Agricultura de carbono: vender humo no enfriará al planeta

Las corporaciones promueven la controvertida “agricultura de carbono” para evitar disminuir sus propias emisiones. Los proyectos se ubican en grandes fincas en Norte América, Europa y Brasil, y también afectan al campesinado en el Sur global.

Las corporaciones promueven la controvertida “agricultura de carbono” para evitar disminuir sus propias emisiones. Los proyectos se ubican en grandes fincas en Norte América, Europa y Brasil, y también afectan al campesinado en el Sur global.

No habrá soberanía alimentaria si la distribución de alimentos sigue en manos corporativas

Durante cientos, si no miles, de años, personas vendedoras ambulantes y de mercados han formado parte del paisaje urbano como mano de obra esencial y partes integrales de la vida citadina, además de conectar a las comunidades rurales y urbanas. Sin embargo, el papel clave que desempeñan en la distribución de alimentos a menudo se pasa por alto y son expulsadas cada vez más por gobiernos e inmobiliarias porque las ven como molestias y amenazas al orden público y la seguridad.

Durante cientos, si no miles, de años, personas vendedoras ambulantes y de mercados han formado parte del paisaje urbano como mano de obra esencial y partes integrales de la vida citadina, además de conectar a las comunidades rurales y urbanas. Sin embargo, el papel clave que desempeñan en la distribución de alimentos a menudo se pasa por alto y son expulsadas cada vez más por gobiernos e inmobiliarias porque las ven como molestias y amenazas al orden público y la seguridad.

Biodiversidad 123/ 2025-1

La agricultura ecológica de base popular, junto con la demarcación de tierras indígenas y quilombolas, el apoyo a la recuperación y el cuidado de los bosques, presenta un posible camino hacia la regeneración de los impactos del capitalismo colonial que atormenta al continente. El arte y las narrativas son uno de los muchos puentes entre la acción directa y los corazones desprevenidos.

La agricultura ecológica de base popular, junto con la demarcación de tierras indígenas y quilombolas, el apoyo a la recuperación y el cuidado de los bosques, presenta un posible camino hacia la regeneración de los impactos del capitalismo colonial que atormenta al continente. El arte y las narrativas son uno de los muchos puentes entre la acción directa y los corazones desprevenidos.

La resistencia contra la acuicultura industrial

En todo el planeta, las comunidades pesqueras se enfrentan a las transnacionales camaroneras y pesqueras. La acuicultura industrial es un negocio de 3 mil millones de dolares en manos de poderosos actores.

En todo el planeta, las comunidades pesqueras se enfrentan a las transnacionales camaroneras y pesqueras. La acuicultura industrial es un negocio de 3 mil millones de dolares en manos de poderosos actores.

Biodiversidad 122/ 2024-4

Somos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela. ¡Somos Abya Yala! Somos América Latina, un territorio que vibra en cada rincón, pleno de territorios, cada uno es cada uno. Somos la memoria viva de quienes lucharon antes, la resistencia que nunca se rinde.

Somos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela. ¡Somos Abya Yala! Somos América Latina, un territorio que vibra en cada rincón, pleno de territorios, cada uno es cada uno. Somos la memoria viva de quienes lucharon antes, la resistencia que nunca se rinde.

El tecnofeudalismo se arraiga en los campos de India y China

Bayer y Cargill, como muchas otras empresas agroalimentarias, se benefician de los datos extraídos a las personas agricultoras por gigantes tecnológicos como Microsoft. Un nuevo informe revela cómo en China e India estos datos se han vuelto increíblemente rentables.

Bayer y Cargill, como muchas otras empresas agroalimentarias, se benefician de los datos extraídos a las personas agricultoras por gigantes tecnológicos como Microsoft. Un nuevo informe revela cómo en China e India estos datos se han vuelto increíblemente rentables.

De acaparadores de tierra a "cowboys" del carbono: la nueva carrera para apropiarse tierras comunitarias

Miles de millones en créditos de carbono, pero ¿cuál es el costo? La base de datos de GRAIN muestra cómo los gigantes de los combustibles fósiles y especuladores con carbono están provocando acaparamientos de tierra en el Sur Global, desplazando a comunidades y agravando la crisis climática.

Miles de millones en créditos de carbono, pero ¿cuál es el costo? La base de datos de GRAIN muestra cómo los gigantes de los combustibles fósiles y especuladores con carbono están provocando acaparamientos de tierra en el Sur Global, desplazando a comunidades y agravando la crisis climática.

Biodiversidad 121/ 2024-3

A pesar de los avances en los estudios científicos, en realidad sabemos muy poco sobre cómo funciona el tejido de la vida. ¿Estamos realmente listos para dar pasos tan radicales que alterarían el curso de la evolución? Es imposible predecir las consecuencias ecológicas de estos experimentos sin precedentes, que podrían desencadenar consecuencias impredecibles.

A pesar de los avances en los estudios científicos, en realidad sabemos muy poco sobre cómo funciona el tejido de la vida. ¿Estamos realmente listos para dar pasos tan radicales que alterarían el curso de la evolución? Es imposible predecir las consecuencias ecológicas de estos experimentos sin precedentes, que podrían desencadenar consecuencias impredecibles.

Bioinsumos corporativos: a nova armadilha tóxica do agronegócio

O aumento dos custos de produção e a proibição de pesticidas químicos estão levando as principais corporações agroquímicas, como Bayer, BASF e Yara, para o mercado global de #bioinsumos. No entanto, o impacto pode ser tão prejudicial ao meio ambiente e aos agricultores quanto as alternativas químicas.

O aumento dos custos de produção e a proibição de pesticidas químicos estão levando as principais corporações agroquímicas, como Bayer, BASF e Yara, para o mercado global de #bioinsumos. No entanto, o impacto pode ser tão prejudicial ao meio ambiente e aos agricultores quanto as alternativas químicas.

Bioinsumos corporativos: El nuevo negocio tóxico de la agroindustria

El aumento de los costos de producción y las prohibiciones a los pesticidas químicos empujan a las principales corporaciones de agroquímicos como Bayer, BASF y Yara hacia el mercado de los bioinsumos. Sin embargo, el impacto puede ser tan dañino para el ambiente y las personas en el campo como lo son las alternativas químicas.

El aumento de los costos de producción y las prohibiciones a los pesticidas químicos empujan a las principales corporaciones de agroquímicos como Bayer, BASF y Yara hacia el mercado de los bioinsumos. Sin embargo, el impacto puede ser tan dañino para el ambiente y las personas en el campo como lo son las alternativas químicas.

El creciente poder de los EAU en el sistema alimentario mundial: desde tierras de cultivo hasta la logística

Los EAU han acumulado casi un millón de hectáreas de explotaciones agrícolas en todo el mundo, las que están conectadas con una red muy bien controlada de puertos y servicios de logística, entremezclados con intereses geopolíticos y militares. ¿Qué es lo que esta en juego?

Los EAU han acumulado casi un millón de hectáreas de explotaciones agrícolas en todo el mundo, las que están conectadas con una red muy bien controlada de puertos y servicios de logística, entremezclados con intereses geopolíticos y militares. ¿Qué es lo que esta en juego?

30 años de TLCAN, un método para acaparar el mundo

En 2024, el primer tratado de libre comercio de la era moderna, el TLCAN cumple 30 años. Es una ocasión importante para preguntarse: ¿Por qué este tratado en particular ha tenido un rol de parteaguas en la historia del régimen global de comercio e inversiones? ¿Hasta qué punto ha sido el laboratorio donde comenzó un proceso que continúa cambiando la textura global de las relaciones entre los gobiernos y entre éstos y sus sociedades?

En 2024, el primer tratado de libre comercio de la era moderna, el TLCAN cumple 30 años. Es una ocasión importante para preguntarse: ¿Por qué este tratado en particular ha tenido un rol de parteaguas en la historia del régimen global de comercio e inversiones? ¿Hasta qué punto ha sido el laboratorio donde comenzó un proceso que continúa cambiando la textura global de las relaciones entre los gobiernos y entre éstos y sus sociedades?