Descargue la revista completa - Biodiversidad Abr 2012 by Biodiversidad | 20 Sep 2012 Los últimos treinta años han recrudecido el ataque a las estructuras comunitarias, a los territorios de los pueblos —sobre todo a partir de que los llamados tratados de libre comercio se instauraron como instrumento internacional para perpetrar un “desvío de poder”. Es decir, abrirle margen de maniobra a las transnacionales y cerrarle la puerta de la ley a las comunidades agraviadas —desde las estructuras gubernamentales, jurídicas y estatales de un país. Los últimos treinta años han recrudecido el ataque a las estructuras comunitarias, a los territorios de los pueblos —sobre todo a partir de que los llamados tratados de libre comercio se instauraron como instrumento internacional para perpetrar un “desvío de poder”. Es decir, abrirle margen de maniobra a las transnacionales y cerrarle la puerta de la ley a las comunidades agraviadas —desde las estructuras gubernamentales, jurídicas y estatales de un país.
Editorial by Biodiversidad | 26 Abr 2012 Los últimos treinta años han recrudecido el ataque a las estructuras comunitarias, a los territorios de los pueblos —sobre todo a partir de que los llamados tratados de libre comercio se instauraron como instrumento internacional para perpetrar un “desvío de poder”. Es decir, abrirle margen de maniobra a las transnacionales y cerrarle la puerta de la ley a las comunidades agraviadas —desde las estructuras gubernamentales, jurídicas y estatales de un país. Pero la gente, las comunidades, las organizaciones, tienen un rato pensando desde abajo, desde el seno mismo de su comunidad o de las organizaciones de primero, segundo o tercer nivel. Desde los seminarios, talleres, foros, encuentros. Leer editorial, y bajar numero completo (pdf) Los últimos treinta años han recrudecido el ataque a las estructuras comunitarias, a los territorios de los pueblos —sobre todo a partir de que los llamados tratados de libre comercio se instauraron como instrumento internacional para perpetrar un “desvío de poder”. Es decir, abrirle margen de maniobra a las transnacionales y cerrarle la puerta de la ley a las comunidades agraviadas —desde las estructuras gubernamentales, jurídicas y estatales de un país. Pero la gente, las comunidades, las organizaciones, tienen un rato pensando desde abajo, desde el seno mismo de su comunidad o de las organizaciones de primero, segundo o tercer nivel. Desde los seminarios, talleres, foros, encuentros. Leer editorial, y bajar numero completo (pdf)
Una crítica a las propuestas de conservación de la biodiversidad a través de mecanismos de mercado by Elizabeth Bravo | 26 Abr 2012 Frente a la imparable destrucción de la biodiversidad, a la necesidad de continuar e incrementar la explotación de recursos naturales, especialmente en lugares ricos en biodiversidad, y como una oportunidad del sector financiero para ampliar sus tentáculos hasta los lugares y sectores de la economía antes impensados, se ha propuesto introducir instrumentos de mercado en la conservación de la biodiversidad. Frente a la imparable destrucción de la biodiversidad, a la necesidad de continuar e incrementar la explotación de recursos naturales, especialmente en lugares ricos en biodiversidad, y como una oportunidad del sector financiero para ampliar sus tentáculos hasta los lugares y sectores de la economía antes impensados, se ha propuesto introducir instrumentos de mercado en la conservación de la biodiversidad.
Nuevas soluciones para la “comodificación” de la biodiversidad by Isaac Rojas / COECOCEIBA-Amigos de la Tierra Costa Rica | 26 Abr 2012 Actualmente, las finanzas penetran todos los mercados de “commodities” y su funcionamiento se expande desde las áreas de reproducción de los sistemas sociales (como pensiones, salud, educación y alquiler) hacia el manejo de los recursos naturales. En tanto que estos últimos se convierten cada vez más en cosas (con precio para comprarlas y venderlas y privatizarlas de esta forma) son más susceptibles de que sean objeto de la financiarización. Esto permite su control. Actualmente, las finanzas penetran todos los mercados de “commodities” y su funcionamiento se expande desde las áreas de reproducción de los sistemas sociales (como pensiones, salud, educación y alquiler) hacia el manejo de los recursos naturales. En tanto que estos últimos se convierten cada vez más en cosas (con precio para comprarlas y venderlas y privatizarlas de esta forma) son más susceptibles de que sean objeto de la financiarización. Esto permite su control.
Por qué negarnos a los servicios ambientales y qué podemos hacer by Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales | 26 Abr 2012 Recientemente, oímos hablar mucho más de los servicios ambientales, sobre todo en relación a las charlas preparatorias de la ONU y los gobiernos para la Cumbre de Río+20, prevista para junio de este año. Para entenderlo, tenemos que hablar sobre la idea central que será tratada en esta conferencia: la “economía verde”. Recientemente, oímos hablar mucho más de los servicios ambientales, sobre todo en relación a las charlas preparatorias de la ONU y los gobiernos para la Cumbre de Río+20, prevista para junio de este año. Para entenderlo, tenemos que hablar sobre la idea central que será tratada en esta conferencia: la “economía verde”.
Pronunciamiento "Cambio climático y preparación para Río+20" by Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas | 26 Abr 2012 Declaración de autoridades y dirigentes de los pueblos y naciones indígenas originarios de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, reunidos en Lima los días 14 y 15 de marzo del 2012 en el Seminario sobre cambio climático y preparación para Río+20 organizado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas-CAOI. Declaración de autoridades y dirigentes de los pueblos y naciones indígenas originarios de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, reunidos en Lima los días 14 y 15 de marzo del 2012 en el Seminario sobre cambio climático y preparación para Río+20 organizado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas-CAOI.
Corporaciones y tecnología en la “economía verde” by Grupo ETC | 26 Abr 2012 Los nuevos “amos de la biomasa” corporativos tienen las condiciones tecnológicas para mercantilizar la naturaleza en una escala sin precedente, con la consecuente destrucción de la biodiversidad y la expulsión de los pueblos cuyo sustento depende de ésta. Los nuevos “amos de la biomasa” corporativos tienen las condiciones tecnológicas para mercantilizar la naturaleza en una escala sin precedente, con la consecuente destrucción de la biodiversidad y la expulsión de los pueblos cuyo sustento depende de ésta.
De un vistazo y muchas aristas. ¿Economía verde o lucro “legitimado”? by Biodiversidad | 26 Abr 2012 Este número de Biodiversidad, sustento y culturas, nuestro foco se centra en todos los mecanismos para lucrar con lo que la gente de las comunidades campesinas, de las comunidades de los bosques, han venido haciendo por siglos. Desconociendo a los sujetos, despersonalizando a los cuidadores, se inventa un ente abstracto que efectúa un servicio que puede tener precio para comprarlo, venderlo, valorizarlo o utilizarlo como bono financiero. Este número de Biodiversidad, sustento y culturas, nuestro foco se centra en todos los mecanismos para lucrar con lo que la gente de las comunidades campesinas, de las comunidades de los bosques, han venido haciendo por siglos. Desconociendo a los sujetos, despersonalizando a los cuidadores, se inventa un ente abstracto que efectúa un servicio que puede tener precio para comprarlo, venderlo, valorizarlo o utilizarlo como bono financiero.
Ataques, políticas, resistencia, relatos by Biodiversidad | 26 Abr 2012 Acabemos con el acaparamiento de tierras, la tierra es de quien la trabaja | El agua nuevamente entre la vida y la muerte | La catástrofe del agua en México sólo la explican las políticas que impuso el TLC | Mineras: las corporaciones de la muerte | Marcha de los pueblos en Ecuador, ante la arrogancia de los que pretenden arrebatarles su historia | El gen mágico ¿y después qué? Acabemos con el acaparamiento de tierras, la tierra es de quien la trabaja | El agua nuevamente entre la vida y la muerte | La catástrofe del agua en México sólo la explican las políticas que impuso el TLC | Mineras: las corporaciones de la muerte | Marcha de los pueblos en Ecuador, ante la arrogancia de los que pretenden arrebatarles su historia | El gen mágico ¿y después qué?