Biodiversidad 82 / 2014-4

Crece la zozobra continental por el creciente acaparamiento de tierras y la invasión territorial encendida por el extractivismo y la expansión agroindustrial e inmobiliaria. En este número Biodiversidad revisa el exilio garífuna y sus causas profundas, pero también revisamos los censos mundiales para indagar cuánta tierra tiene el campesinado y qué produce con ella. Insistimos en hablar del ataque a las semillas y también damos espacio para que los movimientos como YASunidos, hablen de si mismos. Pero pese a la zozobra, algo está cambiando. Una nueva ola de manifestaciones estudiantiles crece a nivel planetario. Es hora de hacerle justicia a nuestra juventud, el futuro que tenemos en las manos, el corazón y la garganta.

Editorial

La foto muestra una lancha perteneciente a una de las comunidades garífunas en su territorio, localizado en Honduras, Centroamérica: sin duda uno de los Estados más empobrecidos y desgarrados por años de contrainsurgencia, políticas agroindustriales, deshabilitación de la propia creatividad y sentido de lo comunitario, con tal de imponer un modelo de devastación y despojo.
La foto muestra una lancha perteneciente a una de las comunidades garífunas en su territorio, localizado en Honduras, Centroamérica: sin duda uno de los Estados más empobrecidos y desgarrados por años de contrainsurgencia, políticas agroindustriales, deshabilitación de la propia creatividad y sentido de lo comunitario, con tal de imponer un modelo de devastación y despojo.

Hambrientos de tierra: los pueblos indígenas y campesinos alimentan al mundo con menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial

Más del 90% de las personas dedicadas a la agricultura en el mundo son campesinas e indígenas, pero controlan menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial. Con esa poca tierra, la información disponible muestra que producen la mayor parte de la alimentación de la humanidad. Si el campesinado y los pueblos indígenas siguen perdiendo su tierra, estaremos frente a procesos de exterminio de pueblos y culturas, y el mundo perderá su capacidad de alimentarse. Es urgente entonces devolver la tierra a manos de los pueblos del campo, y luchar por procesos de reforma agraria y restitución territorial que hagan real el derecho a una vida digna, y a existir como pueblos (casi la mitad de la humanidad) que cuenten con sistemas alimentarios más vastos, creativos y justos.
Más del 90% de las personas dedicadas a la agricultura en el mundo son campesinas e indígenas, pero controlan menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial. Con esa poca tierra, la información disponible muestra que producen la mayor parte de la alimentación de la humanidad. Si el campesinado y los pueblos indígenas siguen perdiendo su tierra, estaremos frente a procesos de exterminio de pueblos y culturas, y el mundo perderá su capacidad de alimentarse. Es urgente entonces devolver la tierra a manos de los pueblos del campo, y luchar por procesos de reforma agraria y restitución territorial que hagan real el derecho a una vida digna, y a existir como pueblos (casi la mitad de la humanidad) que cuenten con sistemas alimentarios más vastos, creativos y justos.

Racismo y crímenes de Estado al servicio del megaturismo y la agroindustria en la costa nororiental de Honduras

El golpe de Estado y el agronegocio van de la mano. El departamento de la Ceiba y principalmente el Bajo Aguán son actualmente dos de los focos principales de tensión y disputa por la propiedad de la tierra. Dentro de los principales actores a mencionar se encuentran las compañías palmicultoras, grandes acaparadoras de tierra en manos de unos cuantos empresarios... Pese al terror de Estado, la represión por parte de los guardias privados y del ejercito hondureño, los garínagu tienen y seguirán teniendo muy presente en su memoria las historias de lucha y rebeldía que les permitieron no haber sido conquistados jamás.
El golpe de Estado y el agronegocio van de la mano. El departamento de la Ceiba y principalmente el Bajo Aguán son actualmente dos de los focos principales de tensión y disputa por la propiedad de la tierra. Dentro de los principales actores a mencionar se encuentran las compañías palmicultoras, grandes acaparadoras de tierra en manos de unos cuantos empresarios... Pese al terror de Estado, la represión por parte de los guardias privados y del ejercito hondureño, los garínagu tienen y seguirán teniendo muy presente en su memoria las historias de lucha y rebeldía que les permitieron no haber sido conquistados jamás.

Honduras: “Una guerra declarada contra los pueblos y movimientos sociales” - Entrevista a Berta Cáceres

El pasado 9 de septiembre se realizó el Foro-Taller Palma Aceitera y su efectos en la Soberanía Alimentaria, efectuado en el departamento de La Ceiba, Honduras. Los equipos de Biodiversidad, sustento y culturas, y de Radio Mundo Real tuvieron la oportunidad de conversar con la referente del COPINH, Berta Cáceres, sobre el avance de los monocultivos y los mega-proyectos en el país centroamericano. Ofrecemos un extracto de esta entrevista.
El pasado 9 de septiembre se realizó el Foro-Taller Palma Aceitera y su efectos en la Soberanía Alimentaria, efectuado en el departamento de La Ceiba, Honduras. Los equipos de Biodiversidad, sustento y culturas, y de Radio Mundo Real tuvieron la oportunidad de conversar con la referente del COPINH, Berta Cáceres, sobre el avance de los monocultivos y los mega-proyectos en el país centroamericano. Ofrecemos un extracto de esta entrevista.

Encerrados fuera de su territorio. La tragedia garífuna

Hay una certeza que crece en los espacios donde se divulga la situación de los pueblos originarios en América Latina, incluso en algunas audiencias públicas del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) en Estados Unidos: existe la pretensión, nada solapada, de expulsar al pueblo garífuna de sus territorios en Honduras, desconocerle sus derechos, deshabilitarle sus estrategias de subsistencia y empujarlos a un exilio a Estados Unidos donde los reciben con marginación, encierro, maltrato y hasta trabajo esclavo.
Hay una certeza que crece en los espacios donde se divulga la situación de los pueblos originarios en América Latina, incluso en algunas audiencias públicas del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) en Estados Unidos: existe la pretensión, nada solapada, de expulsar al pueblo garífuna de sus territorios en Honduras, desconocerle sus derechos, deshabilitarle sus estrategias de subsistencia y empujarlos a un exilio a Estados Unidos donde los reciben con marginación, encierro, maltrato y hasta trabajo esclavo.

Ecuador: Contamos nuestra historia para reconstruirnos ser sujetos, como personas y colectivos

Este documento fue construido sobre la base de un diálogo conjunto de algunas personas que formamos parte del colectivo YASunidos, un colectivo que ha trabajado en torno a la protección del Parque Nacional Yasuní-ITT, y los derechos humanos de las personas que ahí habitan.
Este documento fue construido sobre la base de un diálogo conjunto de algunas personas que formamos parte del colectivo YASunidos, un colectivo que ha trabajado en torno a la protección del Parque Nacional Yasuní-ITT, y los derechos humanos de las personas que ahí habitan.

Ataques, políticas, resistencia, relatos

Honduras/Latinoamérica, Declaración del Foro Taller Agrocombustibles: Palma Africana y sus Efectos en la Seguridad Alimentaria | Perú: Burlan los derechos de las comunidades nativas sobre sus territorios | Organizaciones de América Latina enviaron un comunicado al Comisionado de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la CIDH | Ecuador: Mejores prácticas de manufactura vs. agricultura campesina | Ecuador: El programa de agroenergía no ayuda a los campesinos a salir de la pobreza | Acuerdo Transpacífico: consolidación de un sistema abusivo de patentes | Pollos y antibióticos: una investigación sacude la industria alimentaria de EUA | Frenar las leyes de semillas: las luchas deben seguir adelante.
Honduras/Latinoamérica, Declaración del Foro Taller Agrocombustibles: Palma Africana y sus Efectos en la Seguridad Alimentaria | Perú: Burlan los derechos de las comunidades nativas sobre sus territorios | Organizaciones de América Latina enviaron un comunicado al Comisionado de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la CIDH | Ecuador: Mejores prácticas de manufactura vs. agricultura campesina | Ecuador: El programa de agroenergía no ayuda a los campesinos a salir de la pobreza | Acuerdo Transpacífico: consolidación de un sistema abusivo de patentes | Pollos y antibióticos: una investigación sacude la industria alimentaria de EUA | Frenar las leyes de semillas: las luchas deben seguir adelante.

De un vistazo y muchas aristas - Acaparamiento de semillas para detentar el poder

Reunimos de nuevo más materiales relacionados con la batalla por las semillas, una lucha que libran las comunidades en defensa de sus estrategias más antiguas, de sus sistemas de saberes más elaborados, contra las grandes corporaciones que buscan apoderarse de las semillas para controlar toda la cadena alimentaria. En Biodiversidad, sustento y culturas, insistiremos en que la custodia e intercambio libre y responsable de las semillas es clave para defender el futuro de la humanidad.  
Reunimos de nuevo más materiales relacionados con la batalla por las semillas, una lucha que libran las comunidades en defensa de sus estrategias más antiguas, de sus sistemas de saberes más elaborados, contra las grandes corporaciones que buscan apoderarse de las semillas para controlar toda la cadena alimentaria. En Biodiversidad, sustento y culturas, insistiremos en que la custodia e intercambio libre y responsable de las semillas es clave para defender el futuro de la humanidad.  

Mitos - ¿Para alimentar a la humanidad se necesita a la industria?

En nuestra nueva sección, Mitos, intentaremos coleccionar, y desmentir, las falacias que mueven a las corporaciones, los organismos internacionales y los gobiernos nacionales a promover políticas y emprendimientos que socavan nuestro futuro con injusticia, miseria, despojo y devastación.
En nuestra nueva sección, Mitos, intentaremos coleccionar, y desmentir, las falacias que mueven a las corporaciones, los organismos internacionales y los gobiernos nacionales a promover políticas y emprendimientos que socavan nuestro futuro con injusticia, miseria, despojo y devastación.