¿Adónde nos lleva la Bioseguridad? por GRAIN | 17 Oct 2005 En todo el mundo, los procesos de formulación de leyes nacionales de bioseguridad están cada vez más desligados de la gente a la cual se supone deben servir. Lo habitual es que la elaboración de las leyes ocurra a puertas cerradas, entre elites locales y “expertos” extranjeros pertenecientes a los grupos de poder de la ingeniería genética, y con las empresas por ahí cerca para maniobrar la discusión. Mientras tanto, las comunidades rurales, que son quienes corren mayor riesgo con la introducción de los cultivos transgénicos, quedan completamente al margen de los procesos. En todo el mundo, los procesos de formulación de leyes nacionales de bioseguridad están cada vez más desligados de la gente a la cual se supone deben servir. Lo habitual es que la elaboración de las leyes ocurra a puertas cerradas, entre elites locales y “expertos” extranjeros pertenecientes a los grupos de poder de la ingeniería genética, y con las empresas por ahí cerca para maniobrar la discusión. Mientras tanto, las comunidades rurales, que son quienes corren mayor riesgo con la introducción de los cultivos transgénicos, quedan completamente al margen de los procesos.
El tratado de semillas de la FAO: de los derechos de los agricultores a los privilegios de los obtentores por GRAIN | 17 Oct 2005 Seedling - October 2005 El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura –a veces denominado en forma abreviada como el ”tratado de semillas”— fue adoptado por los estados miembros de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en 2001 y entró en vigor en 2004. En este momento, los gobiernos que lo firmaron están elaborando los detalles acerca de cómo aplicar el Tratado, en especial las normas sobre acceso a los materiales genéticos asignados al sistema multilateral y las condiciones de un acuerdo de transferencia de material asociado a todos los intercambios de semillas. Alejado de sus raíces de luchar por afirmar los derechos de los agricultores como contraposición a los derechos de los obtentores, el Tratado se refiere principalmente al otorgamiento de privilegios nuevos para la industria semillerista. Le dará a las compañías privadas libre acceso a la mayoría de las colecciones mundiales de germoplasma público, sin obligación alguna de compartir a cambio sus propios materiales. En consecuencia, las variedades de cultivos que desarrollen serán suyas y podrán venderlas y lucrar con ellas, en la mayoría de los casos sin restricción alguna que obligue a las compañías a compartir las ganancias devengadas. El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura –a veces denominado en forma abreviada como el ”tratado de semillas”— fue adoptado por los estados miembros de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en 2001 y entró en vigor en 2004. En este momento, los gobiernos que lo firmaron están elaborando los detalles acerca de cómo aplicar el Tratado, en especial las normas sobre acceso a los materiales genéticos asignados al sistema multilateral y las condiciones de un acuerdo de transferencia de material asociado a todos los intercambios de semillas. Alejado de sus raíces de luchar por afirmar los derechos de los agricultores como contraposición a los derechos de los obtentores, el Tratado se refiere principalmente al otorgamiento de privilegios nuevos para la industria semillerista. Le dará a las compañías privadas libre acceso a la mayoría de las colecciones mundiales de germoplasma público, sin obligación alguna de compartir a cambio sus propios materiales. En consecuencia, las variedades de cultivos que desarrollen serán suyas y podrán venderlas y lucrar con ellas, en la mayoría de los casos sin restricción alguna que obligue a las compañías a compartir las ganancias devengadas.
Entrevista a Jack Kloppenburg por GRAIN | 9 Oct 2005 Seedling - October 2005 Jack Kloppenburg es Profesor de Sociología Rural en la Universidad de Wisconsin - Madison en los EE.UU. Es muy conocido por sus análisis de los impactos sociales emergentes de la biotecnología, y por su labor en la controversia global sobre acceso y control de la biodiversidad. Su libro recientemente actualizado y reeditado "First the Seed: The Political Economy of Plant Biotechnology" ("Primero la Semilla: La Economía Política de la Biotecnología Vegetal") está considerado como un aporte fecundo en este campo. Este trabajo fue clave en el despertar de muchas personas respecto de las implicaciones sociales de la biotecnología (inclusive para algunos de nosotros en GRAIN), particularmente en lo concerniente al sistema alimentario. Jack Kloppenburg es Profesor de Sociología Rural en la Universidad de Wisconsin - Madison en los EE.UU. Es muy conocido por sus análisis de los impactos sociales emergentes de la biotecnología, y por su labor en la controversia global sobre acceso y control de la biodiversidad. Su libro recientemente actualizado y reeditado "First the Seed: The Political Economy of Plant Biotechnology" ("Primero la Semilla: La Economía Política de la Biotecnología Vegetal") está considerado como un aporte fecundo en este campo. Este trabajo fue clave en el despertar de muchas personas respecto de las implicaciones sociales de la biotecnología (inclusive para algunos de nosotros en GRAIN), particularmente en lo concerniente al sistema alimentario.
Municipalidad de Costa Rica se declara libre de transgénicos por Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad Correo | 6 Jun 2005
Las estrategias cambiantes y combinadas para consolidar la propiedad intelectual sobre la vida por Silvia RodrÃguez Cervantes | 26 Oct 2004 bajar version pdf bajar version pdf
La propiedad intelectual en el TLC EU-CA: Mecanismo de apropiacion del patrimonio bioquimico y genetico por Silvia RodrÃguez Cervantes | 26 Oct 2004 bajar version pdf bajar version pdf
La nueva ley de patentes iraquí: una declaración de guerra contra los campesinos por Focus on the Global South y GRAIN | 15 Oct 2004
Los hombres de maíz : Territorio, autonomía y resistencia en los pueblos indígenas de México por Biodiversidad entrevista a Aldo González | 12 Oct 2004
Monsanto y las regalías semilleras en Argentina por GRAIN | 8 Oct 2004 O cómo las corporaciones continúan imponiendo sus pretensiones para aumentar sus ganancias con la complicidad de los gobiernos Una comedia dramática en tres actos (por ahora) Detrás de las grandes promesas de “transferencia tecnológica” y “alimento para el mundo” yace una brutal verdad: las corporaciones como Monsanto están preocupadas solamente por sus propias ganancias. No están ofreciendo semillas genéticamente modificadas (GM) al Sur por caridad. Quieren apoderarse del mercado de semillas y obtener de los agricultores tanto como puedan - lo cual aún en los países pobres puede ser mucho-. La fórmula parece ser la siguiente: apuntar hacia los cultivos que más dinero generan (algodón, soja, maíz, etc), encontrar un punto de acceso, contaminar el suministro de semillas y luego asumir el control. Argentina, el primer país fuera de los Estados Unidos que comenzó a plantar cultivos GM, es un ejemplo de la aplicación de esta fórmula. Pero el mismo modelo está siendo reproducido en todo el mundo, como por ejemplo el algodón GM en la India y en África Occidental. La historia de lo que ocurrió en Argentina debería servir como severa advertencia de lo que sucede cuando la agricultura transgénica hecha raíz. O cómo las corporaciones continúan imponiendo sus pretensiones para aumentar sus ganancias con la complicidad de los gobiernos Una comedia dramática en tres actos (por ahora) Detrás de las grandes promesas de “transferencia tecnológica” y “alimento para el mundo” yace una brutal verdad: las corporaciones como Monsanto están preocupadas solamente por sus propias ganancias. No están ofreciendo semillas genéticamente modificadas (GM) al Sur por caridad. Quieren apoderarse del mercado de semillas y obtener de los agricultores tanto como puedan - lo cual aún en los países pobres puede ser mucho-. La fórmula parece ser la siguiente: apuntar hacia los cultivos que más dinero generan (algodón, soja, maíz, etc), encontrar un punto de acceso, contaminar el suministro de semillas y luego asumir el control. Argentina, el primer país fuera de los Estados Unidos que comenzó a plantar cultivos GM, es un ejemplo de la aplicación de esta fórmula. Pero el mismo modelo está siendo reproducido en todo el mundo, como por ejemplo el algodón GM en la India y en África Occidental. La historia de lo que ocurrió en Argentina debería servir como severa advertencia de lo que sucede cuando la agricultura transgénica hecha raíz.
Sentido y origen del ALCA por Andrés Barreda | 7 Oct 2004 Profesor del Área de Economía Política de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabajo realizado para GRAIN et publicado por REDES - Amigos de la Tierra Uruguay. Profesor del Área de Economía Política de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabajo realizado para GRAIN et publicado por REDES - Amigos de la Tierra Uruguay.
La transnacionalización de la agricultura y la alimentación en América Latina. por Ing. Walter Alberto Pengue | 7 Oct 2004 Proyecto sobre la Transnacionalización de la Agricultura y la Alimentación en América Latina, coordinado por GRAIN, durante 2001 a 2003. Proyecto sobre la Transnacionalización de la Agricultura y la Alimentación en América Latina, coordinado por GRAIN, durante 2001 a 2003.
Tratados Bilaterales de Inversión: ¿Agentes de nuevas normas mundiales para la protección de los derechos de propiedad intelectual? por Carlos M. Correa | 28 Ago 2004 Este estudio de las consecuencias de los tratados bilaterales de inversión y de los acuerdos de libre comercio con capítulos sobre inversiones, en lo que se refiere a las normas internacionales para la protección de los derechos de propiedad intelectual, fue encomendado por GRAIN como investigación independiente. GRAIN pone este estudio a disposición pública, a través de su página Web, como un recurso para profundizar en la investigación y el análisis. Este estudio de las consecuencias de los tratados bilaterales de inversión y de los acuerdos de libre comercio con capítulos sobre inversiones, en lo que se refiere a las normas internacionales para la protección de los derechos de propiedad intelectual, fue encomendado por GRAIN como investigación independiente. GRAIN pone este estudio a disposición pública, a través de su página Web, como un recurso para profundizar en la investigación y el análisis.
La enfermedad del momento: Trataditis aguditis por GRAIN | 5 May 2004 Los procesos de privatización, globalización y desregulación de la economía se han impuesto durante la última década y media a través de diversos mecanismos, entre los cuales la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha sido el más importante. A partir de 1995, Estados Unidos consideró que las negociaciones en la OMC no siempre se movían con la celeridad que ellos deseaban, e impulsó negociaciones para la formación de áreas de libre comercio regionales. Las primeras negociaciones que lograron despegar, ese mismo año, fueron aquéllas para formar el ALCA, o Área de Libre Comercio de las Américas. Desde entonces, Estados Unidos ha intentado sin mayor éxito desarrollar igualmente negociaciones regionales en África y Asia. Los procesos de privatización, globalización y desregulación de la economía se han impuesto durante la última década y media a través de diversos mecanismos, entre los cuales la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha sido el más importante. A partir de 1995, Estados Unidos consideró que las negociaciones en la OMC no siempre se movían con la celeridad que ellos deseaban, e impulsó negociaciones para la formación de áreas de libre comercio regionales. Las primeras negociaciones que lograron despegar, ese mismo año, fueron aquéllas para formar el ALCA, o Área de Libre Comercio de las Américas. Desde entonces, Estados Unidos ha intentado sin mayor éxito desarrollar igualmente negociaciones regionales en África y Asia.