Relatório do Banco Mundial sobre a neogrilagem legal de terras: uma decepção e um fracasso por GRAIN | 8 Sep 2010 Tierra Na semana que passou, em 7 de setembro de 2010, o Banco Mundial finalmente decidiu publicar o seu tão esperado relatório sobre a neogrilagem legal em escala global de terras agrícolas. Depois de anos de trabalho, vários meses de negociações políticas e sabe-se lá quanto dinheiro gasto, o estudo foi divulgado de forma casual no website do Banco – somente em inglês. Na semana que passou, em 7 de setembro de 2010, o Banco Mundial finalmente decidiu publicar o seu tão esperado relatório sobre a neogrilagem legal em escala global de terras agrícolas. Depois de anos de trabalho, vários meses de negociações políticas e sabe-se lá quanto dinheiro gasto, o estudo foi divulgado de forma casual no website do Banco – somente em inglês.
El informe del Banco Mundial sobre acaparamiento de tierras: más allá del humo y los espejos por GRAIN | 8 Sep 2010 Tierra El 7 de septiembre 2010, finalmente el Banco Mundial publicó su esperado informe en torno al acaparamiento de tierras a nivel mundial. Para GRAIN el informe es a la vez un fracaso y una fuente de desencanto. Se presentan muy pocos datos duros y nuevos acerca de cómo funcionan estos tratos comerciales en el lugar de los hechos. Los hallazgos del Banco Mundial sí logran articular que la tendencia de acaparamiento de tierras es enorme y crece, que las comunidades no se están beneficiando de las condiciones bajo las cuales se concretan estos contratos, lo que corrobora lo que muchos hemos estado diciendo durante los últimos dos años. No hay siquiera una mención respecto de cuál es el involucramiento directo del Banco Mundial. La mayor parte del informe son palabras de humo y espejos acerca de potencialidad y oportunidades, lo que nos lleva a la conclusión de que hay una gran desconexión entre lo que dice el Banco Mundial, lo que ocurre en el terreno y lo que en realidad se necesita. Ahora mismo, numerosos gobiernos y organizaciones de la sociedad civil están llamando a ponerle un freno, de una forma u otra, a estos negocios de acaparamiento de tierras, lo que el estudio ignora esencialmente. El 7 de septiembre 2010, finalmente el Banco Mundial publicó su esperado informe en torno al acaparamiento de tierras a nivel mundial. Para GRAIN el informe es a la vez un fracaso y una fuente de desencanto. Se presentan muy pocos datos duros y nuevos acerca de cómo funcionan estos tratos comerciales en el lugar de los hechos. Los hallazgos del Banco Mundial sí logran articular que la tendencia de acaparamiento de tierras es enorme y crece, que las comunidades no se están beneficiando de las condiciones bajo las cuales se concretan estos contratos, lo que corrobora lo que muchos hemos estado diciendo durante los últimos dos años. No hay siquiera una mención respecto de cuál es el involucramiento directo del Banco Mundial. La mayor parte del informe son palabras de humo y espejos acerca de potencialidad y oportunidades, lo que nos lleva a la conclusión de que hay una gran desconexión entre lo que dice el Banco Mundial, lo que ocurre en el terreno y lo que en realidad se necesita. Ahora mismo, numerosos gobiernos y organizaciones de la sociedad civil están llamando a ponerle un freno, de una forma u otra, a estos negocios de acaparamiento de tierras, lo que el estudio ignora esencialmente.
Los nuevos dueños de la tierra por GRAIN | 15 Oct 2009 Tierra Con todo lo que se ha dicho sobre la “seguridad alimentaria” y con las distorsionadas afirmaciones de los medios de comunicación como “Corea del Sur arrienda la mitad de los terrenos de Madagascar”1, a mucha gente no le queda claro que los actores principales en el actual proceso de acaparamiento de tierras para producir alimentos de exportación no son los países o los gobiernos, sino las corporaciones. Demasiada atención se le ha prestado a la participación de los Estados, como Arabia Saudita, China o Corea del Sur. Sin embargo, la realidad es que aunque los gobierno facilitan los acuerdos, las empresas privadas son las que están obtienen el control de la tierra. Y sus intereses, simplemente, no son los mismos que los de los gobiernos. Con todo lo que se ha dicho sobre la “seguridad alimentaria” y con las distorsionadas afirmaciones de los medios de comunicación como “Corea del Sur arrienda la mitad de los terrenos de Madagascar”1, a mucha gente no le queda claro que los actores principales en el actual proceso de acaparamiento de tierras para producir alimentos de exportación no son los países o los gobiernos, sino las corporaciones. Demasiada atención se le ha prestado a la participación de los Estados, como Arabia Saudita, China o Corea del Sur. Sin embargo, la realidad es que aunque los gobierno facilitan los acuerdos, las empresas privadas son las que están obtienen el control de la tierra. Y sus intereses, simplemente, no son los mismos que los de los gobiernos.
El Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional se une al acaparamiento de tierras de cultivo a nivel global por GRAIN | 9 Sep 2009 Tierra Un documento interno que fue fijado recientemente en el sitio electrónico del Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz [International Rice Research Institute o IRRI] revela que el Instituto ha estado asesorando a Arabia Saudita en el contexto de su estrategia de adquisición de tierras de cultivo en el extranjero para resolver su propia producción de alimentos. Un documento interno que fue fijado recientemente en el sitio electrónico del Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz [International Rice Research Institute o IRRI] revela que el Instituto ha estado asesorando a Arabia Saudita en el contexto de su estrategia de adquisición de tierras de cultivo en el extranjero para resolver su propia producción de alimentos.
¡Se adueñan de la tierra! El proceso de acaparamiento agrario por seguridad alimentaria y de negocios en 2008 por GRAIN | 25 Oct 2008 Tierra Las crisis alimentaria y financiera actuales, aunadas, desencadenaron un nuevo ciclo mundial apropiación de tierras. Los gobiernos con “inseguridad alimentaria”, que dependen de las importaciones para alimentar a sus pueblos, se están adueñando rápidamente de tierras agrícolas por todo el mundo en las cuales producir sus propios alimentos fuera del país. Las corporaciones de alimentos y los inversionistas privados, ávidos de ganancias en medio de la profundización de la crisis financiera, ven la inversión en tierras agrícolas extranjeras como una importante fuente nueva de ingresos. El resultado es que las tierras agrícolas fértiles se privatizan y concentran cada vez más. De no poner coto a este proceso, el acaparamiento mundial de tierras podría significar en numerosos lugares del mundo el fin de la agricultura en pequeña escala y del campo como medio de vida y sustento. Las crisis alimentaria y financiera actuales, aunadas, desencadenaron un nuevo ciclo mundial apropiación de tierras. Los gobiernos con “inseguridad alimentaria”, que dependen de las importaciones para alimentar a sus pueblos, se están adueñando rápidamente de tierras agrícolas por todo el mundo en las cuales producir sus propios alimentos fuera del país. Las corporaciones de alimentos y los inversionistas privados, ávidos de ganancias en medio de la profundización de la crisis financiera, ven la inversión en tierras agrícolas extranjeras como una importante fuente nueva de ingresos. El resultado es que las tierras agrícolas fértiles se privatizan y concentran cada vez más. De no poner coto a este proceso, el acaparamiento mundial de tierras podría significar en numerosos lugares del mundo el fin de la agricultura en pequeña escala y del campo como medio de vida y sustento.