OGM en Asia: ¿Qué está pasando y quiénes están resistiendo? por GRAIN | 26 Jul 2022 Semillas OGM en Asia: ¿Qué ocurre y quiénes resisten? Sea arroz GM proclamado como solución a la desnutrición o tomates que ayudan a la relajación, los intereses corporativos se disfrazan de panacea para los males de la humanidad, a veces con apoyo del gobierno. OGM en Asia: ¿Qué ocurre y quiénes resisten? Sea arroz GM proclamado como solución a la desnutrición o tomates que ayudan a la relajación, los intereses corporativos se disfrazan de panacea para los males de la humanidad, a veces con apoyo del gobierno.
¡Fuera las manos de nuestro pasto! Las comunidades pastoriles de Kenia luchan contra la privatización de su biodiversidad por GRAIN & Seed Savers Network - Kenya | 9 May 2022 Semillas Las comunidades pastoriles massai y kalenji en Kenia, se encuentran luchando para detener la privatización del pasto tipo buffel, que plantan desde hace siglos y con el que alimentan a sus animales. De otorgarse derechos de obtentor sobre este pasto, las comunidades no podrán producir ni comercializar las semillas sin el permiso y/o el pago de regalías a la corporación obtentora. Las comunidades pastoriles massai y kalenji en Kenia, se encuentran luchando para detener la privatización del pasto tipo buffel, que plantan desde hace siglos y con el que alimentan a sus animales. De otorgarse derechos de obtentor sobre este pasto, las comunidades no podrán producir ni comercializar las semillas sin el permiso y/o el pago de regalías a la corporación obtentora.
Tratados comerciales que imponen UPOV: un mapa interactivo por STOP UPOV global alliance | 30 Nov 2021 Semillas | Multimedia Un nuevo mapa con base en datos de GRAIN sobre los TLCs firmados en los últimos 20 años puede ayudar a visualizar qué países están utilizando los tratados comerciales para imponer el control corporativo sobre las semillas y qué países están bajo el ataque de estos tratados. Un nuevo mapa con base en datos de GRAIN sobre los TLCs firmados en los últimos 20 años puede ayudar a visualizar qué países están utilizando los tratados comerciales para imponer el control corporativo sobre las semillas y qué países están bajo el ataque de estos tratados.
UPOV: O grande roubo das sementes por Alianza Biodiversidad & GRAIN | 18 May 2021 Semillas As grandes empresas e os governos poderosos que apoiam aberrações como a UPOV não conseguem, mesmo com todo o seu poder, impô-la facilmente. A resistência popular surge por toda a parte. As grandes empresas e os governos poderosos que apoiam aberrações como a UPOV não conseguem, mesmo com todo o seu poder, impô-la facilmente. A resistência popular surge por toda a parte.
Cuaderno | UPOV: el gran robo de las semillas por Alianza Biodiversidad & GRAIN | 6 Abr 2021 Semillas Campesinas y campesinos del mundo están entendiendo lo que está en juego. Las grandes compañías y los poderosos gobiernos que apoyan UPOV, aun con todo su poder, no la tienen fácil. La resistencia popular surge por doquier. A continuación un cuaderno que explica con más detalle de qué estamos hablando. Campesinas y campesinos del mundo están entendiendo lo que está en juego. Las grandes compañías y los poderosos gobiernos que apoyan UPOV, aun con todo su poder, no la tienen fácil. La resistencia popular surge por doquier. A continuación un cuaderno que explica con más detalle de qué estamos hablando.
Animação UPOV : o grande roubo das sementes por GRAIN & Alianza Biodiversidad | 16 Feb 2021 Semillas | Multimedia Para ajudar a entender a UPOV, apresentamos para vocês esta breve animação que procura explicar de maneira simples por que a UPOV é um acordo que tenta se apropriar e privatizar as sementes desenvolvidas durantes milhares de anos pelos povos do mundo e por que devemos resistir a ela e exigir seu desmantelamento. Para ajudar a entender a UPOV, apresentamos para vocês esta breve animação que procura explicar de maneira simples por que a UPOV é um acordo que tenta se apropriar e privatizar as sementes desenvolvidas durantes milhares de anos pelos povos do mundo e por que devemos resistir a ela e exigir seu desmantelamento.
Animación UPOV: el gran robo de las semillas por GRAIN y Alianza Biodiversidad | 8 Feb 2021 Multimedia | Semillas Para ayudar a entender UPOV les presentamos esta breve animación que busca explicar de manera sencilla por qué UPOV es un acuerdo que intenta apropiarse y privatizar las semillas desarrolladas durante miles de años por los pueblos del mundo y por qué debemos resistirlo y exigir su desmantelamiento. Para ayudar a entender UPOV les presentamos esta breve animación que busca explicar de manera sencilla por qué UPOV es un acuerdo que intenta apropiarse y privatizar las semillas desarrolladas durante miles de años por los pueblos del mundo y por qué debemos resistirlo y exigir su desmantelamiento.
Los acuerdos comerciales le entregan las semillas japonesas a las corporaciones multinacionales por Inyaku Tomoya & GRAIN | 8 Sep 2020 Semillas Agricultores, la sociedad civil y personas connotadas de Japón lograron posponer temporalmente la enmienda de la Ley de Variedades Vegetales, un intento importante en contra del control público de las semillas. Pero, ¿qué hay detrás de estos esfuerzos para enmendar la Ley de Variedades? y ¿basta con impedir la enmienda? Agricultores, la sociedad civil y personas connotadas de Japón lograron posponer temporalmente la enmienda de la Ley de Variedades Vegetales, un intento importante en contra del control público de las semillas. Pero, ¿qué hay detrás de estos esfuerzos para enmendar la Ley de Variedades? y ¿basta con impedir la enmienda?
Cuadernos de Biodiversidad para defender nuestras semillas por Alianza Biodiversidad | 8 Sep 2020 Semillas Presentamos una serie de cuadernos que pueden ser herramientas para ayudarnos a entender el papel de las semillas en nuestra sociedad mundial, en el tejido nacional de cada país, pero sobre todo en la vida cotidiana de larguísimo plazo de la gente que vive de su relación con la Naturaleza escuchando a la tierra. Cuadernos que nos ayuden a entender por qué hay ese empeño por establecer una propiedad intelectual, una privatización de las semillas mediante pactos, convenios, acuerdos, leyes, estándares, normas, registros y certificaciones. Presentamos una serie de cuadernos que pueden ser herramientas para ayudarnos a entender el papel de las semillas en nuestra sociedad mundial, en el tejido nacional de cada país, pero sobre todo en la vida cotidiana de larguísimo plazo de la gente que vive de su relación con la Naturaleza escuchando a la tierra. Cuadernos que nos ayuden a entender por qué hay ese empeño por establecer una propiedad intelectual, una privatización de las semillas mediante pactos, convenios, acuerdos, leyes, estándares, normas, registros y certificaciones.
Asia bajo la amenaza de UPOV 91 por GRAIN | 11 Dic 2019 Semillas Actualmente, un 80% de todas las semillas usadas en Asia aún proviene de campesinos y campesinas que guardan semillas de cosechas anteriores. Los intereses corporativos quieren que esta práctica sea considerada ilegal. De este modo, podrán ganar dinero obligando a los agricultores a comprar semillas en cada temporada de siembra. Actualmente, un 80% de todas las semillas usadas en Asia aún proviene de campesinos y campesinas que guardan semillas de cosechas anteriores. Los intereses corporativos quieren que esta práctica sea considerada ilegal. De este modo, podrán ganar dinero obligando a los agricultores a comprar semillas en cada temporada de siembra.
Qué está mal con la biofortificación. Se impone lucha por genuinas soluciones a la malnutrición por GRAIN | 23 Jul 2019 Semillas GRAIN y sus amigos lanzamos un llamado a la acción: invitamos a los grupos de mujeres y a las organizaciones campesinas a examinar el asunto de la biofortificación —local, regional, nacional o globalmente. Existe la suficiente información y experiencia que justifica que lancemos un boicot a todos los cultivos o alimentos biofortificados, y que lo asociemos con la exigencia de que se invierta en un enfoque diferente de la investigación agrícola basado en la agroecología, las culturas locales y la soberanía alimentaria. GRAIN y sus amigos lanzamos un llamado a la acción: invitamos a los grupos de mujeres y a las organizaciones campesinas a examinar el asunto de la biofortificación —local, regional, nacional o globalmente. Existe la suficiente información y experiencia que justifica que lancemos un boicot a todos los cultivos o alimentos biofortificados, y que lo asociemos con la exigencia de que se invierta en un enfoque diferente de la investigación agrícola basado en la agroecología, las culturas locales y la soberanía alimentaria.
¿Cultivos biofortificados o biodiversidad? La lucha por verdaderas soluciones para la mal nutrición está en marcha por GRAIN | 4 Jun 2019 Semillas GRAIN ha realizado una revisión del estado actual de la biofortificación en Asia, África y América Latina y de las críticas que surgen desde la perspectiva feminista y de los movimientos por la soberanía alimentaria. Lo que hemos encontramos es una preocupante presión a favor de un enfoque autoritario y contrario a la diversidad de la alimentación y la salud que puede, finalmente, debilitar la capacidad de los pueblos para fortalecer sus sistemas alimentarios locales. GRAIN ha realizado una revisión del estado actual de la biofortificación en Asia, África y América Latina y de las críticas que surgen desde la perspectiva feminista y de los movimientos por la soberanía alimentaria. Lo que hemos encontramos es una preocupante presión a favor de un enfoque autoritario y contrario a la diversidad de la alimentación y la salud que puede, finalmente, debilitar la capacidad de los pueblos para fortalecer sus sistemas alimentarios locales.
História em quadrinhos "Sementes em Resistência" por Coletivo de Sementes da América Latina | 14 Mar 2019 Semillas | Multimedia Compartilhamos a história em quadrinhos Sementes em Resistência realizada a partir da animação que integrou o documentário "Sementes, bem comum ou propriedade corporativa?", realizado em 2017 por um coletivo de organizações latino americanas que trabalham por todo o continente pela defesa das sementes nativas e crioulas com base na Soberania Alimentar dos Povos. Compartilhamos a história em quadrinhos Sementes em Resistência realizada a partir da animação que integrou o documentário "Sementes, bem comum ou propriedade corporativa?", realizado em 2017 por um coletivo de organizações latino americanas que trabalham por todo o continente pela defesa das sementes nativas e crioulas com base na Soberania Alimentar dos Povos.
¡Que no nos engañen otra vez! Veinte años a de mentiras sobre el Arroz Dorado por GRAIN, MASIPAG y la Red Stop! Golden Rice | 12 Feb 2019 Semillas En una célebre portada de la revista Time del año 2000, el Arroz Dorado era aclamado como el “arroz que podría salvar a millones”. Esta optimista predicción sobre la comercialización del arroz genéticamente modificado, a comienzos del siglo XXI, era una farsa: casi veinte años más tarde, el Arroz Dorado aún no puede cumplir su mesiánica promesa de resolver la deficiencia de vitamina A que sufren los niños de los países pobres. En una célebre portada de la revista Time del año 2000, el Arroz Dorado era aclamado como el “arroz que podría salvar a millones”. Esta optimista predicción sobre la comercialización del arroz genéticamente modificado, a comienzos del siglo XXI, era una farsa: casi veinte años más tarde, el Arroz Dorado aún no puede cumplir su mesiánica promesa de resolver la deficiencia de vitamina A que sufren los niños de los países pobres.
Los verdaderos productores de semillas por GRAIN y AFSA | 24 Ene 2019 Semillas Este informe explora y detalla los sistemas de semillas manejados por campesinas y campesinos en África, y su contribución a la producción de alimentos y a la soberanía alimentaria. Esto incluye los beneficios que brindan a las comunidades agrícolas como parte de sus modos de vida y procesos socioculturales, económicos, espirituales y ecológicos. Este informe explora y detalla los sistemas de semillas manejados por campesinas y campesinos en África, y su contribución a la producción de alimentos y a la soberanía alimentaria. Esto incluye los beneficios que brindan a las comunidades agrícolas como parte de sus modos de vida y procesos socioculturales, económicos, espirituales y ecológicos.