https://grain.org/e/7257

Acaparamiento de tierras y poder en Sudán

by GRAIN | 14 Mar 2025
Manifestantes sostienen una pancarta en la que se lee «La revolución es la elección del pueblo / [Ciudad de] Thure, Al Khadraa, Darfur Meridional / Una procesión en caravana en apoyo de la revolución / La seguridad es la elección del pueblo», Darfur, 2 de diciembre de 2020. Fotografía de Faiz Abubakr.


En los últimos dos años, la guerra en Sudán ha matado a más de 150 000 personas y ha obligado a otros 12 millones a abandonar sus hogares. Esta es la "mayor crisis de desplazamientos del mundo" y es también, la primera hambruna declarada oficialmente en el mundo desde el 2020, en la que casi la mitad de la población está pasando hambre.

Las dos facciones militares que lucharon juntas para reprimir a las fuerzas populares que derrocaron la dictadura de Omar al-Bashir en 2019, comenzaron una guerra a gran escala entre sí en abril de 2023. Ambas facciones, las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), han cometido atrocidades masivas contra civiles y las dos cuentan con el apoyo de gobiernos extranjeros con intereses en Sudán.

Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) han sido más agresivos que cualquier otro actor externo. Existe evidencia abrumadora de que han desempeñado un papel decisivo en el fomento de esta brutal lucha por los recursos, principalmente proporcionando armas y otros apoyos a las FAR, las cuales han sido acusadas de asesinatos en masa, violencia sexual y limpieza étnica contra la población civil. El principal interés de los EAU es el oro de Sudán, pero los alimentos también son una prioridad clave. Durante la última década y media, el país ha estado disputando el control de las tierras de cultivo y las fuentes de agua en Sudán para producir alimentos para la exportación.

Para garantizar su propia seguridad alimentaria, los EAU han invertido más de 6 mil millones de dólares en las reservas extranjeras de Sudán, en proyectos de expansión agrícola y en un puerto en el Mar Rojo. Al tiempo que la guerra se desataba, dos empresas de los emiratos –International Holding Company (IHC), la corporación más grande del país, y Jenaan– cultivaban en Sudán más de 50 mil hectáreas. Poco antes de que estallara la guerra, se firmó un acuerdo entre IHC y el grupo DAL –propiedad de uno de los magnates más ricos de Sudán– para desarrollar 162 mil hectáreas adicionales de tierras agrícolas en Abu Hamad, en el norte. Este enorme proyecto agrícola, respaldado por el gobierno de los EAU, estará conectado por una carretera de 500 km hacia un nuevo puerto en la costa de Sudán que será construido y operado por el Grupo de Puertos de Abu Dhabi.

Sudán es una parte importante en la expansión del imperio logístico de los EAU, que hoy en día conecta aproximadamente un millón de hectáreas de tierras agrícolas que los Emiratos han adquirido alrededor del mundo con una red de puertos y plataformas logísticas, todas ellas entrelazadas con asuntos de seguridad. Gran parte de estas tierras se encuentran en África, donde los EAU son ahora la mayor fuente de inversión extranjera. Empresas de los EAU han firmado recientemente acuerdos de tierras agrícolas con una larga lista de países africanos que incluyen a Egipto, Sierra Leona, Uganda y Angola. También se ha convertido en un actor importante en la adquisición de tierras y bosques africanos para esquemas de créditos de carbono. El horror que atraviesa Sudán es una indicación alarmante de hasta dónde llegarán los EAU para asegurar sus intereses agrícolas en el extranjero.

La tierra es y seguirá estando al centro de la actual lucha popular en Sudán para desmantelar el control militar y paramilitar que pesa sobre el país. Los comités de resistencia y los consejos vecinales que siguen al frente de esta lucha han articulado un camino claro para afirmar el control del pueblo sobre sus tierras y sistemas alimentarios. Este movimiento, conocido como la Revolución de Diciembre, derrocó al régimen de Al-Bashir en 2019, pero fue violentamente reprimido por las FAS y las FAR. Bajo la mirada de estas dos facciones militares, la venta de tierras agrícolas y recursos de Sudán siguió preparando el escenario de la brutal guerra que hoy libran entre ellas.

A pesar de la guerra, los movimientos sociales sudaneses siguen comprometidos con su revolución. El agricultor y organizador sudanés Abdelraouf Omer dice que aproximadamente el 70% del campesinado que vive en los alrededores del mayor proyecto de irrigación del país, el proyecto Gezira, ha sido desplazado, pero él y otras personas agricultoras siguen organizándose para afirmar su control sobre sus territorios. La agricultura, dice el organizador, es clave para el futuro de Sudán. "No podemos darnos el lujo de entregársela a los capitalistas que están librando esta guerra y sacando provecho de ella", dice.

El conflicto que desgarra Sudán es un ejemplo dramático de cómo las inversiones agrícolas, a menudo adornadas con el lenguaje de la “seguridad alimentaria”, pueden ser parte de juegos de poder más amplios que van en contra de los intereses y derechos de las comunidades locales. En este momento, debemos unirnos a los esfuerzos de activistas sudaneses para movilizar la presión para detener los combates y brindar ayuda a las personas que la necesitan. La falta de rendición de cuentas y acción es espantosa. Esta crisis debe estar en el mismo rango de preocupación mundial que lo que está sucediendo en Palestina, Ucrania, la República Democrática del Congo y otros lugares. A largo plazo, el pueblo de Sudán merece un apoyo activo para construir la soberanía alimentaria bajo su propio mando, en su propia tierra y sin interferencias ni disturbios.

GRAIN reafirma su solidaridad con el pueblo de Sudán. Apoyamos a las comunidades locales de Sudán y de otros lugares en su lucha por defender sus tierras, aguas y soberanía alimentaria contra el acaparamiento de tierras por parte de los EAU y otras potencias extranjeras.

Author: GRAIN
Links in this article:
  • [1] https://www.aljazeera.com/news/2024/11/14/visualising-the-war-in-sudan-conflict-control-and-displacement
  • [2] https://www.bbc.co.uk/news/articles/c9830566073o
  • [3] https://news.un.org/en/story/2024/10/1156211
  • [4] https://truthout.org/articles/sudanese-activists-are-fighting-us-and-uae-complicity-in-sudans-genocide/
  • [5] https://foreignpolicy.com/2024/08/29/sudan-war-rsf-saf-uae-arms-hemeti-burhan/
  • [6] https://www.democracynow.org/2025/1/28/sudan
  • [7] https://www.middleeasteye.net/news/sudan-rsf-key-ally-uae-logistical-and-corporate-interests
  • [8] https://www.voaafrica.com/a/uae-building-new-sudan-red-sea-port/6626373.html
  • [9] https://grain.org/es/article/7174-el-creciente-poder-de-los-eau-en-el-sistema-alimentario-mundial-desde-tierras-de-cultivo-hasta-la-logistica
  • [10] https://www.theguardian.com/environment/2023/nov/30/the-new-scramble-for-africa-how-a-uae-sheikh-quietly-made-carbon-deals-for-forests-bigger-than-uk
  • [11] https://hammerandhope.org/article/sudan-revolution
  • [12] https://migration-control.info/documents/131/The_Revolutionary_Charter_For_January_2023.pdf