Biodiversidad - Oct 2005

Octubre de 2005

Un número especial - Leyes de semillas - impactos, transformaciones y experiencias en América Latina, África, Asia y Europa. Estos artículos están también disponibles en francés e inglés
Un número especial - Leyes de semillas - impactos, transformaciones y experiencias en América Latina, África, Asia y Europa. Estos artículos están también disponibles en francés e inglés

Leyes de semillas: imponiendo un apartheid agrícola

Observadas hoy en día, todas las leyes de semillas refieren a la represión. Tratan acerca de lo que los agricultores no pueden hacer. Dictan qué tipo de semillas no pueden venderse, no pueden intercambiarse y en algunos casos incluso no pueden usarse. ¡Todo en nombre de la regulación comercial y la protección de los productores agrícolas! En este sentido, las leyes de semillas se complementan con los regimenes de derechos de propiedad intelectual (DPI) como la protección de variedades vegetales y las patentes. Los dos tipos de leyes -regulaciones para la comercialización y derechos de propiedad- se refuerzan mutuamente.
Observadas hoy en día, todas las leyes de semillas refieren a la represión. Tratan acerca de lo que los agricultores no pueden hacer. Dictan qué tipo de semillas no pueden venderse, no pueden intercambiarse y en algunos casos incluso no pueden usarse. ¡Todo en nombre de la regulación comercial y la protección de los productores agrícolas! En este sentido, las leyes de semillas se complementan con los regimenes de derechos de propiedad intelectual (DPI) como la protección de variedades vegetales y las patentes. Los dos tipos de leyes -regulaciones para la comercialización y derechos de propiedad- se refuerzan mutuamente.

Sesgos y cuellos de botella de las leyes de semillas

La mayoría de los países del mundo cuentan con algún tipo de legislación o sistema regulatorio de semillas. En los países del Sur esos sistemas generalmente están moldeados a imagen y semejanza de los modelos estadounidense o europeo. Niels Louwaars, investigador holandés del Centro de Recursos Genéticos con sede en ese país, ha estado estudiando y analizando las leyes de semillas de los países en desarrollo desde 1992, y nos presenta aquí algo de historia de cómo funcionan estos sistemas, al tiempo que destaca algunas cuestiones clave con respecto a la diversidad y las necesidades de los pequeños agricultores.
La mayoría de los países del mundo cuentan con algún tipo de legislación o sistema regulatorio de semillas. En los países del Sur esos sistemas generalmente están moldeados a imagen y semejanza de los modelos estadounidense o europeo. Niels Louwaars, investigador holandés del Centro de Recursos Genéticos con sede en ese país, ha estado estudiando y analizando las leyes de semillas de los países en desarrollo desde 1992, y nos presenta aquí algo de historia de cómo funcionan estos sistemas, al tiempo que destaca algunas cuestiones clave con respecto a la diversidad y las necesidades de los pequeños agricultores.

América Latina: la sagrada privatización

En los últimos cuatro a cinco años, nuevos cambios legales en torno a las semillas han avanzado en la región. En una tendencia que pareciera contradecir los discursos gubernamentales de la última década en relación a achicar los aparatos estatales, simplificar las regulaciones y facilitar las actividades productivas, al menos 10 países latinoamericanos han aprobado o buscan aprobar nuevas regulaciones que han creado o expandido Institutos o Sistemas Nacionales de Semillas con atribuciones para aplicar normas de registro y certificación obligatorias de semillas, así como normas de propiedad intelectual y de bioseguridad asociadas a las semillas. Con la excepción parcial de Brasil y Bolivia, los cambios legales han tenido lugar sin mayor difusión y, por tanto, sin mayor reacción por parte de los sectores que serán más afectados: campesinos, productores familiares y pueblos indígenas.
En los últimos cuatro a cinco años, nuevos cambios legales en torno a las semillas han avanzado en la región. En una tendencia que pareciera contradecir los discursos gubernamentales de la última década en relación a achicar los aparatos estatales, simplificar las regulaciones y facilitar las actividades productivas, al menos 10 países latinoamericanos han aprobado o buscan aprobar nuevas regulaciones que han creado o expandido Institutos o Sistemas Nacionales de Semillas con atribuciones para aplicar normas de registro y certificación obligatorias de semillas, así como normas de propiedad intelectual y de bioseguridad asociadas a las semillas. Con la excepción parcial de Brasil y Bolivia, los cambios legales han tenido lugar sin mayor difusión y, por tanto, sin mayor reacción por parte de los sectores que serán más afectados: campesinos, productores familiares y pueblos indígenas.

El nuevo Proyecto de Ley de Semillas en la India

El gobierno de la India ha divulgado en 2004 un nuevo Proyecto de Ley de Semillas para reconsiderar el sistema de reglamentación de semillas. El objetivo declarado de la ley propuesta es regular el mercado de semillas y asegurar semillas de "calidad". Con los cambios propuestos, la ley de semillas de la India quedaría armonizada con otras leyes de semillas de otros países y aseguraría que el mercado indio de semillas esté abierto a los grandes negocios. Este artículo demuestra claramente que quienes pierden son los millones de agricultores indios en pequeña escala, mientras que los que ganan son nuevamente las empresas transnacionales. Si bien hay una presión enorme sobre el gobierno de la India para que adopte esta nueva ley, es hora de asegurar que se escuchen voces de protesta.
El gobierno de la India ha divulgado en 2004 un nuevo Proyecto de Ley de Semillas para reconsiderar el sistema de reglamentación de semillas. El objetivo declarado de la ley propuesta es regular el mercado de semillas y asegurar semillas de "calidad". Con los cambios propuestos, la ley de semillas de la India quedaría armonizada con otras leyes de semillas de otros países y aseguraría que el mercado indio de semillas esté abierto a los grandes negocios. Este artículo demuestra claramente que quienes pierden son los millones de agricultores indios en pequeña escala, mientras que los que ganan son nuevamente las empresas transnacionales. Si bien hay una presión enorme sobre el gobierno de la India para que adopte esta nueva ley, es hora de asegurar que se escuchen voces de protesta.

Leyes de semillas en África: alfombra roja para las empresas

Los agricultores africanos seguirán atendiendo durante algún tiempo la mayor parte de las necesidades de semillas del continente. Pero la ironía cruel es que la combinación de nuevas reglamentaciones de semillas, leyes de propiedad intelectual y tecnologías de punta como la ingeniería genética, continuará marginándolas. De manera que, cada vez más, los sistemas de semillas de África seguirán dividiéndose en dos realidades aparte: un sector formal privatizado, uniforme y totalmente adaptado y un sector campesino caótico, diversificado y apenas tolerado.
Los agricultores africanos seguirán atendiendo durante algún tiempo la mayor parte de las necesidades de semillas del continente. Pero la ironía cruel es que la combinación de nuevas reglamentaciones de semillas, leyes de propiedad intelectual y tecnologías de punta como la ingeniería genética, continuará marginándolas. De manera que, cada vez más, los sistemas de semillas de África seguirán dividiéndose en dos realidades aparte: un sector formal privatizado, uniforme y totalmente adaptado y un sector campesino caótico, diversificado y apenas tolerado.

La legislación de semillas en Europa deja fuera a los agricultores

En Europa, el sistema de abastecimiento de semillas comerciales está muy organizado y controlado. La legislación europea en materia de comercialización de semillas ha evolucionado a lo largo de los años de manera de asegurar que en el mercado se vendan únicamente semillas uniformes, condenando a las semillas y variedades tradicionales de los agricultores al mercado negro e incluso a la ilegalidad total. Junto con normas de propiedad intelectual férreas y la producción de híbridos, las leyes europeas en materia de semillas dejan a los agricultores fuera del sistema de semillas. Este artículo es un extracto de un trabajo más extenso de Guy Kastler. Kastler es un agricultor francés que participa en las organizaciones Réseau Semences Paysannes, Confédération Paysanne y Nature et Progrès. El artículo se centra en Francia, que ha adoptado el criterio más estricto en materia de aplicación de leyes de semillas de Europa, y tal vez del mundo.
En Europa, el sistema de abastecimiento de semillas comerciales está muy organizado y controlado. La legislación europea en materia de comercialización de semillas ha evolucionado a lo largo de los años de manera de asegurar que en el mercado se vendan únicamente semillas uniformes, condenando a las semillas y variedades tradicionales de los agricultores al mercado negro e incluso a la ilegalidad total. Junto con normas de propiedad intelectual férreas y la producción de híbridos, las leyes europeas en materia de semillas dejan a los agricultores fuera del sistema de semillas. Este artículo es un extracto de un trabajo más extenso de Guy Kastler. Kastler es un agricultor francés que participa en las organizaciones Réseau Semences Paysannes, Confédération Paysanne y Nature et Progrès. El artículo se centra en Francia, que ha adoptado el criterio más estricto en materia de aplicación de leyes de semillas de Europa, y tal vez del mundo.

Derechos colectivos sobre las semillas de los agricultores en Italia

Desde 1997, ocho de las 18 regiones administrativas de Italia han adoptado sus propias leyes sobre recursos genéticos locales, a través de las cuales buscan generalmente proteger y promover las variedades vegetales y las razas animales tradicionales de los sistemas agropecuarios locales como patrimonio de la región. A partir de la adopción de la ley regional de Lacio en el año 2000, también establecen derechos colectivos sobre el patrimonio genético local. A continuación publicamos un extracto de una entrevista con Antonio Onorati, presidente de la ONG italiana para el desarrollo Crocevia, quien ha estado muy involucrado en este movimiento. La misma, se centra en la experiencia italiana con respecto a los derechos colectivos y plantea estrategias para la protección de las semillas de los agricultores en Europa.
Desde 1997, ocho de las 18 regiones administrativas de Italia han adoptado sus propias leyes sobre recursos genéticos locales, a través de las cuales buscan generalmente proteger y promover las variedades vegetales y las razas animales tradicionales de los sistemas agropecuarios locales como patrimonio de la región. A partir de la adopción de la ley regional de Lacio en el año 2000, también establecen derechos colectivos sobre el patrimonio genético local. A continuación publicamos un extracto de una entrevista con Antonio Onorati, presidente de la ONG italiana para el desarrollo Crocevia, quien ha estado muy involucrado en este movimiento. La misma, se centra en la experiencia italiana con respecto a los derechos colectivos y plantea estrategias para la protección de las semillas de los agricultores en Europa.

La lucha por la semilla, es la lucha por la vida.

Este cuadernillo presenta las causas, acciones y re a lidades de la Campaña Mundial de la Se m illa. Esta Campaña fue impulsada por las organizaciones que integran el Fo ro Mundial por la So b e ranía Alimentaria (afiliadas a Vía Campesina, Amigos de la Tierra y otras ONG y OSC de más de 60 países) durante la Segunda Cumbre Mundial de la Alimentación, que se re a li z ó en Roma en junio de 2002. En enero de 2003 la Campaña se presentó en el Foro Social Mundial, en Porto Alegre .  
Este cuadernillo presenta las causas, acciones y re a lidades de la Campaña Mundial de la Se m illa. Esta Campaña fue impulsada por las organizaciones que integran el Fo ro Mundial por la So b e ranía Alimentaria (afiliadas a Vía Campesina, Amigos de la Tierra y otras ONG y OSC de más de 60 países) durante la Segunda Cumbre Mundial de la Alimentación, que se re a li z ó en Roma en junio de 2002. En enero de 2003 la Campaña se presentó en el Foro Social Mundial, en Porto Alegre .