Clima

La crisis climática y la crisis alimentaria están vinculadas íntimamente con el sistema agroalimentario industrial (en gran medida responsable por ambas crisis), de la granja al supermercado. En esta área de nuestro programa, en GRAIN llamamos la atención hacia la responsabilidad que tienen la agricultura industrial y las cadenas de suministro centralizadas en provocar la crisis climática, y en cómo la soberanía alimentaria y una agroecología sustentada en saberes campesinos pueden tener un tremendo potencial en resolver buena parte de los problemas. 

Producimos información de manera constante, realizamos actividades de difusión, promovemos estrategias de desarrollo y ayudamos a consolidar coaliciones entre los movimientos sociales implicados.

Los proyectos REDD+ y cómo debilitan la agricultura campesina y las soluciones reales para enfrentar el cambio climático

Una nueva publicación conjunta de GRAIN y WRM (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales) analiza los peligros para las comunidades campesinas que provoca uno de los principales mecanismos del mercado de carbono que será parte de la discusión durante la próxima cumbre de la ONU sobre cambio climático en París.

Una nueva publicación conjunta de GRAIN y WRM (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales) analiza los peligros para las comunidades campesinas que provoca uno de los principales mecanismos del mercado de carbono que será parte de la discusión durante la próxima cumbre de la ONU sobre cambio climático en París.

Los tratados de libre comercio impulsan el cambio climático: el factor alimentario

Las negociaciones sobre el clima que se realizarán en diciembre de este año en París, son consideradas la última oportunidad para que los gobiernos del mundo se comprometan de modo vinculante con objetivos que pudieran detener nuestra marcha hacia la catástrofe. Pero en la cuenta regresiva hacia París, muchos de estos mismos gobiernos ya firmaron o están impulsando una serie de ambiciosos tratados comerciales y de inversión que inviabilizarán las medidas que se podrían tomar para enfrentar el cambio climático

Las negociaciones sobre el clima que se realizarán en diciembre de este año en París, son consideradas la última oportunidad para que los gobiernos del mundo se comprometan de modo vinculante con objetivos que pudieran detener nuestra marcha hacia la catástrofe. Pero en la cuenta regresiva hacia París, muchos de estos mismos gobiernos ya firmaron o están impulsando una serie de ambiciosos tratados comerciales y de inversión que inviabilizarán las medidas que se podrían tomar para enfrentar el cambio climático

¡Juntos podemos enfriar el planeta!

Un nuevo video de La Vía Campesina y GRAIN aporta los elementos necesarios para comprender como está impactando este sistema agroindustrial de alimentos en nuestro clima y al mismo tiempo nos cuenta como podemos actuar para cambiar el rumbo y comenzar a enfriar el planeta. ¡Y este es un desafío para todos nosotros!

Un nuevo video de La Vía Campesina y GRAIN aporta los elementos necesarios para comprender como está impactando este sistema agroindustrial de alimentos en nuestro clima y al mismo tiempo nos cuenta como podemos actuar para cambiar el rumbo y comenzar a enfriar el planeta. ¡Y este es un desafío para todos nosotros!

Las Exxons de la agricultura

Los líderes mundiales están a punto de reunirse en la 21a Conferencia de las Partes (COP21) en París, en diciembre, pero existe sólo una iniciativa intergubernamental importante para abordar la relación entre el cambio climático y la agricultura —y está controlada por las compañías de fertilizantes más grandes del mundo.

Los líderes mundiales están a punto de reunirse en la 21a Conferencia de las Partes (COP21) en París, en diciembre, pero existe sólo una iniciativa intergubernamental importante para abordar la relación entre el cambio climático y la agricultura —y está controlada por las compañías de fertilizantes más grandes del mundo.

La soberanía alimentaria: 5 pasos para enfriar el planeta y alimentar a su gente

La Via Campesina y GRAIN explican cómo una redistribución mundial de tierras a los pequeños agricultores y las comunidades indígenas - en combinación con políticas de apoyo a los mercados locales y la agricultura ecológica - puede reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero a la mitad dentro de unas décadas, frenar significativamente la deforestación y satisfacer las necesidades de comida de la creciente población mundial.

La Via Campesina y GRAIN explican cómo una redistribución mundial de tierras a los pequeños agricultores y las comunidades indígenas - en combinación con políticas de apoyo a los mercados locales y la agricultura ecológica - puede reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero a la mitad dentro de unas décadas, frenar significativamente la deforestación y satisfacer las necesidades de comida de la creciente población mundial.

La solución al cambio climático está en nuestras tierras

Es imprescindible reconocerle a los campesinos y a las comunidades indígenas el control sobre sus territorios. Sólo así podremos enfrentar la crisis climática y alimentar a la creciente población mundial.

Es imprescindible reconocerle a los campesinos y a las comunidades indígenas el control sobre sus territorios. Sólo así podremos enfrentar la crisis climática y alimentar a la creciente población mundial.

Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado

Los alimentos son un promotor clave del cambio climático. El proceso industrial entre que se producen los alimentos hasta que terminan servidos en nuestra mesa provoca cerca de la mitad de las emisiones de gas con efecto de invernadero generados por los humanos. Un nuevo sistema alimentario podría ser un promotor clave de soluciones al cambio climático.  No necesitamos mercados de carbono ni remiendos tecnológicos.  Si se toman medidas para reestructurar la agricultura y el sistema alimentario mundial en torno a la soberanía alimentaria, a la agricultura en pequeña escala, a la agroecología y los mercados locales, podríamos cortar a la mitad las emisiones globales de gases con efecto de invernadero en unas cuantas décadas.

Los alimentos son un promotor clave del cambio climático. El proceso industrial entre que se producen los alimentos hasta que terminan servidos en nuestra mesa provoca cerca de la mitad de las emisiones de gas con efecto de invernadero generados por los humanos. Un nuevo sistema alimentario podría ser un promotor clave de soluciones al cambio climático.  No necesitamos mercados de carbono ni remiendos tecnológicos.  Si se toman medidas para reestructurar la agricultura y el sistema alimentario mundial en torno a la soberanía alimentaria, a la agricultura en pequeña escala, a la agroecología y los mercados locales, podríamos cortar a la mitad las emisiones globales de gases con efecto de invernadero en unas cuantas décadas.

La agricultura campesina puede enfriar el planeta

Una salida al desastre provocado por el sistema alimentario industrial. Información precisa sobre cómo la agricultura industrial desempeña un papel importante en la crisis climática actual y de cómo la agricultura a pequeña escala, diversificada y para mercados locales puede resolver el problema.

Una salida al desastre provocado por el sistema alimentario industrial. Información precisa sobre cómo la agricultura industrial desempeña un papel importante en la crisis climática actual y de cómo la agricultura a pequeña escala, diversificada y para mercados locales puede resolver el problema.