https://grain.org/e/895

--> La problemática de los cultivos transgénicos en la agricultura boliviana

by Gustavo Saravia | 22 Jul 2000

BIODIVERSIDAD

SUSTENTO Y CULTURAS


La problemática de los cultivos transgénicos en la agricultura boliviana

por Gustavo Saravia*

Julio 2000

 

 

* Ing. Agrónomo, M.C. en Agroecología y Desarrollo Sostenible, Universidad Internacional de Andalucía España. Es responsable de Interacción Social del Centro de Excelencia Universitario AGRUCO de la UMSS-Bolivia. C.e: [email protected]

 

Los cultivos transgénicos se han constituido en "la moda" de la ciencia agrícola moderna que igual que en otras oportunidades, particularmente con la Revolución Verde, pretende acabar con el hambre en el mundo mediante el incremento de la productividad agrícola. Sin embargo, se soslaya los posibles riesgos que pudiera generar la manipulación genética entre especies taxonómicamente diferentes, en la salud humana, en el ecosistema y consiguientemente en la biodiversidad y la agricultura campesina que puede contribuir con muchos conocimientos y tecnologías para el desarrollo sostenible, siendo esta agricultura la que brinda actualmente más del 50 % de los alimentos que se consumen en Bolivia.

Las particulares características ecológicas de la región andina, como ser la altitud, que en Bolivia comprende un espacio entre los 1000 a los 4500 m.s.n.m., la topografía predominantemente quebrada, la influencia que recibe de la región amazónica por el oriente y del océano Pacífico por occidente, han dado lugar a la formación de una gran diversidad ecológica y sociocultural donde se desarrolla la agricultura campesina. Estas condiciones han dado lugar también al desarrollo de una amplia biodiversidad, constituyendo para los pobladores de estas regiones su principal fuente de sustento, es decir representa su seguridad alimentaria y de vida. En estas condiciones la Revolución Verde ha tenido poco impacto positivo, su implantación ha generado en el tiempo los mismos problemas de degradación de los ecosistemas a través de la contaminación de suelos y aguas y la erosión genética.

La denominada también "Tercera Revolución Verde", refiriéndose a la aplicación de la ingeniería genética en el mejoramiento de plantas, está siendo desarrollada principalmente por las grandes transnacionales inicialmente productoras de pesticidas, tales como MONSANTO, NOVARTIS y DUPONT, entre otras. El interés primordial de estas empresas es precisamente hacer negocio, es decir obtener la mayor cantidad posible de ganancias económicas con su actividad.

Sin embargo, no consideramos justo ni ético que se ponga en riesgo la salud del hombre, el equilibrio ecológico, ni la amplia biodiversidad local que se constituye en la base de la seguridad alimentaria y de vida de los agricultores de estas regiones. A esta conclusión se llega cuando se constata que no se están realizando con la misma intensidad las investigaciones para conocer con profundidad los posibles riesgos que podría significar el cultivo y consumo de estos productos transgénicos. Por el contrario, se quiere invalidar los resultados que vienen obteniendo otros investigadores que constatan que efectivamente algunos de estos productos causan diferentes tipos de problemas en la salud y el ecosistema. Por otro lado, desde la agroecología existen otras alternativas que muy bien pueden ser soluciones para lograr una producción sostenible y sana de alimentos y semillas.

Como consecuencia de este tipo de acciones se ha registrado una serie de reacciones en diferentes partes del mundo, tanto de gobiernos como de agricultores y consumidores. En Bolivia se vienen implementando una serie de medidas destinadas a regular la introducción de estas plantas transgénicas. El gobierno ha creado diferentes comisiones que tratan de organizar y definir las regulaciones que deben cumplir las instituciones que deseen introducir cultivos transgénicos; para ello ha organizado varias reuniones, encargado la realización de diagnósticos nacionales así como la elaboración de una propuesta de Estrategia Nacional de Seguridad de la Biotecnología. Estas y otras acciones muestran la necesidad imperiosa de formar personal capacitado en este tipo de actividad, así como contar con los medios económicos y laboratorios que permitan realizar los diferentes trabajos que implica la bioseguridad.

Introducción de cultivos transgénicos de papa

En la zona occidental de Bolivia en dos oportunidades se introdujeron papas transgénicas; ambas fueron realizadas por la institución PROINPA, que inicialmente formaba parte del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) dependiente del Ministerio del ramo. En los últimos años, al desaparecer el IBTA la institución PROINPA se organizó como Fundación dedicada a otros cultivos además de la papa.

En 1992 el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios autoriza a PROINPA la introducción de 30 clones transgénicos de papa variedad Desiree para su evaluación por resistencia a las heladas. Esta resistencia estaría conferida por la inserción en la papa de un gen de un pez (lenguado) que habita las frías aguas del polo norte. Esta investigación fue copatrocinada por la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de Louisiana de EE.UU. y el Centro Internacional de la Papa con sede en Perú. Los resultados alcanzados en pruebas de campo conducidas durante tres años, según palabras de los propios responsables "fueron erráticos", habiendo suspendido la investigación.

En abril del año 2000 la Fundación PROINPA presenta ante el Comité Nacional de Bioseguridad una nueva solicitud de permiso para hacer pruebas de campo con prototipos de líneas transgénicas de la variedad holandesa Desiree por su resistencia a nemátodos. Esta resistencia estaría basada en la transferencia de genes de arroz y girasol a la indicada variedad de papa.

El mismo mes de abril en la localidad de Sipe Sipe, Cochabamba, dirigentes campesinos a nivel nacional se reunieron en el I Seminario Taller sobre "Nuevos riesgos para nuestra alimentación y nuestras semillas" y tuvieron conocimiento de la solicitud señalada. El evento fue apoyado por Genetic Resources Action International (GRAIN), el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo (Ecuador) y el Centro de Excelencia AGRUCO de la Universidad Mayor de San Simón.

Una de las resoluciones de este evento, en el que participaron dirigentes campesinos de casi todo el país, fue elevar ante las autoridades correspondientes una carta en la que se pide que se rechace la autorización solicitada. Ellos indicaron que dichas pruebas ponen en riesgo la gran diversidad de papas que todavía existe en Bolivia, importante centro de origen de ese cultivo. En la resolución reclaman una mayor atención a las variedades locales, así como también su participación en las instancias que regulan la introducción de cultivos transgénicos pues ellos son quienes emplean, conservan, multiplican, consumen, comercializan y seleccionan variedades de papa desde tiempos antiguos. A pesar de todo ello la autorización oficial para realizar las pruebas fue extendida el 6 de abril del presente año se autorizó oficialmente la realización de las pruebas.

En la región occidental de Bolivia, donde predomina la agricultura campesina pero también la inequidad social y la pobreza, son patentes las preocupaciones por la introducción de cultivos transgénicos de papa. Es una realidad que los nemátodos se hallan ampliamente difundidos en las áreas productoras; esto en gran parte se debe a la distribución que se hizo de semillas de variedades comerciales de papa producidas en centros de investigación y multiplicación.

Por otra parte, el uso y abuso de nematicidas que a la larga no lograron controlar al patógeno, en muchas regiones de país convirtieron al cultivo de papa en poco rentable. El restablecer el equilibrio para que los nemátodos no causen desastres económicos a los cultivadores de papa sería un logro significativo; alcanzarlo es un desafío que se lo debe tomar con sentido común, mucho ingenio y capacidad, pero dudamos que los cultivos transgénicos sean la solución. Desde la ciencia de la agroecología sí sería posible encontrar opciones agronómicas que a su vez favorezcan este importante cultivo, respeten el medio natural y estén en sintonía con las realidades socioeconómicas del campesino.

Transgénicos de soya y algodón

Para la región oriental del país, donde se desarrolla la agricultura moderna en Bolivia, se presentaron también en el año 1998 dos solicitudes para realizar pruebas de campo con cultivos transgénicos. Las solicitudes las hizo la empresa MONSANTO Argentina (SAIC), país que está a la vanguardia en Sudamérica en cuanto a superficie cultivada con transgénicos, principalmente de soya y algodón. Precisamente las solicitudes se referían a la soya transgénica tolerante al herbicida glifosato y al algodón Bt genéticamente modificado resistente a lepidópteros. El Comité Nacional de Bioseguridad (CNB) autorizó también las pruebas, encargando al Comité Regional de Semillas de Santa Cruz el monitoreo de los trabajos. Hasta el momento no se conocen aún los resultados sobre el comportamiento de estos cultivos, aunque es muy probable que el cultivo de transgénicos de soya en Santa Cruz ya se esté realizando en forma comercial.

La temática de los cultivos transgénicos en Bolivia está en proceso de consolidación, particularmente para las explotaciones agroindustriales del oriente, catalogada como una de las regiones más prósperas del país, principalmente en el departamento de Santa Cruz. Al respecto, cabe analizar con realismo lo que está ocurriendo en el área rural de dicho departamento donde se puede fácilmente reconocer la acción depredadora del hombre sobre la naturaleza. Gran parte de la superficie está siendo deforestada no sólo por empresarios nacionales sino también extranjeros, dejando anualmente grandes superficies de tierras estériles.

No creemos que la ingeniería genética vaya a regular y disminuir esa depredación, por el contrario, la incentivará con el uso de herbicidas y la ampliación de la frontera agrícola. Los pequeños agricultores no tendrán otra alternativa que someterse a la nueva tecnología si desean sobrevivir, aunque en el presente por la difícil situación económica que atraviesan se encuentran en una situación crítica. Esto se debe principalmente a la total dependencia que tienen de los insumos para realizar sus actividades, a falta de asistencia técnica para realizar un manejo agroecológico del sistema de producción, así como a la inequidad del mercado.

La sociedad boliviana discute los cultivos transgénicos

A partir del año 1999 se hace evidente en ámbitos institucionales de Bolivia (Universidades, Centros de Investigación, ONG's, y Comités Regionales de Semillas, principalmente) la preocupación por la biodiversidad cultivada en general y los cultivos transgénicos en particular. En especial la reunión de Sipe Sipe de abril de este año, demostró la alta capacidad de entendimiento, análisis y reflexión de los dirigentes campesinos de Bolivia sobre temas aparentemente complejos y restringidos para expertos. Debe permitirse un diálogo abierto y transparente para que la población decida qué hacer con la ingeniería genética y los transgénicos en la alimentación y la salud humana.

El 4 de junio del presente año la Fundación PROINPA publica un artículo en el periódico Los Tiempos de Cochabamba, Bolivia, con el título «PROINPA no llevará a cabo ensayos de campo con papas transgénicas» (ver en el recuadro la solicitud). En dicha publicación argumenta que la Institución está técnicamente capacitada para investigar en el campo de la biotecnología moderna, considerando las ventajas potenciales que puede brindar a la actividad agropecuaria del país.

La solicitud de PROINPA

La solicitud realizada por LA Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA) se denomina "Evaluación de líneas transgénicas de papa del cultivar Desiree (Solanum tuberosum ssp.tuberosa) por su resistencia a nemátodos de las zonas altas de Bolivia, bajo condiciones de campo". El carácter introducido proviene de arroz, bajo control de un promotor de girasol.

La solicitud añade que: «...de comprobarse la efectividad de los genes introducidos a la variedad Desiree, la transformación de plantas podría ser dirigida a cultivares nativos de amplia difusión en el país, particularmente aquellos que han presentado resistencia genética parcial contra estos nemátodos...»

La evaluación de riesgos y medidas de seguridad está basada en que las flores de papa Desiree no producen polen viable y por tanto no habría cruzamiento con otras papas de la zona, en particular las papas Desiree transgénicas. Por otro lado, la distancia máxima de dispersión del polen sería de 20 metros. A pesar de todo ello se emplearán mecanismos de androesterilidad, eliminación de flores, monitoreo de papas cultivadas voluntarias y especies silvestres.

El propósito de la introducción es evaluar la resistencia de las papas transgénicas y multiplicación de semilla. El origen del material es de la Universidad de Leeds, en Inglaterra, quien también es parte del proyecto.

RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS
Boletín No.9
Red por una América Latina Libre de Transgénicos
Casilla 17-15-246-C
Quito - Ecuador
Tel/faxes: (593 2) 547516 / 527583

Por otra parte, hace énfasis en ofrecer la garantía institucional para realizar las pruebas necesarias de bioseguridad en cualquier producto transgénico que ingrese al país.

Por último, señala: "la fundación PROINPA ha decidido no llevar a cabo las pruebas en campo con papa transgénica previstas para el segundo semestre del 2000".

 

Bibliografía:

* AVILA, T., AGUIRRE, G., CARRASCO, E. y RIVADENEIRA, C. 1999. Diagnóstico sobre la situación de la seguridad de la biotecnología en Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Proyecto GEF/1200-98-71 «Apoyo para el Establecimiento de un Marco Nacional de Bioseguridad». pp. 9-11.

* GARCIA OLMEDO, F. 1998. La tercera revolución verde: Plantas conluz propia. Madrid, DEBATE. 209 p.

* LOS TIEMPOS. Solicitud de la Fundación PROINPA para la realización de pruebas de campo con papas transgénicas resistentes a nemátodos. 28 de marzo de 2000.

* PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLAS. 1999. Memoria de la XII Mesa Redonda Nacional sobre Semillas. Vice-Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Potosí-Bolivia.

* SANCHEZ, L. F. 1999. Variedades transgénicas y defensa del consumidor. En: Memoria de la XII Mesa Redonda Nacional sobre Semillas. Programa Nacional de Semillas. Potosí-Bolivia.

 

Author: Gustavo Saravia
Links in this article: