La mujer y la palma aceitera tradicional: una lucha por la vida by Movimiento mundial por los bosques tropicales | 17 May 2017 Camerún | acaparamiento de tierras | soberanía alimentaria Marie Crescence Ngobo coordina en Camerún la Red de Actores del Desarrollo Sostenible (RADD). La RADD trabaja con mujeres sobre temas económicos y sociales, organizando actividades que las ayuden a recobrar su identidad y su autonomía, con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus familias. Marie Crescence Ngobo coordina en Camerún la Red de Actores del Desarrollo Sostenible (RADD). La RADD trabaja con mujeres sobre temas económicos y sociales, organizando actividades que las ayuden a recobrar su identidad y su autonomía, con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus familias.
La estafa de las plantaciones de palma “verdes”: el caso de OLAM by Movimiento Mundial por los Bosques, GRAIN | 16 May 2017 Gabón | Indonesia | corporaciones ¿Cómo logran las grandes compañías de palma aceitera que su aceite de palma se venda como un producto “verde”, “sostenible” y “amigable con el clima” cuando no es nada de eso? ¿Cómo esta imagen verde ayuda a las empresas a expandirse aún más, como ocurre ahora en África? Este artículo examina el caso de la empresa OLAM International, que en febrero de 2017 publicó su documento de política mundial sobre los bosques (Draft Global Policy on Forests). Las promesas de OLAM son simplemente una cortina de humo en torno a lo que sigue siendo su principal objetivo: aumentar los beneficios. ¿Cómo logran las grandes compañías de palma aceitera que su aceite de palma se venda como un producto “verde”, “sostenible” y “amigable con el clima” cuando no es nada de eso? ¿Cómo esta imagen verde ayuda a las empresas a expandirse aún más, como ocurre ahora en África? Este artículo examina el caso de la empresa OLAM International, que en febrero de 2017 publicó su documento de política mundial sobre los bosques (Draft Global Policy on Forests). Las promesas de OLAM son simplemente una cortina de humo en torno a lo que sigue siendo su principal objetivo: aumentar los beneficios.
Carne industrial: abriéndose paso en los mercados by Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales y GRAIN | 10 May 2017 corporaciones | crisis alimentaria | crisis climática | leyes & políticas El consumo de carne está aumentando en muchas partes del mundo. De continuar las tendencias actuales, el consumo mundial de carne crecerá un 76 por ciento más para 2050, anuncian los últimos estudios. El consumo de carne está aumentando en muchas partes del mundo. De continuar las tendencias actuales, el consumo mundial de carne crecerá un 76 por ciento más para 2050, anuncian los últimos estudios.
Barata, versátil y manchada de sangre: así es la industria del aceite de palma by Margaryta Yakovenko, PlayGround | 21 Feb 2017 corporaciones Aunque quizá no lo sepas, consumes aceite de palma prácticamente cada día. Según datos de la OCDE, cada ciudadano europeo consume al año 59,3 kilos de aceite de palma, aun cuando el consumo directo de este tipo de grasa no es propio del continente. El aceite de palma es algo así como la piedra filosofal de las industrias, el componente que potencia la cremosidad de tu helado de chocolate, la conservación de tu crema hidratante y el que le da la etiqueta "bio" al biodiesel con el que alimentas tu coche. Cuando entras a un supermercado, el 50% de lo que hay expuesto en las estanterías contiene aceite de palma. Si te vas a la sección de los precocinados, el porcentaje aumenta hasta el límite... Esta es la historia de explotación que se esconde detrás del aceite más consumido del mundo Aunque quizá no lo sepas, consumes aceite de palma prácticamente cada día. Según datos de la OCDE, cada ciudadano europeo consume al año 59,3 kilos de aceite de palma, aun cuando el consumo directo de este tipo de grasa no es propio del continente. El aceite de palma es algo así como la piedra filosofal de las industrias, el componente que potencia la cremosidad de tu helado de chocolate, la conservación de tu crema hidratante y el que le da la etiqueta "bio" al biodiesel con el que alimentas tu coche. Cuando entras a un supermercado, el 50% de lo que hay expuesto en las estanterías contiene aceite de palma. Si te vas a la sección de los precocinados, el porcentaje aumenta hasta el límite... Esta es la historia de explotación que se esconde detrás del aceite más consumido del mundo
Carlos Vicente: “La agricultura campesina puede reducir a la mitad el calentamiento global” by BASE-IS | 16 Feb 2017 crisis climática | soberanía alimentaria La mitad de los gases de efecto invernadero que generan el calentamiento global lo produce el sistema alimentario industrial. Esto a través de la deforestación, la erosión de suelos, la refrigeración, procesamiento, desecho y transporte kilométrico de alimentos y la actual lógica de cría de ganado. Otros impactos del modelo agroalimentario son la contaminación ambiental con agrotóxicos, la expulsión de campesinas y campesinos y la destrucción de la producción local. La mitad de los gases de efecto invernadero que generan el calentamiento global lo produce el sistema alimentario industrial. Esto a través de la deforestación, la erosión de suelos, la refrigeración, procesamiento, desecho y transporte kilométrico de alimentos y la actual lógica de cría de ganado. Otros impactos del modelo agroalimentario son la contaminación ambiental con agrotóxicos, la expulsión de campesinas y campesinos y la destrucción de la producción local.
Audio - La larga lucha por las semillas by Radio Mundo Real | 23 Ene 2017 Argentina | semillas & biodiversidad La hegemonía trasnacional sobre los recursos fitogenéticos significa un “retorno a la esclavitud” y por ello la conservación en las comunidades campesinas, de pequeños productores y productoras, así como indígenas, adquiere una relevancia estratégica, señaló Vicente. Más de veinte años de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) han tenido como eje la defensa de las semillas en las comunidades campesinas e indígenas del continente, siendo un componente central al avance del capital trasnacional en el campo. A través de leyes impuestas hace medio siglo y las que intentan crear derechos de propiedad intelectual sobre las semillas, se pretende el control corporativo por parte del agronegocio de recursos y bienes comunes. La hegemonía trasnacional sobre los recursos fitogenéticos significa un “retorno a la esclavitud” y por ello la conservación en las comunidades campesinas, de pequeños productores y productoras, así como indígenas, adquiere una relevancia estratégica, señaló Vicente. Más de veinte años de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) han tenido como eje la defensa de las semillas en las comunidades campesinas e indígenas del continente, siendo un componente central al avance del capital trasnacional en el campo. A través de leyes impuestas hace medio siglo y las que intentan crear derechos de propiedad intelectual sobre las semillas, se pretende el control corporativo por parte del agronegocio de recursos y bienes comunes.
OceanaGold: Paguen la deuda y fuera de El Salvador by varias organisaciones | 21 Dic 2016 El Salvador | corporaciones | acciones Nosotros, las organizaciones abajo firmantes que representan a xxx de personas en todo el mundo, hemos acompañado a nuestros aliados en El Salvador en apoyo a su campaña por prevenir la explotación de oro en sus comunidades desde el año 2009. Ese fue el año en que su subsidiaria Pac Rim Cayman presentó una demanda Inversionista-Estado sin méritos contra el gobierno de El Salvador ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Es también el mismo año en que 3 líderes comunitarios opuestos a la minería y un bebé en gestación fueron brutalmente asesinados en el norte de El Salvador, en la región donde su compañía pretende desarrollar sus operaciones. Nosotros, las organizaciones abajo firmantes que representan a xxx de personas en todo el mundo, hemos acompañado a nuestros aliados en El Salvador en apoyo a su campaña por prevenir la explotación de oro en sus comunidades desde el año 2009. Ese fue el año en que su subsidiaria Pac Rim Cayman presentó una demanda Inversionista-Estado sin méritos contra el gobierno de El Salvador ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Es también el mismo año en que 3 líderes comunitarios opuestos a la minería y un bebé en gestación fueron brutalmente asesinados en el norte de El Salvador, en la región donde su compañía pretende desarrollar sus operaciones.
160 grupos de todo el mundo llaman a una moratoria sobre la nueva tecnología de extinción genética en reunión de la ONU by organizaciones de la sociedad civil | 6 Dic 2016 tecnologías | acciones | OMGs Esta semana, líderes internacionales de la conservación y del ambiente publicaron un llamado en el que conminan a los gobiernos reunidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de 2016 a establecer una moratoria sobre la controvertida tecnología de extinción genética conocida como de impulsores genéticos. Los impulsores genéticos son una tecnología de ingeniería genética experimental cuyo objetivo es la diseminación agresiva de un rasgo específico de ingeniería genética en una especie o población en la naturaleza. Si un impulsor genético fuese exitoso, los rasgos de diseño genético seleccionados se difundirían y se convertirían en dominantes en poblaciones silvestres en sólo unas cuantas generaciones de la especie, o podrían hasta provocar su extinción. Esta semana, líderes internacionales de la conservación y del ambiente publicaron un llamado en el que conminan a los gobiernos reunidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de 2016 a establecer una moratoria sobre la controvertida tecnología de extinción genética conocida como de impulsores genéticos. Los impulsores genéticos son una tecnología de ingeniería genética experimental cuyo objetivo es la diseminación agresiva de un rasgo específico de ingeniería genética en una especie o población en la naturaleza. Si un impulsor genético fuese exitoso, los rasgos de diseño genético seleccionados se difundirían y se convertirían en dominantes en poblaciones silvestres en sólo unas cuantas generaciones de la especie, o podrían hasta provocar su extinción.
Carta abierta de la sociedad civil a los gobiernos de los 16 países del RCEP by organizaciones de la sociedad civil | 30 Nov 2016 leyes & políticas Este es un llamamiento urgente de 316 organizaciones de la sociedad civil de los países de Asia y el Pacífico que negocian la Asociación Económica Regional Ampliada (RCEP), que incluye a los 10 Estados miembros de la ASEAN con China, Japón, Corea del Sur, India, Australia y Nueva Zelanda. Esta carta llega en un momento político muy importante, cuando después de las elecciones estadounidenses parece claro que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) no será ratificado por los EEUU, a pesar de su gran impulso desde febrero de 2016 cuando el acuerdo fue firmado por los 12 países. Está claro que el TPP ha sido rechazado por el pueblo estadounidense y también ha habido una oposición generalizada a él en otros países de TPP a ambos lados del Pacífico. De acuerdo con el texto del TPP, si los Estados Unidos no lo ratifican, la TPP no puede entrar en vigor. Este es un llamamiento urgente de 316 organizaciones de la sociedad civil de los países de Asia y el Pacífico que negocian la Asociación Económica Regional Ampliada (RCEP), que incluye a los 10 Estados miembros de la ASEAN con China, Japón, Corea del Sur, India, Australia y Nueva Zelanda. Esta carta llega en un momento político muy importante, cuando después de las elecciones estadounidenses parece claro que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) no será ratificado por los EEUU, a pesar de su gran impulso desde febrero de 2016 cuando el acuerdo fue firmado por los 12 países. Está claro que el TPP ha sido rechazado por el pueblo estadounidense y también ha habido una oposición generalizada a él en otros países de TPP a ambos lados del Pacífico. De acuerdo con el texto del TPP, si los Estados Unidos no lo ratifican, la TPP no puede entrar en vigor.
Diversos sectores de la sociedad civil europea y canadiense piden el rechazo del CETA by varias organizaciones | 30 Nov 2016 leyes & políticas | acciones Nosotras, las organizaciones de la sociedad civil de Canadá y Europa abajo firmantes, expresamos nuestra profunda preocupación ante el Tratado Económico y Comercial entre la Unión Europea y Canadá (CETA). Durante el largo proceso de las negociaciones y la revisión legal, repetidamente hemos señalado que encontrábamos grandes problemas en el texto del CETA. Aportamos contribuciones concretas que podrían haber provocado un cambio hacia una más transparente y democrática política comercial que tuviera en su centro la protección del medio ambiente y los derechos fundamentales de las poblaciones. Pero nuestras preocupaciones no se vieron reflejadas en el texto final del CETA firmado en el Consejo de la UE el pasado octubre de 2016. Y por ello seguimos con nuestra declaración firme de oposición a la ratificación del tratado. Nosotras, las organizaciones de la sociedad civil de Canadá y Europa abajo firmantes, expresamos nuestra profunda preocupación ante el Tratado Económico y Comercial entre la Unión Europea y Canadá (CETA). Durante el largo proceso de las negociaciones y la revisión legal, repetidamente hemos señalado que encontrábamos grandes problemas en el texto del CETA. Aportamos contribuciones concretas que podrían haber provocado un cambio hacia una más transparente y democrática política comercial que tuviera en su centro la protección del medio ambiente y los derechos fundamentales de las poblaciones. Pero nuestras preocupaciones no se vieron reflejadas en el texto final del CETA firmado en el Consejo de la UE el pasado octubre de 2016. Y por ello seguimos con nuestra declaración firme de oposición a la ratificación del tratado.
Carta abierta al Sr. Han Chang-fu: ¡Pare la exportación de Paraquat producido por Syngenta y otros en China! by MultiWatch et al. | 24 Nov 2016 China | acciones Acogemos con agrado la sugerencia del Ministerio de Agricultura de China el 9 de mayo de 2016 de reclasificar la toxicidad del plaguicida Paraquat de "medio tóxico" a "extremadamente tóxico" así como las decisiones tomadas por su ministerio para prohibir el uso de todas las variantes de paraquat en China. Además, apreciamos que el Instituto para el Control de Agroquímicos (ICAMA) declaró correctamente que "el Paraquat no tiene antídoto específico, que su aplicación accidental es peligrosa y que la duración de la enfermedad es larga y dolorosa, ypodría poner en peligro la vida ". Acogemos con agrado la sugerencia del Ministerio de Agricultura de China el 9 de mayo de 2016 de reclasificar la toxicidad del plaguicida Paraquat de "medio tóxico" a "extremadamente tóxico" así como las decisiones tomadas por su ministerio para prohibir el uso de todas las variantes de paraquat en China. Además, apreciamos que el Instituto para el Control de Agroquímicos (ICAMA) declaró correctamente que "el Paraquat no tiene antídoto específico, que su aplicación accidental es peligrosa y que la duración de la enfermedad es larga y dolorosa, ypodría poner en peligro la vida ".
Voces de la Convergencia Global de las Luchas por la Tierra y el Agua by Convergencia Global de las Luchas por la Tierra y el Agua | 6 Nov 2016 acaparamiento de tierras | crisis climática Durante un evento público en diciembre de 2015 celebrado en París en el marco de la COP21, distintos representantes de las comunidades afectadas se replantearon y denunciaron las falsas soluciones a la crisis del clima, y promovieron soluciones reales, basadas en la pericia y los conocimientos de los pueblos. Destacaron que de la convergencia nacen la esperanza, las oportunidades y la solidaridad y que la convergencia propicia la lucha a favor de un verdadero cambio de sistema. El propósito del presente informe es amplificar las voces de las comunidades afectadas, y asimismo compartir los mensajes políticos de los líderes de los 16 movimientos sociales, que tomaron la palabra durante el evento, con las masas que conforman la base de los movimientos sociales del mundo entero. Durante un evento público en diciembre de 2015 celebrado en París en el marco de la COP21, distintos representantes de las comunidades afectadas se replantearon y denunciaron las falsas soluciones a la crisis del clima, y promovieron soluciones reales, basadas en la pericia y los conocimientos de los pueblos. Destacaron que de la convergencia nacen la esperanza, las oportunidades y la solidaridad y que la convergencia propicia la lucha a favor de un verdadero cambio de sistema. El propósito del presente informe es amplificar las voces de las comunidades afectadas, y asimismo compartir los mensajes políticos de los líderes de los 16 movimientos sociales, que tomaron la palabra durante el evento, con las masas que conforman la base de los movimientos sociales del mundo entero.
La ONU reconoce el impacto de la producción de carne sobre la deforestación y el acaparamiento de tierras by ONU | 23 Oct 2016 acaparamiento de tierras | crisis climática A pesar de tener aspectos positivos, la GFC lamenta el carácter contradictorio de estas recomendaciones, ya que no abordan de forma adecuada el impacto de la producción ganadera sobre el cambio climático o los derechos humanos. 'Las recomendaciones del CSA no añaden nada a los compromisos sobre cambio climático existentes, lo cuales piden una transformación radical en todos los sectores, especialmente en el sector ganadero'. A pesar de tener aspectos positivos, la GFC lamenta el carácter contradictorio de estas recomendaciones, ya que no abordan de forma adecuada el impacto de la producción ganadera sobre el cambio climático o los derechos humanos. 'Las recomendaciones del CSA no añaden nada a los compromisos sobre cambio climático existentes, lo cuales piden una transformación radical en todos los sectores, especialmente en el sector ganadero'.
La UCCSN-AL frente a la carta de un grupo de premios Nobel en apoyo a los cultivos transgénicos by UCCSN-AL | 22 Ago 2016 semillas & biodiversidad | OMGs La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de AméricaLatina (UCCSN-AL) rechaza la carta firmada por varios Premio Nobel, a favor de los cultivos transgénicos y del arroz transgénico llamado “arroz dorado”. La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de AméricaLatina (UCCSN-AL) rechaza la carta firmada por varios Premio Nobel, a favor de los cultivos transgénicos y del arroz transgénico llamado “arroz dorado”.
Modificación a la Ley de Semillas: entrevista a Carlos Vicente by Barricada TV | 18 Ago 2016 Argentina | semillas & biodiversidad | leyes & políticas Una nueva emisión de Nexitud por la pantalla de Barricada TV, un programa conducido por Miguel Grinberg y Adrián Ruiz. Estuvimos con Carlos Vicente, Ecologista, de la organización internacional Grain, que nos vino a contar sobre el proyecto de modificación de la ley de Semillas, hecha a la medida de la trasnacional Monsanto. Una nueva emisión de Nexitud por la pantalla de Barricada TV, un programa conducido por Miguel Grinberg y Adrián Ruiz. Estuvimos con Carlos Vicente, Ecologista, de la organización internacional Grain, que nos vino a contar sobre el proyecto de modificación de la ley de Semillas, hecha a la medida de la trasnacional Monsanto.