN | 10 Abr 2013 Persisten los mitos y crecen las mentiras, vivamente alimentadas por la industria, sobre los supuestos beneficios de los cultivos transgénicos. Estos engaños se pueden resumir en cinco: que alimentarán al mundo, que producen más, que eliminarán el uso de los agroquímicos, que coexisten armoniosamente con otros cultivos y que son absolutamente seguros para el medio ambiente y la salud. Desmontar el engaño es sencillo, sólo se trata de echar una mirada, desapasionada y objetiva, a lo que de verdad está pasando en el campo, con datos de la propia industria. La conclusión, después de veinte años de siembra transgénica comercial, es clara: ninguna de las promesas se está cumpliendo, más bien todo lo contrario. Veamos los cinco puntos uno por uno. Persisten los mitos y crecen las mentiras, vivamente alimentadas por la industria, sobre los supuestos beneficios de los cultivos transgénicos. Estos engaños se pueden resumir en cinco: que alimentarán al mundo, que producen más, que eliminarán el uso de los agroquímicos, que coexisten armoniosamente con otros cultivos y que son absolutamente seguros para el medio ambiente y la salud. Desmontar el engaño es sencillo, sólo se trata de echar una mirada, desapasionada y objetiva, a lo que de verdad está pasando en el campo, con datos de la propia industria. La conclusión, después de veinte años de siembra transgénica comercial, es clara: ninguna de las promesas se está cumpliendo, más bien todo lo contrario. Veamos los cinco puntos uno por uno.
No al acaparamiento de tierras para agrocombustibles por GRAIN | 14 Mar 2013 La producción de biocombustibles ha expulsado a las comunidades agrícolas y forestales de sus tierras en Colombia, Sierra Leona o Indonesia, lo que amenaza sus modos de subsistencia y seguridad alimentaria, afirma GRAIN. Se espera que la demanda alimentaria incremente abruptamente en las décadas venideras, en tanto la tierra agrícola por todo el mundo se va degradando más y más. Desviar tierras de cultivo valiosas a la producción de combustibles para carro es de plano irresponsable. Y lo es más puesto que estas tierras son con frecuencia el hogar de justo las comunidades rurales cuyos sistemas alimentarios proporcionan al mundo los modelos necesarios para revertir la crisis ambiental que han provocado los combustibles fósiles. Los objetivos de la Unión Europea han puesto a Europa al frente de la creciente demanda global por agrocombustibles, ambiental y socialmente dañinos — una demanda que ya provocó el acaparamiento de unos 17 millones de hectáreas. La producción de biocombustibles ha expulsado a las comunidades agrícolas y forestales de sus tierras en Colombia, Sierra Leona o Indonesia, lo que amenaza sus modos de subsistencia y seguridad alimentaria, afirma GRAIN. Se espera que la demanda alimentaria incremente abruptamente en las décadas venideras, en tanto la tierra agrícola por todo el mundo se va degradando más y más. Desviar tierras de cultivo valiosas a la producción de combustibles para carro es de plano irresponsable. Y lo es más puesto que estas tierras son con frecuencia el hogar de justo las comunidades rurales cuyos sistemas alimentarios proporcionan al mundo los modelos necesarios para revertir la crisis ambiental que han provocado los combustibles fósiles. Los objetivos de la Unión Europea han puesto a Europa al frente de la creciente demanda global por agrocombustibles, ambiental y socialmente dañinos — una demanda que ya provocó el acaparamiento de unos 17 millones de hectáreas.
El G8 y el acaparamiento de tierras en África por GRAIN | 12 Mar 2013 Tierra Los países del G8 están ejecutando una Nueva Alianza para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en seis países africanos, que facilitará que el control de la agricultura africana pase de manos de los campesinos a manos del agronegocio extranjero. Los países del G8 están ejecutando una Nueva Alianza para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en seis países africanos, que facilitará que el control de la agricultura africana pase de manos de los campesinos a manos del agronegocio extranjero.
Límites legales a la compra de tierras: ¿refrenan a los acaparadores de tierra o adormecen el debate? por GRAIN | 28 Feb 2013 Tierra Los gobiernos de varios países han estado tratando de dar respuesta a las preocupaciones sobre el acaparamiento de tierras cerrando las fronteras a los inversionistas extranjeros. ¿Son efectivas estas restricciones? En realidad no, señala GRAIN. Dan la apariencia de que se está haciendo algo al más alto nivel y apelan a sentimientos nacionalistas o pro soberanía. Pero son respuestas muy obtusas ante un problema complejo y a menudo están llenas de puertas de escape y resquicios legales. Los gobiernos de varios países han estado tratando de dar respuesta a las preocupaciones sobre el acaparamiento de tierras cerrando las fronteras a los inversionistas extranjeros. ¿Son efectivas estas restricciones? En realidad no, señala GRAIN. Dan la apariencia de que se está haciendo algo al más alto nivel y apelan a sentimientos nacionalistas o pro soberanía. Pero son respuestas muy obtusas ante un problema complejo y a menudo están llenas de puertas de escape y resquicios legales.
Asfixia en el supermercado por Mundobat, Revista Soberanía Alimentaria, GRAIN | 13 Feb 2013 Invitamos a leer el informe de Mundubat, la revista Soberanía Alimentaria y GRAIN, que indaga en el porqué del cambio climático, y en las responsabilidades del modelo agrícola escogido para la producción de alimentos: Asfixia en el supermercado: Un nueva clasificación alimentaria: alimentos que ahogan el planeta, alimentos que nutren el planeta. Invitamos a leer el informe de Mundubat, la revista Soberanía Alimentaria y GRAIN, que indaga en el porqué del cambio climático, y en las responsabilidades del modelo agrícola escogido para la producción de alimentos: Asfixia en el supermercado: Un nueva clasificación alimentaria: alimentos que ahogan el planeta, alimentos que nutren el planeta.