Editorial by Biodiversidad | 17 Feb 2025 La foto nos muestra las manos llenas de fruta. Frutas que son semillas que serán nuevos frutos. Y eso nos pone en frente a las semillas y a los frutos que son semillas. Y son frutas campesinas, no son de la agroindustria. Como bien dice Camila Montecinos en su presentación en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, “absolutamente todos los cultivos del mundo, sin excepción alguna, son obra campesina e indígena, que partió por la domesticación” —ese proceso de amistarnos con cultivos para hacerlos nuestros y hacernos suyos. La foto nos muestra las manos llenas de fruta. Frutas que son semillas que serán nuevos frutos. Y eso nos pone en frente a las semillas y a los frutos que son semillas. Y son frutas campesinas, no son de la agroindustria. Como bien dice Camila Montecinos en su presentación en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, “absolutamente todos los cultivos del mundo, sin excepción alguna, son obra campesina e indígena, que partió por la domesticación” —ese proceso de amistarnos con cultivos para hacerlos nuestros y hacernos suyos.
Posicionamiento de La Vía Campesina sobre la Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio de la Diversidad Biológica (CBD) de la ONU by La Via Campesina | 17 Feb 2025 En el contexto de crisis climática, es importante reconocer el papel fundamental de las comunidades campesinas, indígenas, comunidades tradicionales y ancestrales en la conservación de la biodiversidad y la protección de los bienes comunes. Siempre hemos mantenido una postura crítica hacia la falta de justicia social y climática, abogando por la necesidad de una reforma agraria integral y popular, así como la inclusión de las cosmovisiones campesinas, indígenas y tradicionales en las decisiones políticas. En el contexto de crisis climática, es importante reconocer el papel fundamental de las comunidades campesinas, indígenas, comunidades tradicionales y ancestrales en la conservación de la biodiversidad y la protección de los bienes comunes. Siempre hemos mantenido una postura crítica hacia la falta de justicia social y climática, abogando por la necesidad de una reforma agraria integral y popular, así como la inclusión de las cosmovisiones campesinas, indígenas y tradicionales en las decisiones políticas.
Declaración de la Red en Defensa del Maíz en Guelatao, Oaxaca by Red en Defensa del Maíz, | 17 Feb 2025 Reunidas en Guelatao, Oaxaca, las comunidades, las organizaciones y las personas que nos preocupamos por la defensa de la milpa, en el local de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca, los días 12,13 y 14 de noviembre de 2024, reconocemos, valoramos y reivindicamos nuestras raíces indígenas, afrodescendientes, mestizas, nuestra agricultura campesina milenaria y su expresión actual en la agroecología. Reunidas en Guelatao, Oaxaca, las comunidades, las organizaciones y las personas que nos preocupamos por la defensa de la milpa, en el local de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca, los días 12,13 y 14 de noviembre de 2024, reconocemos, valoramos y reivindicamos nuestras raíces indígenas, afrodescendientes, mestizas, nuestra agricultura campesina milenaria y su expresión actual en la agroecología.
No olvidemos nuestra relación con las semillas by Camila Montesinos | 17 Feb 2025 El mundo entero es hoy testigo de una dura lucha por defender, conservar y proteger las semillas campesinas e indígenas contra los intentos de empresas y gobiernos por conseguir que los pueblos del campo las abandonen. En esa lucha, nos han inundado de propaganda y falsedades, tratando de convencernos de que debemos rendirnos. El mundo entero es hoy testigo de una dura lucha por defender, conservar y proteger las semillas campesinas e indígenas contra los intentos de empresas y gobiernos por conseguir que los pueblos del campo las abandonen. En esa lucha, nos han inundado de propaganda y falsedades, tratando de convencernos de que debemos rendirnos.
Pueblos de las aguas, de los campos y las florestas by Josana Pinto - Esti Redondo | 17 Feb 2025 Josana Pinto, mujer pescadora de Pará, en la región amazónica de Brasil, nos cuenta sobre las amenazas y desafíos de la pesca artesanal; los debates de los pueblos de las aguas en Brasil y en el mundo, y sobre todo nos acerca a las comunidades pesqueras, a sus realidades, a su cotidiano, a sus identidades y a su mística. Josana Pinto, mujer pescadora de Pará, en la región amazónica de Brasil, nos cuenta sobre las amenazas y desafíos de la pesca artesanal; los debates de los pueblos de las aguas en Brasil y en el mundo, y sobre todo nos acerca a las comunidades pesqueras, a sus realidades, a su cotidiano, a sus identidades y a su mística.
Seguridad y soberanía alimentaria ¿Derecho a reclamar o construcción a realizar? by Leonardo Melgarejo | 17 Feb 2025 En su último informe mundial sobre seguridad alimentaria y nutricional, la ONU reconoció la insuficiencia de las medidas actuales para satisfacer el más básico de los derechos que sustentan la vida humana: el acceso a una alimentación adecuada. En 2023, unos 735 millones de personas pasaron hambre. Estas tragedias ocultas, que hasta 2017 iban disminuyendo, ahora aumentan rápidamente. En su último informe mundial sobre seguridad alimentaria y nutricional, la ONU reconoció la insuficiencia de las medidas actuales para satisfacer el más básico de los derechos que sustentan la vida humana: el acceso a una alimentación adecuada. En 2023, unos 735 millones de personas pasaron hambre. Estas tragedias ocultas, que hasta 2017 iban disminuyendo, ahora aumentan rápidamente.
Mapeo de cultivos by Dani Eizirik | 17 Feb 2025 La agricultura ecológica de base popular, junto con la demarcación de tierras indígenas y quilombolas, el apoyo a la recuperación y el cuidado de los bosques, presenta un posible camino hacia la regeneración de los impactos del capitalismo colonial que atormenta al continente. El arte y las narrativas son uno de los muchos puentes entre la acción directa y los corazones desprevenidos. La agricultura ecológica de base popular, junto con la demarcación de tierras indígenas y quilombolas, el apoyo a la recuperación y el cuidado de los bosques, presenta un posible camino hacia la regeneración de los impactos del capitalismo colonial que atormenta al continente. El arte y las narrativas son uno de los muchos puentes entre la acción directa y los corazones desprevenidos.