https://grain.org/e/7227

Declaración de Mouila de la Alianza Informal contra la Expansión de los Monocultivos Industriales

by Alianza Informal contra la Expansión de los Monocultivos Industriales | 20 Dec 2024

Gabón, noviembre 2024

DECLARACIÓN DE MOUILA de la Alianza Informal contra la Expansión de los Monocultivos Industriales


Nosotros, los 60 miembros reunidos en la 6ª Asamblea General de la Alianza Informal contra la Expansión de las Plantaciones de Monocultivos Industriales, en Mouila, Gabón, del 19 al 22 de noviembre de 2024, en representación de comunidades y organizaciones de Gabón, Nigeria, Camerún, Sierra Leona, Congo Brazaville, Liberia, Ghana, Congo Kinshasa, Costa de Marfil y Uganda, estamos profundamente comprometidos con la lucha contra el acaparamiento de tierras, en particular por parte de las empresas de plantaciones de árboles. ADOPTAMOS esta Declaración que señala nuestra convicción de la importancia vital del reconocimiento y la devolución de la propiedad comunitaria ancestral de las tierras en África, para el bienestar de los primeros ocupantes.

RECONOCEMOS QUE:
  • Las tierras ancestrales albergan comunidades que poseen una cultura tradicional así como conocimiento de la naturaleza;
  • Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la defensa de sus tierras y bosques ancestrales;
  • Las tierras ancestrales comunitarias en África tienen un valor intrínseco y merecen respeto independientemente de su utilidad para quienes las habitan y la humanidad en su conjunto;
  • La riqueza natural así como los derechos y la libertad de acceder a la tierra están siendo erosionados hoy en día de una manera frenética y sin precedentes, debido a políticas de desarrollo deliberadamente perjudiciales, arraigadas en el legado colonial;
  • La ocupación ilegal de los territorios comunitarios ancestrales durante los regímenes gubernamentales coloniales y poscoloniales en forma de concesiones a empresas con fines de desarrollo comercial, viola los derechos de las personas y, por lo tanto, constituye un grave delito contra la humanidad. Una ilegalidad es una ilegalidad independientemente del momento en que se cometió.
RECONOCEMOS ADEMÁS QUE:
  • Los gobiernos poscoloniales han fracasado en su responsabilidad de garantizar una independencia real a las comunidades, dando prioridad a los intereses coloniales de agentes extranjeros, y promulgado leyes neocomunitarias para desalojar y despojar a las comunidades de sus tierras ancestrales, utilizando diversas nociones opacas de propiedad nacional y/o gubernamental de la tierra;
  • Las amenazas causadas por los desatinados actos de acaparamiento de tierras ancestrales y su adjudicación como concesiones a empresas, han acarreado penurias incalculables, violencia y daños irreparables, como la pérdida de vidas y de biodiversidad, la pobreza estructural debido a la pérdida tanto de los medios de vida y supervivencia como de la propiedad comunitaria, los embarazos infantiles precoces y la violencia de género, entre otros.
  • Los países africanos que consiguieron la independencia en las décadas de 1960 y 1970, consideran hoy que las comunidades pertenecen al Estado y a los gobiernos, y sentados cómodamente en sillones en tierras lejanas, otorgan concesiones a empresas , sin el consentimiento libre, previo e informado de los verdaderos propietarios de las tierras ancestrales.
NOS COMPROMETEMOS A:
  • Promover y defender las prácticas agroecológicas y la soberanía alimentaria como una forma de resistencia;
  • Facilitar el establecimiento de una red eficaz y eficiente de comunidades, activistas y ONGs que cooperen a escala local e internacional para comprender las estrategias y tácticas utilizadas por las empresas en el robo de las tierras ancestrales de las comunidades, y desarrollar nuevas estrategias y tácticas para guiar a las comunidades de manera de frenar el acaparamiento de tierras y recuperar las tierras previamente ocupadas de manera ilegal, de acuerdo con los objetivos de la Alianza;
  • Elaborar mecanismos que permitan a todos los sectores de la sociedad, especialmente a las poblaciones locales , iniciar de manera no violenta el camino para afirmar sus derechos ancestrales sobre tierras que algunos gobiernos califican de tierras nacionales y/o tierras estatales, asociarse a la planificación y el establecimiento de iniciativas que agreguen valor a las tierras ancestrales;
  • Fortalecer la educación para la resistencia no violenta y brindar formación que mejore su capacidad de enfrentar a los gobiernos y empresas que quieren apoderarse de sus territorios.
  • Reclamar a las autoridades que proporcionen a la juventud el acceso a la tierra en las zonas rurales, que faciliten su formación y les brinden apoyo.
RECONOCIENDO que la acción para proteger las riquezas vivas y la belleza de las tierras ancestrales depende del pleno compromiso de la población local afectada, NOS COMPROMETEMOS a trabajar incondicionalmente para aplicar las disposiciones de esta Declaración.

ENFATIZANDO que el reconocimiento de las tierras ancestrales es esencial para sostener la sociedad humana y conservar nuestro planeta, INVITAMOS A LOS MIEMBROS, AMIGAS Y AMIGOS DE LA ALIANZA a difundir ampliamente esta Declaración con el fin de garantizar que las conclusiones se incorporen en las actividades diarias.

Firmantes:
  • Miembros de comunidades de Gabón
  • Musiru Divag de Fougamou Gabon
  • Institute of sustainable Agriculture, Grand Bassa county, Jogba clan, Liberia
  • Women’s Network Against Rural Plantations Injustice (WoNARPI), Sierra Leona
  • Alliance Uganda Chapter
  • Witness Radio, Uganda
  • Nature Cameroon
  • Synaparcam, Camerún
  • COPACO, RDC
  • RADD, Camerún
  • Struggle to Economize Future Environment (SEFE), Mundemba, Camerún
  • CPPH, Costa de Marfil
  • Collectif des Ressortissants et Écologistes des Plateaux Bateke, Gabón
  • REFEB, Costa de Marfil
  • YVE Ghana
  • JVE Côte d’Ivoire
  • Association Gulusenu du village Doubou, Gabón
  • Muyissi Environnement, Gabón
  • Komolo Agro Farmers Association Kiryandongo, Uganda
  • Ndagize julius, East African, Uganda
  • LOOK GREEN, CARE FOUNDATION, Nigeria
  • Association les Rassembleurs du Village Mboukou, Gabón
  • Joegba United Women Empowerment and Development Organization (JUWEDO), Liberia
  • COLLECTIF ADIAKE. Costa de Marfil
  • CNOP, Congo
  • Maloa, Sierra Leona
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM)
  • GRAIN

Imagen de la portada: Transnational Palm Oil Labour Solidarity

Author: Alianza Informal contra la Expansión de los Monocultivos Industriales