El acoso de la Bioseguridad Bilateral por GRAIN y African Centre for Biosafety | 30 Dic 2006 Cómo las corporaciones utilizan los canales de comercio bilateral para debilitar las regulaciones sobre biotecnología Cómo las corporaciones utilizan los canales de comercio bilateral para debilitar las regulaciones sobre biotecnología
¿Otra receta mágica para África? por GRAIN | 28 Sep 2006 Dos prestigiosas fundaciones caritativas privadas de Estados Unidos –Rockefeller y Gates—han anunciado una “nueva” Revolución Verde para África. Tienen US$ 150 millones que quieren volcar al continente, convertidos en nuevas semillas e iniciativas para conseguir que los campesinos y pequeños agricultores las siembren.Mas nada de esto es nuevo. Es la misma receta con los mismos ingredientes, promovida por la misma agencia que perpetró la Revolución Verde original desde principios de la década de 1950. Esa receta fracasó entonces en África porque se negó a escuchar –ni siquiera les preguntó—a los agricultores autóctonos que han labrado sus tierras generación tras generación. Dos prestigiosas fundaciones caritativas privadas de Estados Unidos –Rockefeller y Gates—han anunciado una “nueva” Revolución Verde para África. Tienen US$ 150 millones que quieren volcar al continente, convertidos en nuevas semillas e iniciativas para conseguir que los campesinos y pequeños agricultores las siembren.Mas nada de esto es nuevo. Es la misma receta con los mismos ingredientes, promovida por la misma agencia que perpetró la Revolución Verde original desde principios de la década de 1950. Esa receta fracasó entonces en África porque se negó a escuchar –ni siquiera les preguntó—a los agricultores autóctonos que han labrado sus tierras generación tras generación.
En lucha contra los TLC: un taller internacional de estrategia por Organizado por FTA Watch en cooperación con bilaterals.org, GRAIN y Médicos Sin Fronteras | 20 Sep 2006 Este taller reunió, por ver primera, a movimientos de numerosos países que han estado luchando contra los TLC y los tratados bilaterales de inversión. La participación dependió de personas que han estado directamente involucradas en luchas populares destinadas a desbaratar esos acuerdos. Hubo cerca de 60 participantes provenientes de 19 países de todos los husos horarios (ver lista anexa). En lugar de tratar de crear una nueva red o construir una agenda común, los objetivos del taller fueron compartir las experiencias de quienes luchan contra los TLC en distintos países y crear ideas estratégicas para fortalecer las luchas nacionales, regionales e internacionales contra los TLC. Este taller reunió, por ver primera, a movimientos de numerosos países que han estado luchando contra los TLC y los tratados bilaterales de inversión. La participación dependió de personas que han estado directamente involucradas en luchas populares destinadas a desbaratar esos acuerdos. Hubo cerca de 60 participantes provenientes de 19 países de todos los husos horarios (ver lista anexa). En lugar de tratar de crear una nueva red o construir una agenda común, los objetivos del taller fueron compartir las experiencias de quienes luchan contra los TLC en distintos países y crear ideas estratégicas para fortalecer las luchas nacionales, regionales e internacionales contra los TLC.
¿Monocultivos sustentables? No gracias por GRAIN | 25 Ago 2006 El término “desarollo sustentable” siempre ha sido un concepto camaleónico, fácilmente utilizado para confundir la destrucción ambiental. El agronegocio posee un particular talento para tal lavado de cara. Su último truco consiste en presentar a la industria de monocultivos como sustentable. Hoy en día, estos proyectos corporativos están surgiendo en todas partes del mundo, abarcando desde “plantaciones de palma aceitera sustentables” hasta “granjas salmoneras sustentables”. Esto, de todas maneras, es lo que cabría esperar del agronegocio. Sin embargo, lo que resulta aún más preocupante es el hecho de que ONGs y grupos de agricultores estén también participando en estos proyectos corporativos. Este “A Contrapelo” hecha una mirada crítica sobre algunos de estos proyectos y las nuevas máscaras, nuevos actores y nuevo lenguaje que utilizan para lograr el objetivo histórico inalterado de convertir nuestra alimentación y biodiversidad en comodities globales. El término “desarollo sustentable” siempre ha sido un concepto camaleónico, fácilmente utilizado para confundir la destrucción ambiental. El agronegocio posee un particular talento para tal lavado de cara. Su último truco consiste en presentar a la industria de monocultivos como sustentable. Hoy en día, estos proyectos corporativos están surgiendo en todas partes del mundo, abarcando desde “plantaciones de palma aceitera sustentables” hasta “granjas salmoneras sustentables”. Esto, de todas maneras, es lo que cabría esperar del agronegocio. Sin embargo, lo que resulta aún más preocupante es el hecho de que ONGs y grupos de agricultores estén también participando en estos proyectos corporativos. Este “A Contrapelo” hecha una mirada crítica sobre algunos de estos proyectos y las nuevas máscaras, nuevos actores y nuevo lenguaje que utilizan para lograr el objetivo histórico inalterado de convertir nuestra alimentación y biodiversidad en comodities globales.
Foro Social de Resistencia a los Agronegocios por | 5 Jun 2006 En defensa de nuestra diversidad biológica e identidad cultural. 23-24 de Junio. Ciudad de Buenos Aires. Argentina "...convocar a una plataforma amplia de organizaciones y movimientos para cuestionar el MERCOSUR de los monocultivos que nos impone el mercado global, coordinar estrategias de campañas de resistencia a nivel regional y romper la división campo - ciudad en lo público y político. Queremos mostrar la cara política del agronegocio y denunciar los devastadores proyectos de país y sociedad que implican para el presente y las futuras generaciones." En defensa de nuestra diversidad biológica e identidad cultural. 23-24 de Junio. Ciudad de Buenos Aires. Argentina "...convocar a una plataforma amplia de organizaciones y movimientos para cuestionar el MERCOSUR de los monocultivos que nos impone el mercado global, coordinar estrategias de campañas de resistencia a nivel regional y romper la división campo - ciudad en lo público y político. Queremos mostrar la cara política del agronegocio y denunciar los devastadores proyectos de país y sociedad que implican para el presente y las futuras generaciones."
México: voces del IV Congreso Nacional Indígena. Autonomía en los hechos por | 2 Jun 2006 Existe un grado de maduración en la reflexión tejida desde las regiones presentes, en que la voz colectiva arroja un diagnóstico detallado de la devastación que el capitalismo impone, y que el ánimo de los pueblos, abandonados por los tres poderes de la Unión, es ejercer la autonomía en los hechos, con gran perspectiva y propuestas concretas. La fuerza de esta reunión, deja claro que la lucha de los pueblos es claramente anticapitalista y se inserta con pie firme en la Otra Campaña, que busca sumar los esfuerzos de todos los sectores sociales mexicanos para construir otro país verdaderamente justo y democrático Existe un grado de maduración en la reflexión tejida desde las regiones presentes, en que la voz colectiva arroja un diagnóstico detallado de la devastación que el capitalismo impone, y que el ánimo de los pueblos, abandonados por los tres poderes de la Unión, es ejercer la autonomía en los hechos, con gran perspectiva y propuestas concretas. La fuerza de esta reunión, deja claro que la lucha de los pueblos es claramente anticapitalista y se inserta con pie firme en la Otra Campaña, que busca sumar los esfuerzos de todos los sectores sociales mexicanos para construir otro país verdaderamente justo y democrático
Red Bionatur de semillas: Una herramienta estratégica del MST por Roberto Aguirre | 30 May 2006 Cuando las multinacionales se apropiaron de los recursos naturales y proponen una agricultura transgénica en manos de unos pocos, el MST plantea otro camino Cuando las multinacionales se apropiaron de los recursos naturales y proponen una agricultura transgénica en manos de unos pocos, el MST plantea otro camino
Gripe aviar: imponiendo las políticas globalmente por GRAIN | 7 May 2006 "Gripe aviar: imponiendo las políticas globalmente" examina la política de fuerza detrás de esta respuesta global y sus consecuencias para los pobres. Este reporte, elaborado sobre la base de un informe previo de GRAIN sobre la gripe aviar de febrero de 2006, señala que las organizaciones de la ONU que están a la vanguardia de la respuesta internacional al virus, tanto la OMS como la FAO, están persiguiendo la imposición global de políticas para la eliminación de la gripe aviar, que a su vez están destruyendo las bases de las soluciones a largo plazo a favor de los pobres en el proceso. "Gripe aviar: imponiendo las políticas globalmente" examina la política de fuerza detrás de esta respuesta global y sus consecuencias para los pobres. Este reporte, elaborado sobre la base de un informe previo de GRAIN sobre la gripe aviar de febrero de 2006, señala que las organizaciones de la ONU que están a la vanguardia de la respuesta internacional al virus, tanto la OMS como la FAO, están persiguiendo la imposición global de políticas para la eliminación de la gripe aviar, que a su vez están destruyendo las bases de las soluciones a largo plazo a favor de los pobres en el proceso.
derechos de los campesinos y semillas: los desafios en Europa por | 21 Abr 2006 A report on the European Seminar on Seeds, held in Poitiers, France, November 2005. It contains the workshop results and proposals on: Access to and management of biodiversity; Obstacles in norms and marketing; Research and production methods, and Contamination of seeds by GMOs. A report on the European Seminar on Seeds, held in Poitiers, France, November 2005. It contains the workshop results and proposals on: Access to and management of biodiversity; Obstacles in norms and marketing; Research and production methods, and Contamination of seeds by GMOs.
TLCs: El conocimiento tradicional en venta por GRAIN en colaboración con la Dra. Silvia Rodríguez Cervantes | 12 Abr 2006 En los últimos años el conocimiento tradicional ha aparecido en los procesos de unas doce versiones de TLCs. En varios casos se firmaron disposiciones específicas relativas al conocimiento tradicional. El patrón seguido es simple. Frente a los Estados Unidos, los negociadores preocupados por la “biopiratería” tratan de poner límites acerca de cuándo y cómo los investigadores y empresas pueden obtener patentes en los Estados Unidos sobre la biodiversidad o el conocimiento tradicional. Cuando Estados Unidos no está involucrado en el acuerdo comercial, los gobiernos dejan espacio para definir sus propios sistemas jurídicos de “derechos” sobre el conocimiento tradicional. En todos los casos, sin embargo, estos TLC formulan el conocimiento tradicional como propiedad intelectual –una mercancía que se compra y se vende en el mercado mundial. En los últimos años el conocimiento tradicional ha aparecido en los procesos de unas doce versiones de TLCs. En varios casos se firmaron disposiciones específicas relativas al conocimiento tradicional. El patrón seguido es simple. Frente a los Estados Unidos, los negociadores preocupados por la “biopiratería” tratan de poner límites acerca de cuándo y cómo los investigadores y empresas pueden obtener patentes en los Estados Unidos sobre la biodiversidad o el conocimiento tradicional. Cuando Estados Unidos no está involucrado en el acuerdo comercial, los gobiernos dejan espacio para definir sus propios sistemas jurídicos de “derechos” sobre el conocimiento tradicional. En todos los casos, sin embargo, estos TLC formulan el conocimiento tradicional como propiedad intelectual –una mercancía que se compra y se vende en el mercado mundial.
Jugando al gallito ciego: el papel central de la industria avícola en la crisis de la gripe aviar por GRAIN | 13 Mar 2006 No es la crianza de aves domésticas o al aire libre la causa de la ola de brotes de gripe aviar que azota a grandes zonas del mundo. La cepa H5N1 del virus de influenza aviar es esencialmente un problema de las prácticas avícolas industriales. Su epicentro se ubica en los criaderos industriales de China y el sudeste asiático y --si bien las aves silvestres pueden transportar la enfermedad, al menos en distancias cortas-- el principal vector es la industria avícola transnacional en gran medida autorregulada, que disemina sus productos y los desechos de sus establecimientos en todo el mundo a través de una multitud de canales. Sin embargo, los pequeños criadores de aves, y la biodiversidad de las aves de corral, y la seguridad alimentaria local que sustentan, están siendo gravemente afectados por esta situación. Para colmo de males, los gobiernos y las agencias internacionales, guiados por hipótesis erróneas sobre la forma en que se propaga y amplifica la enfermedad, están adoptando medidas que obligan al encierro de las aves de corral en espacios interiores y apuntan a profundizar la industrialización del sector avícola. En la práctica, esto significa el fin de la crianza de aves en pequeña escala que proporciona alimento y medios de sustento a cientos de millones de personas en todo el mundo. En este documento se presenta una perspectiva diferente y actualizada sobre la historia de la gripe aviar, que contradice las hipótesis dominantes en la actualidad y vuelve a centrar la atención allí donde se debe: en la industria avícola transnacional. No es la crianza de aves domésticas o al aire libre la causa de la ola de brotes de gripe aviar que azota a grandes zonas del mundo. La cepa H5N1 del virus de influenza aviar es esencialmente un problema de las prácticas avícolas industriales. Su epicentro se ubica en los criaderos industriales de China y el sudeste asiático y --si bien las aves silvestres pueden transportar la enfermedad, al menos en distancias cortas-- el principal vector es la industria avícola transnacional en gran medida autorregulada, que disemina sus productos y los desechos de sus establecimientos en todo el mundo a través de una multitud de canales. Sin embargo, los pequeños criadores de aves, y la biodiversidad de las aves de corral, y la seguridad alimentaria local que sustentan, están siendo gravemente afectados por esta situación. Para colmo de males, los gobiernos y las agencias internacionales, guiados por hipótesis erróneas sobre la forma en que se propaga y amplifica la enfermedad, están adoptando medidas que obligan al encierro de las aves de corral en espacios interiores y apuntan a profundizar la industrialización del sector avícola. En la práctica, esto significa el fin de la crianza de aves en pequeña escala que proporciona alimento y medios de sustento a cientos de millones de personas en todo el mundo. En este documento se presenta una perspectiva diferente y actualizada sobre la historia de la gripe aviar, que contradice las hipótesis dominantes en la actualidad y vuelve a centrar la atención allí donde se debe: en la industria avícola transnacional.
La soberanía alimentaria en el mundo: propuestas de actividad por Edualter | 17 Ene 2006 La idea fundamental que se pretende transmitir a quienes se acercan al debate actual sobre la agricultura y la alimentación es la existencia de la confrontación entre dos grandes modelos de producción agropecuaria, el modelo neoliberal y el modelo inspirado en la soberanía alimentaria. Esta confrontación está presente en todos los países, tanto en el Norte como en el Sur, rompiendo las divisiones clásicas de los debates sobre desarrollo PROPUESTAS DE ACTIVIDAD El problema de la alimentación en el mundoSeguridad alimentaria, soberanía alimentaria y derecho a la alimentaciónLa construcción histórica del modelo dominanteLa economía campesina frente al comercio internacionalRecapitulación EL PROBLEMA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO La problemática sobre el hambre y la alimentación en el mundo es una cuestión crucial en el mundo entero. En los países empobrecidos se presenta fundamentalmente relacionada con el hambre y la desnutrición, mientras que en los países ricos está más asociada a la mala alimentación y a los problemas de salud derivados del modelo de producción industrial de alimentos y a un modelo de consumo alimentario determinado. En las siguientes actividades se pueden abordar las características de cada una de estas problemáticas. SEGURIDAD ALIMENTARIA, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DERECHO A LA ALIMENTACIÓN A menudo se producen confusiones en el uso e interpretación de conceptos como Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria. La relativa novedad de este segundo concepto, propuesto como estrategia política por parte de las organizaciones rurales vinculadas a Vía Campesina puede explicar esta confusión, sin embargo no son conceptos contrapuestos, pero para acabar de entenderlos en su globalidad es necesario tener en cuenta también cuestiones relacionadas, como el modelo de producción agroindustrial o el concepto de Derecho a la Alimentación. La idea fundamental que se pretende transmitir a quienes se acercan al debate actual sobre la agricultura y la alimentación es la existencia de la confrontación entre dos grandes modelos de producción agropecuaria, el modelo neoliberal y el modelo inspirado en la soberanía alimentaria. Esta confrontación está presente en todos los países, tanto en el Norte como en el Sur, rompiendo las divisiones clásicas de los debates sobre desarrollo PROPUESTAS DE ACTIVIDAD El problema de la alimentación en el mundoSeguridad alimentaria, soberanía alimentaria y derecho a la alimentaciónLa construcción histórica del modelo dominanteLa economía campesina frente al comercio internacionalRecapitulación EL PROBLEMA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO La problemática sobre el hambre y la alimentación en el mundo es una cuestión crucial en el mundo entero. En los países empobrecidos se presenta fundamentalmente relacionada con el hambre y la desnutrición, mientras que en los países ricos está más asociada a la mala alimentación y a los problemas de salud derivados del modelo de producción industrial de alimentos y a un modelo de consumo alimentario determinado. En las siguientes actividades se pueden abordar las características de cada una de estas problemáticas. SEGURIDAD ALIMENTARIA, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DERECHO A LA ALIMENTACIÓN A menudo se producen confusiones en el uso e interpretación de conceptos como Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria. La relativa novedad de este segundo concepto, propuesto como estrategia política por parte de las organizaciones rurales vinculadas a Vía Campesina puede explicar esta confusión, sin embargo no son conceptos contrapuestos, pero para acabar de entenderlos en su globalidad es necesario tener en cuenta también cuestiones relacionadas, como el modelo de producción agroindustrial o el concepto de Derecho a la Alimentación.
Ecuador: el pueblo Huaorani en defensa de su territorio por | 17 Ene 2006 Los días 11, 12, 13 de enero, el pueblo Huaorani se dio cita en el Coca para intercambiar experiencias y reflexionar sobre los impactos de los derechos colectivos, las petroleras, y otros problemas que los afectan como pueblo Los días 11, 12, 13 de enero, el pueblo Huaorani se dio cita en el Coca para intercambiar experiencias y reflexionar sobre los impactos de los derechos colectivos, las petroleras, y otros problemas que los afectan como pueblo
Uruguay: los peludos de Bella Unión ocupamos la tierra para trabajar por | 17 Ene 2006 Las 36 hectáreas son el comienzo de una larga pelea que queremos y debemos dar conjuntamente con el pueblo de Bella Unión y con el conjunto del pueblo uruguayo. Es así que convocamos a la población de Bella Unión a defender la lucha por tierra para los trabajadores, así como defendimos a las agroindustrias de la zona. Luchemos por trabajo y dignidad para todos. Las 36 hectáreas son el comienzo de una larga pelea que queremos y debemos dar conjuntamente con el pueblo de Bella Unión y con el conjunto del pueblo uruguayo. Es así que convocamos a la población de Bella Unión a defender la lucha por tierra para los trabajadores, así como defendimos a las agroindustrias de la zona. Luchemos por trabajo y dignidad para todos.
España: Declaración de Cortes de la Frontera por | 17 Ene 2006 VI Feria Estatal y II Andaluza de la biodiversidad agrícola y III Jornadas técnicas internacionales sobre semillas y recursos genéticos en la agricultura ecológica: “La biodiversidad agrícola y el conocimiento campesino, bases agroecológicas para un nuevo desarrollo rural" Nos oponemos a la imposición de una agricultura de patentes y transgénicos, que ponen en peligro el acceso de los agricultores y agricultoras al conocimiento y a la biodiversidad VI Feria Estatal y II Andaluza de la biodiversidad agrícola y III Jornadas técnicas internacionales sobre semillas y recursos genéticos en la agricultura ecológica: “La biodiversidad agrícola y el conocimiento campesino, bases agroecológicas para un nuevo desarrollo rural" Nos oponemos a la imposición de una agricultura de patentes y transgénicos, que ponen en peligro el acceso de los agricultores y agricultoras al conocimiento y a la biodiversidad