Biodiversidad 119 / 2024-1

En Biodiversidad hemos reconocido en el agua el corazón de la existencia de todo nuestro planeta y de las comunidades humanas que la veneramos y disfrutamos como más que nada en el mundo. En su ciclo pleno se cumple la totalidad de la existencia: de los páramos a las oquedades que bajan en secreto el agua hasta donde empieza a formar hilitos que luego son caídas y cascadas y pozas, arroyos o surgimientos, bien nombrados manantiales, desde donde fluye la vida. Pensamos el agua en su camino torrentoso hasta los arroyos y los ríos hasta llegar al mar donde sube y trepa el viento y se vuelve vaporosas nubes que se vuelcan sobre bosques, valles y laderas reactivando la vida. Hoy la sequía cunde y amenaza con trastocarlo todo. Pero sabemos quiénes predan, acaparan, devastan, contaminan, agotan, desperdician y lucran con nuestra agua. Y defenderemos a nuestro modo ese nuestro ámbito de comunidad, el agua: su ciclo seguirá perpetuo mientras lo cuidemos y lo defendamos de la voracidad de las empresas.

Editorial

En este número de Biodiversidad queremos volver a hablar del agua. A lo largo de sus casi treinta años, en nuestra revista hemos reconocido en el agua el corazón de la existencia de todo nuestro planeta y de nosotras, las comunidades humanas que la veneramos y la disfrutamos como nada más en el mundo.
En este número de Biodiversidad queremos volver a hablar del agua. A lo largo de sus casi treinta años, en nuestra revista hemos reconocido en el agua el corazón de la existencia de todo nuestro planeta y de nosotras, las comunidades humanas que la veneramos y la disfrutamos como nada más en el mundo.

La Asamblea Nacional por el Agua y la Vida: Un camino hacia la autonomía y autodeterminación de los pueblos

Con una apuesta política que cuestiona la razón de Estado, su modelo de desarrollo y la perspectiva geopolítica que subsumen a las comunidades, la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida permite reconocer al país desde sus comunidades y territorios.
Con una apuesta política que cuestiona la razón de Estado, su modelo de desarrollo y la perspectiva geopolítica que subsumen a las comunidades, la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida permite reconocer al país desde sus comunidades y territorios.

El control del agua: ¿globalización de dramas o de esperanzas?

Con el avance del capitalismo, la destrucción acelerada de la biodiversidad y la mercantilización de formas de vida, los ciclos y regímenes hidráulicos cambiaron drásticamente. Hoy, el control del acceso al agua se ha convertido en un elemento geopolítico y un arma de guerra, que requiere acciones articuladas y cohesionadas por parte de las personas, en defensa de la vida.
Con el avance del capitalismo, la destrucción acelerada de la biodiversidad y la mercantilización de formas de vida, los ciclos y regímenes hidráulicos cambiaron drásticamente. Hoy, el control del acceso al agua se ha convertido en un elemento geopolítico y un arma de guerra, que requiere acciones articuladas y cohesionadas por parte de las personas, en defensa de la vida.

¡No al trigo transgénico!

Un colectivo de organizaciones del Sur Global formado por activistas por la soberanía alimentaria, movimientos sociales campesinos, de pueblos indígenas y académicos de América Latina, África y Asia, solicita la intervención urgente de estos Relatores Especiales de la ONU en relación con el trigo HB4 transgénico, supuestamente tolerante a la sequía, y la agrotoxina glufosinato de amonio, desarrollado por la empresa argentina Bioceres.
Un colectivo de organizaciones del Sur Global formado por activistas por la soberanía alimentaria, movimientos sociales campesinos, de pueblos indígenas y académicos de América Latina, África y Asia, solicita la intervención urgente de estos Relatores Especiales de la ONU en relación con el trigo HB4 transgénico, supuestamente tolerante a la sequía, y la agrotoxina glufosinato de amonio, desarrollado por la empresa argentina Bioceres.

Frente al terror, siempre la comunidad

Para tratar de entender el momento, debemos recorrer el largo camino de más de 3 décadas transitado por organizaciones populares, comunidades campesinas, pueblos y nacionalidades originarias, resistiendo permanentemente las distintas avanzadas de las oligarquías criollas y el capitalismo transnacional en su ejercicio continuo y progresivo de acumulación y despojo.
Para tratar de entender el momento, debemos recorrer el largo camino de más de 3 décadas transitado por organizaciones populares, comunidades campesinas, pueblos y nacionalidades originarias, resistiendo permanentemente las distintas avanzadas de las oligarquías criollas y el capitalismo transnacional en su ejercicio continuo y progresivo de acumulación y despojo.

Honduras: Un modelo extractivista que necesita el agua de los pueblos

Muchos defensores y defensoras de los ríos, bosques y áreas protegidas han quedado en el camino, asesinados por los cuerpos de seguridad de las empresas y por sicarios pagados por éstas. La compañera Berta Cáceres es la más emblemática, pero junto a ella perdieron la vida por la defensa de los bienes naturales y comunes no menos de cien personas en los últimos treinta años.
Muchos defensores y defensoras de los ríos, bosques y áreas protegidas han quedado en el camino, asesinados por los cuerpos de seguridad de las empresas y por sicarios pagados por éstas. La compañera Berta Cáceres es la más emblemática, pero junto a ella perdieron la vida por la defensa de los bienes naturales y comunes no menos de cien personas en los últimos treinta años.

¿Bananera por humedal? El caso de Las Garzas

Erróneamente catalogados como “tierras baldías”, los humedales han sido desvalorizados y devalorados, ignorando su crucial aporte ambiental y su significativa influencia en los territorios campesinos que comparten espacio con estos ecosistemas. Estos espacios vitales cumplen un importante papel como “esponjas naturales”.
Erróneamente catalogados como “tierras baldías”, los humedales han sido desvalorizados y devalorados, ignorando su crucial aporte ambiental y su significativa influencia en los territorios campesinos que comparten espacio con estos ecosistemas. Estos espacios vitales cumplen un importante papel como “esponjas naturales”.

El rol fundamental de la organización campesina en la protección del majestuoso páramo de Sumapaz

Las organizaciones campesinas del páramo de Sumapaz y su selva altoandina, han decidido constituir la Zona de Reserva Campesina de Sumapaz. Esta iniciativa es un modelo de ordenamiento territorial comunitario para proteger y fortalecer la economía campesina en armonía con el uso y conservación de los bienes comunes.
Las organizaciones campesinas del páramo de Sumapaz y su selva altoandina, han decidido constituir la Zona de Reserva Campesina de Sumapaz. Esta iniciativa es un modelo de ordenamiento territorial comunitario para proteger y fortalecer la economía campesina en armonía con el uso y conservación de los bienes comunes.