Vigilancia de los supermercados

Supermarket Watch es un boletín trimestral destinado a movimientos sociales sobre desarrollos en la venta y distribución de alimentos en el mundo, producido por FIAN Internacional, GRAIN y StreetNet International. Siga este enlace para suscribirse.


No habrá soberanía alimentaria si la distribución de alimentos sigue en manos corporativas

Durante cientos, si no miles, de años, personas vendedoras ambulantes y de mercados han formado parte del paisaje urbano como mano de obra esencial y partes integrales de la vida citadina, además de conectar a las comunidades rurales y urbanas. Sin embargo, el papel clave que desempeñan en la distribución de alimentos a menudo se pasa por alto y son expulsadas cada vez más por gobiernos e inmobiliarias porque las ven como molestias y amenazas al orden público y la seguridad.

Durante cientos, si no miles, de años, personas vendedoras ambulantes y de mercados han formado parte del paisaje urbano como mano de obra esencial y partes integrales de la vida citadina, además de conectar a las comunidades rurales y urbanas. Sin embargo, el papel clave que desempeñan en la distribución de alimentos a menudo se pasa por alto y son expulsadas cada vez más por gobiernos e inmobiliarias porque las ven como molestias y amenazas al orden público y la seguridad.

Los mercados de productos frescos no son responsables del nuevo brote del coronavirus

El brote del nuevo coronavirus, Covid-19, ha estado en los titulares de los medios de comunicación de todo el mundo desde que se informó de su primera aparición en Wuhan (China) a finales de diciembre de 2019. Los primeros informes indicaban que un mercado de mariscos al aire libre en la ciudad podría haber sido el lugar donde se inició el brote. Sin embargo, crecen las evidencias de que el mercado de Wuhan puede no haber sido la fuente del brote inicial en seres humanos.

El brote del nuevo coronavirus, Covid-19, ha estado en los titulares de los medios de comunicación de todo el mundo desde que se informó de su primera aparición en Wuhan (China) a finales de diciembre de 2019. Los primeros informes indicaban que un mercado de mariscos al aire libre en la ciudad podría haber sido el lugar donde se inició el brote. Sin embargo, crecen las evidencias de que el mercado de Wuhan puede no haber sido la fuente del brote inicial en seres humanos.

¿Qué espacio queda en el mundo del marketing digital a las y los pequeños productores y comerciantes?

La digitalización de la agricultura y de la distribución de alimentos es una industria que crece rápidamente y que hay que entender mejor, tanto en sus aspectos positivos como negativos. Desde IBM a Amazon los gigantes digitales invierten cada vez más en agricultura y la industria de la alimentación, y obtienen beneficios rápidamente. Los gobiernos luchan por encontrar la mejor manera de regularlo o no regularlo.

La digitalización de la agricultura y de la distribución de alimentos es una industria que crece rápidamente y que hay que entender mejor, tanto en sus aspectos positivos como negativos. Desde IBM a Amazon los gigantes digitales invierten cada vez más en agricultura y la industria de la alimentación, y obtienen beneficios rápidamente. Los gobiernos luchan por encontrar la mejor manera de regularlo o no regularlo.

Supermercados, cadenas de suministro transnacionales y violación del derecho laboral

Las cadenas de suministro transnacionales son redes de empresas locales que responden a las demandas de las empresas transnacionales. La demanda concierne principalmente a las materias primas y a los productos manufacturados. Las empresas transnacionales son las que fijan los términos de los intercambios dentro de la cadena de suministro: calidad, precio, cantidades y plazo. Dejan en manos de los proveedores el establecimiento de las condiciones laborales y la gestión tanto de la seguridad como de las cuestiones medioambientales. Los minoristas y los supermercados son ejemplos bien conocidos de cadenas de suministro transnacionales, así como los centros de atención telefónica, los servicios postales o la gestión del transporte.

Las cadenas de suministro transnacionales son redes de empresas locales que responden a las demandas de las empresas transnacionales. La demanda concierne principalmente a las materias primas y a los productos manufacturados. Las empresas transnacionales son las que fijan los términos de los intercambios dentro de la cadena de suministro: calidad, precio, cantidades y plazo. Dejan en manos de los proveedores el establecimiento de las condiciones laborales y la gestión tanto de la seguridad como de las cuestiones medioambientales. Los minoristas y los supermercados son ejemplos bien conocidos de cadenas de suministro transnacionales, así como los centros de atención telefónica, los servicios postales o la gestión del transporte.