Biodiversidad 122/ 2024-4

La violencia corroe todos los tejidos de vida que toca. La misma amenaza ya es esa violencia operando sus propias urdimbres de muerte para cercar a los pueblos. Para incapacitarlos, desmemoriarlos, acobardarlos con pretextos, con mentiras, con el ejemplo lacerante que se inflige a los vecinos, sobre la gente querida. Pero la gente tiene su entereza, su claridad, y se organiza. y en un innumerable abanico de comunidades desde sus regiones está reconstituyendo sus lazos, sus proyectos de vida, sus nociones, sus certezas, su amor por sus territorios. En la Biodiversidad 122 presentamos voces surgidas de la Tercera Escuela de Agroecologías del Sur tejiendo al contrario de la violencia hilos de entendimiento, propuesta, mutualidad y la siembra de semillas y razones, cultivos y sentimientos, resonancia y comunidad, soberanía alimentaria y agroecología de raíz campesina.

Editorial

La violencia corroe todos los tejidos de vida que toca. La misma amenaza ya es esa violencia operando sus propias urdimbres de muerte, tantos lazos letales se amarran para cercar a los pueblos. Para incapacitarlos, desmemoriarlos, acobardarlos con pretextos, con mentiras, con el ejemplo lacerante que se inflige a los vecinos, sobre la gente querida.
La violencia corroe todos los tejidos de vida que toca. La misma amenaza ya es esa violencia operando sus propias urdimbres de muerte, tantos lazos letales se amarran para cercar a los pueblos. Para incapacitarlos, desmemoriarlos, acobardarlos con pretextos, con mentiras, con el ejemplo lacerante que se inflige a los vecinos, sobre la gente querida.

12 de octubre: el futuro es indígena

Los pueblos originarios marcan caminos posibles ante la crisis socioambiental y económica. Tienen voces muy claras —aunque no se los suele escuchar— y lo explican desde hace mucho tiempo: el extractivismo no trae nada bueno para las mayorías populares del continente. Del Quinto Centenario al Malón de la Paz, del genocidio a recuperar territorios, del pueblo mapuche al zapatismo. 532 años después, son pueblos que construyen futuros.
Los pueblos originarios marcan caminos posibles ante la crisis socioambiental y económica. Tienen voces muy claras —aunque no se los suele escuchar— y lo explican desde hace mucho tiempo: el extractivismo no trae nada bueno para las mayorías populares del continente. Del Quinto Centenario al Malón de la Paz, del genocidio a recuperar territorios, del pueblo mapuche al zapatismo. 532 años después, son pueblos que construyen futuros.

Manifiesto del Congreso Popular, Político y Científico de Agroecología

Respondiendo a al llamado de unidad popular, nos hemos reunido en Bogotá en el Congreso Popular, Político y Científico de Agroecología más de 1300 personas provenientes de múltiples territorios e identidades étnico-culturales, campesinas, indígenas, afro, habitantes urbanos y organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional, lo que ha permitido un diálogo de saberes entre la academia, las instituciones y las organizaciones sociales para construir propuestas y soluciones desde y para los territorios.
Respondiendo a al llamado de unidad popular, nos hemos reunido en Bogotá en el Congreso Popular, Político y Científico de Agroecología más de 1300 personas provenientes de múltiples territorios e identidades étnico-culturales, campesinas, indígenas, afro, habitantes urbanos y organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional, lo que ha permitido un diálogo de saberes entre la academia, las instituciones y las organizaciones sociales para construir propuestas y soluciones desde y para los territorios.

Alto a la violencia contra los pueblos originarios y las comunidades rurales

Somos pueblos originarios que habitamos este territorio antes de la existencia del Estado-nación. Somos pueblos, comunidades y barrios con otro proyecto de futuro y de Nación.Exigimos un alto inmediato a la violencia en nuestra contra y el respeto de nuestros territorios.
Somos pueblos originarios que habitamos este territorio antes de la existencia del Estado-nación. Somos pueblos, comunidades y barrios con otro proyecto de futuro y de Nación.Exigimos un alto inmediato a la violencia en nuestra contra y el respeto de nuestros territorios.

Re-domesticación y la edición de genes de cultivos

Bajo el argumento del cambio climático, el crecimiento demográfico y la pérdida de tierras agrícolas, se propone usar las herramientas moleculares de la edición de genes en un proceso que han dado por llamar “re-domesticación”, a partir de parientes silvestres de los cultivos. Sus proponentes sostienen que los parientes silvestres albergan muchos rasgos beneficiosos, pero difíciles de ser incorporados en programas de mejoramiento genético convencionales.
Bajo el argumento del cambio climático, el crecimiento demográfico y la pérdida de tierras agrícolas, se propone usar las herramientas moleculares de la edición de genes en un proceso que han dado por llamar “re-domesticación”, a partir de parientes silvestres de los cultivos. Sus proponentes sostienen que los parientes silvestres albergan muchos rasgos beneficiosos, pero difíciles de ser incorporados en programas de mejoramiento genético convencionales.

Las agroecologías del Sur: mirada, propuesta y lucha

Nos reconocimos como organizaciones de diversos países y territorios, que estamos en constante diálogo con la gente en la primera línea de lucha, en las milpas, las chacras y en los territorios agroecológicos. A la par nos identificamos como colectividades que estamos en un esfuerzo reflexivo y de análisis que vaya consolidando los argumentos que tenemos para defender nuestros territorios, nuestras autonomías, nuestras formas de vida y nuestro derecho al futuro, tejiendo la palabra común.
Nos reconocimos como organizaciones de diversos países y territorios, que estamos en constante diálogo con la gente en la primera línea de lucha, en las milpas, las chacras y en los territorios agroecológicos. A la par nos identificamos como colectividades que estamos en un esfuerzo reflexivo y de análisis que vaya consolidando los argumentos que tenemos para defender nuestros territorios, nuestras autonomías, nuestras formas de vida y nuestro derecho al futuro, tejiendo la palabra común.

Tejiendo la palabra común: Tercera escuela de las agroecologías del Sur

Somos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela. ¡Somos Abya Yala! Somos América Latina, un territorio que vibra en cada rincón, pleno de territorios, cada uno es cada uno. Somos la memoria viva de quienes lucharon antes, la resistencia que nunca se rinde.
Somos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela. ¡Somos Abya Yala! Somos América Latina, un territorio que vibra en cada rincón, pleno de territorios, cada uno es cada uno. Somos la memoria viva de quienes lucharon antes, la resistencia que nunca se rinde.