Emisiones imposibles: Cómo están calentando el planeta las grandes empresas de carne y lácteos por GRAIN y Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP) | 2 Ago 2018 Clima Las más grandes compañías de cárnicos y de lácteos del mundo podrían superar a Exxon, Shell y BP como los contaminadores climáticos más grandes del mundo en los próximos decenios. En un momento en que el planeta debe reducir drásticamente sus emisiones de gases con efecto de invernadero (GEI), estas corporaciones gigantes de las proteínas animales globales están impulsando el consumo mediante el aumento de la producción y las exportaciones. GRAIN y el IATP examinaron las 35 compañías más grandes del mundo y encontraron que la mayoría de ellas no está reportando los datos de sus emisiones de GEI y pocas se han fijado metas con el fin de reducir sus emisiones totales. Necesitamos con urgencia construir sistemas alimentarios que satisfagan las necesidades del planeta, los agricultores y los consumidores. Para hacerlo, debemos romper el poder de los grandes conglomerados productores de carne y lácteos, y lograr que rindan cuentas por su inmensa huella climática. [Você pode ler este relatório em português aqui] Las más grandes compañías de cárnicos y de lácteos del mundo podrían superar a Exxon, Shell y BP como los contaminadores climáticos más grandes del mundo en los próximos decenios. En un momento en que el planeta debe reducir drásticamente sus emisiones de gases con efecto de invernadero (GEI), estas corporaciones gigantes de las proteínas animales globales están impulsando el consumo mediante el aumento de la producción y las exportaciones. GRAIN y el IATP examinaron las 35 compañías más grandes del mundo y encontraron que la mayoría de ellas no está reportando los datos de sus emisiones de GEI y pocas se han fijado metas con el fin de reducir sus emisiones totales. Necesitamos con urgencia construir sistemas alimentarios que satisfagan las necesidades del planeta, los agricultores y los consumidores. Para hacerlo, debemos romper el poder de los grandes conglomerados productores de carne y lácteos, y lograr que rindan cuentas por su inmensa huella climática. [Você pode ler este relatório em português aqui]
Emissões impossíveis: Como a indústria de carne e laticínios está aquecendo o planeta por GRAIN y Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP) | 2 Ago 2018 Clima Dentro de poucas décadas, as maiores empresas globais frigoríficas (de carne) e de laticínios (de derivados de leite de origem animal) poderão superar a ExxonMobil, Shell e BP como as maiores fontes de poluição do clima. Justo quando o planeta precisa reduzir drasticamente suas emissões de gases de efeito estufa, os gigantes globais da proteína animal estão exacerbando o consumo, ao acelerarem a produção e as exportações. A GRAIN e o IATP examinaram as 35 maiores empresas do mundo e descobriram que a maioria não informa suas emissões de gases de efeito estufa (GEE), e poucas possuem metas para a redução de suas emissões totais. É urgente construirmos sistemas alimentares que atendam às necessidades de agricultores, de consumidores e do planeta. Para tanto, precisamos quebrar o poder dos grandes conglomerados frigoríficos e de laticínios e responsabilizá-los por sua excessiva pegada climática. Dentro de poucas décadas, as maiores empresas globais frigoríficas (de carne) e de laticínios (de derivados de leite de origem animal) poderão superar a ExxonMobil, Shell e BP como as maiores fontes de poluição do clima. Justo quando o planeta precisa reduzir drasticamente suas emissões de gases de efeito estufa, os gigantes globais da proteína animal estão exacerbando o consumo, ao acelerarem a produção e as exportações. A GRAIN e o IATP examinaram as 35 maiores empresas do mundo e descobriram que a maioria não informa suas emissões de gases de efeito estufa (GEE), e poucas possuem metas para a redução de suas emissões totais. É urgente construirmos sistemas alimentares que atendam às necessidades de agricultores, de consumidores e do planeta. Para tanto, precisamos quebrar o poder dos grandes conglomerados frigoríficos e de laticínios e responsabilizá-los por sua excessiva pegada climática.
Grandes empresas frigoríficas e de laticínios estão aquecendo o planeta por GRAIN e Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP) | 2 Ago 2018 Comunicados de prensa | Clima Novo relatório revela como as estratégias de crescimento das 35 maiores empresas frigoríficas e de laticínios do mundo aumentam suas emissões, prejudicando esforços globais para evitar perigosas mudanças climáticas. Novo relatório revela como as estratégias de crescimento das 35 maiores empresas frigoríficas e de laticínios do mundo aumentam suas emissões, prejudicando esforços globais para evitar perigosas mudanças climáticas.
África exige acciones reales por el clima por No-REDD Africa, No Vox Togo, Oilwatch Africa y GRAIN | 9 Nov 2017 Clima Marruecos entregará a Fiyi la presidencia de la Conferencia de las Partes (COP23) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que está teniendo lugar en Bonn, Alemania. Marruecos entregará a Fiyi la presidencia de la Conferencia de las Partes (COP23) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que está teniendo lugar en Bonn, Alemania.
La descomunal huella de carbono de las poderosas corporaciones de la carne y los lácteos por GRAIN, IATP y la Fundación Heinrich Böll | 7 Nov 2017 Clima Tres compañías de producción de carne —JBS, Cargill y Tyson— emitieron más gases con efecto de invernadero el año pasado que toda Francia, y casi tanto como algunas de las mayores compañías petroleras, tales como Exxon, BP y Shell. Pocas compañías de carne y lácteos calculan o publican sus emisiones climáticas. Así que, por primera vez en la historia, hemos calculado las emisiones de las corporaciones relacionadas con la cria de animales utilizando la metodología más abarcadora creada hasta la fecha por la Organización de Naciones Unidas de la Agricultura y la Alimentación (FAO). Tres compañías de producción de carne —JBS, Cargill y Tyson— emitieron más gases con efecto de invernadero el año pasado que toda Francia, y casi tanto como algunas de las mayores compañías petroleras, tales como Exxon, BP y Shell. Pocas compañías de carne y lácteos calculan o publican sus emisiones climáticas. Así que, por primera vez en la historia, hemos calculado las emisiones de las corporaciones relacionadas con la cria de animales utilizando la metodología más abarcadora creada hasta la fecha por la Organización de Naciones Unidas de la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Dos formas de enfrentar y detener la contribución de la ganadería a la crisis climática por GRAIN y IATP | 21 Jun 2017 Clima No podemos enfrentar el cambio climático sin reducir la producción y el consumo de carne y de lácteos de origen industrial. Infórmate en esta hoja informativa elaborada por GRAIN y el Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP). No podemos enfrentar el cambio climático sin reducir la producción y el consumo de carne y de lácteos de origen industrial. Infórmate en esta hoja informativa elaborada por GRAIN y el Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP).
Tomar el toro por los cuernos: reducir la producción industrial de carne y lácteos puede frenar su impacto negativo en el clima por GRAIN | 9 Feb 2017 Clima Cuando pensamos en los grandes causantes del cambio climático, con frecuencia pensamos en automóviles y transporte aéreo. Pero los cambios producidos durante el siglo pasado en el modo en que son producidos y consumidos los alimentos, ha resultado en emisiones de gases con efecto de invernadero mayores que las procedentes del transporte. ¿El principal culpable? La producción industrial de carne y lácteos. Cuando pensamos en los grandes causantes del cambio climático, con frecuencia pensamos en automóviles y transporte aéreo. Pero los cambios producidos durante el siglo pasado en el modo en que son producidos y consumidos los alimentos, ha resultado en emisiones de gases con efecto de invernadero mayores que las procedentes del transporte. ¿El principal culpable? La producción industrial de carne y lácteos.
Historieta ¡Juntos podemos enfriar el planeta! por La Vía Campesina, GRAIN | 12 Dic 2016 Clima A partir del video ¡Juntos podemos enfriar el planeta! producido por La Vía Campesina y GRAIN durante el año 2015 hemos realizado esta historieta para facilitar las acciones de capacitación y multiplicación de las organizaciones sociales sobre la temática. Esta historieta aporta los elementos necesarios para comprender como está impactando el sistema agroindustrial de alimentos en nuestro clima y al mismo tiempo nos cuenta cómo podemos actuar para cambiar el rumbo y comenzar a enfriar el planeta. decimos alto y fuerte: son las campesinas y campesinos, las pequeñas y los pequeños productores quienes, junto a los consumidores que escogen productos agroecológicos provenientes de mercados locales, los que tienen la solución a la crisis climática. ¡Y este es un desafío para todos nosotros! A partir del video ¡Juntos podemos enfriar el planeta! producido por La Vía Campesina y GRAIN durante el año 2015 hemos realizado esta historieta para facilitar las acciones de capacitación y multiplicación de las organizaciones sociales sobre la temática. Esta historieta aporta los elementos necesarios para comprender como está impactando el sistema agroindustrial de alimentos en nuestro clima y al mismo tiempo nos cuenta cómo podemos actuar para cambiar el rumbo y comenzar a enfriar el planeta. decimos alto y fuerte: son las campesinas y campesinos, las pequeñas y los pequeños productores quienes, junto a los consumidores que escogen productos agroecológicos provenientes de mercados locales, los que tienen la solución a la crisis climática. ¡Y este es un desafío para todos nosotros!
El gran robo del clima. Por qué el sistema agroalimentario es motor de la crisis climática y qué podemos hacer al respecto por GRAIN | 14 Mar 2016 Clima En 2012 GRAIN publicó El gran robo de los alimentos. Pensamos que ya es momento de publicar una secuela. Durante los últimos 25 años GRAIN ha trabajado con movimientos sociales y organizaciones por todo el mundo en aras de defender las culturas locales y sus sistemas alimentarios del avance de la agricultura industrial. Nuestra labor también implica conectar el análisis del sistema agroalimentario industrial con otros procesos que afectan el planeta. Buscamos conectar las luchas de los pueblos contra el sistema alimentario con otras luchas que ocurren en ámbitos diversos. El gran robo del clima intenta explicar por qué el sistema agroalimentario industrial es un motor crucial del cambio climático. Queremos mostrar que la soberanía alimentaria impulsa soluciones justas y duraderas. Cuando los gobiernos se niegan a asumir su responsabilidad ante la crisis, es crucial que la gente asuma en sus propias manos acciones que enfrenten las varias crisis que vivimos. Transformar el sistema alimentario es tal vez uno de los puntos de arranque más eficaz y urgente. Este libro nos da indicios de cómo entender la situación. En 2012 GRAIN publicó El gran robo de los alimentos. Pensamos que ya es momento de publicar una secuela. Durante los últimos 25 años GRAIN ha trabajado con movimientos sociales y organizaciones por todo el mundo en aras de defender las culturas locales y sus sistemas alimentarios del avance de la agricultura industrial. Nuestra labor también implica conectar el análisis del sistema agroalimentario industrial con otros procesos que afectan el planeta. Buscamos conectar las luchas de los pueblos contra el sistema alimentario con otras luchas que ocurren en ámbitos diversos. El gran robo del clima intenta explicar por qué el sistema agroalimentario industrial es un motor crucial del cambio climático. Queremos mostrar que la soberanía alimentaria impulsa soluciones justas y duraderas. Cuando los gobiernos se niegan a asumir su responsabilidad ante la crisis, es crucial que la gente asuma en sus propias manos acciones que enfrenten las varias crisis que vivimos. Transformar el sistema alimentario es tal vez uno de los puntos de arranque más eficaz y urgente. Este libro nos da indicios de cómo entender la situación.
Donde las luchas de comunidades campesinas y del bosque convergen por WRM y GRAIN | 18 Nov 2015 Clima GRAIN se complace en anunciar el lanzamiento del último número del boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques, el cual, por primera vez, fue realizado en conjunto con GRAIN. El boletín se enfoca en las luchas conjuntas de las comunidades campesinas, y aquellas que dependen de los bosques, frente al cambio climático. Reúne varios artículos que muestran cómo las corporaciones están desarrollando sus planes de acción mediante falsas soluciones —como REDD+ o agricultura y silvicultura “climáticamente inteligente”— y a través de acuerdos comerciales y sistemas de certificación, como la Mesa Redonda sobre Palma Aceitera Sustentable. El boletín incluye una serie de antecedentes y estudios de casos, haciendo énfasis en cómo están trabajando las comunidades y los movimientos sociales en pos de soluciones reales frente el cambio climáticomientras construyen soberanía alimentaria. GRAIN se complace en anunciar el lanzamiento del último número del boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques, el cual, por primera vez, fue realizado en conjunto con GRAIN. El boletín se enfoca en las luchas conjuntas de las comunidades campesinas, y aquellas que dependen de los bosques, frente al cambio climático. Reúne varios artículos que muestran cómo las corporaciones están desarrollando sus planes de acción mediante falsas soluciones —como REDD+ o agricultura y silvicultura “climáticamente inteligente”— y a través de acuerdos comerciales y sistemas de certificación, como la Mesa Redonda sobre Palma Aceitera Sustentable. El boletín incluye una serie de antecedentes y estudios de casos, haciendo énfasis en cómo están trabajando las comunidades y los movimientos sociales en pos de soluciones reales frente el cambio climáticomientras construyen soberanía alimentaria.
Los proyectos REDD+ y cómo debilitan la agricultura campesina y las soluciones reales para enfrentar el cambio climático por WRM y GRAIN | 29 Oct 2015 Clima Una nueva publicación conjunta de GRAIN y WRM (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales) analiza los peligros para las comunidades campesinas que provoca uno de los principales mecanismos del mercado de carbono que será parte de la discusión durante la próxima cumbre de la ONU sobre cambio climático en París. Una nueva publicación conjunta de GRAIN y WRM (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales) analiza los peligros para las comunidades campesinas que provoca uno de los principales mecanismos del mercado de carbono que será parte de la discusión durante la próxima cumbre de la ONU sobre cambio climático en París.
Los tratados de libre comercio impulsan el cambio climático: el factor alimentario por GRAIN | 26 Oct 2015 Corporaciones | Clima Las negociaciones sobre el clima que se realizarán en diciembre de este año en París, son consideradas la última oportunidad para que los gobiernos del mundo se comprometan de modo vinculante con objetivos que pudieran detener nuestra marcha hacia la catástrofe. Pero en la cuenta regresiva hacia París, muchos de estos mismos gobiernos ya firmaron o están impulsando una serie de ambiciosos tratados comerciales y de inversión que inviabilizarán las medidas que se podrían tomar para enfrentar el cambio climático Las negociaciones sobre el clima que se realizarán en diciembre de este año en París, son consideradas la última oportunidad para que los gobiernos del mundo se comprometan de modo vinculante con objetivos que pudieran detener nuestra marcha hacia la catástrofe. Pero en la cuenta regresiva hacia París, muchos de estos mismos gobiernos ya firmaron o están impulsando una serie de ambiciosos tratados comerciales y de inversión que inviabilizarán las medidas que se podrían tomar para enfrentar el cambio climático
¡Juntos podemos enfriar el planeta! por La Via Campesina & GRAIN | 16 Oct 2015 Multimedia | Clima Un nuevo video de La Vía Campesina y GRAIN aporta los elementos necesarios para comprender como está impactando este sistema agroindustrial de alimentos en nuestro clima y al mismo tiempo nos cuenta como podemos actuar para cambiar el rumbo y comenzar a enfriar el planeta. ¡Y este es un desafío para todos nosotros! Un nuevo video de La Vía Campesina y GRAIN aporta los elementos necesarios para comprender como está impactando este sistema agroindustrial de alimentos en nuestro clima y al mismo tiempo nos cuenta como podemos actuar para cambiar el rumbo y comenzar a enfriar el planeta. ¡Y este es un desafío para todos nosotros!
Las Exxons de la agricultura por GRAIN | 30 Sep 2015 Clima Los líderes mundiales están a punto de reunirse en la 21a Conferencia de las Partes (COP21) en París, en diciembre, pero existe sólo una iniciativa intergubernamental importante para abordar la relación entre el cambio climático y la agricultura —y está controlada por las compañías de fertilizantes más grandes del mundo. Los líderes mundiales están a punto de reunirse en la 21a Conferencia de las Partes (COP21) en París, en diciembre, pero existe sólo una iniciativa intergubernamental importante para abordar la relación entre el cambio climático y la agricultura —y está controlada por las compañías de fertilizantes más grandes del mundo.
La soberanía alimentaria: 5 pasos para enfriar el planeta y alimentar a su gente por La Via Campesina | GRAIN | 5 Dic 2014 Clima La Via Campesina y GRAIN explican cómo una redistribución mundial de tierras a los pequeños agricultores y las comunidades indígenas - en combinación con políticas de apoyo a los mercados locales y la agricultura ecológica - puede reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero a la mitad dentro de unas décadas, frenar significativamente la deforestación y satisfacer las necesidades de comida de la creciente población mundial. La Via Campesina y GRAIN explican cómo una redistribución mundial de tierras a los pequeños agricultores y las comunidades indígenas - en combinación con políticas de apoyo a los mercados locales y la agricultura ecológica - puede reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero a la mitad dentro de unas décadas, frenar significativamente la deforestación y satisfacer las necesidades de comida de la creciente población mundial.