https://grain.org/e/7157

Pueblos de Mesoamérica en defensa de las semillas y el maíz

by GRAIN | 29 May 2024


Entre el 11 y el 13 de abril del 2024 se celebró el Encuentro Mesoamericano en Defensa del Maíz y las Semillas en Cartago, Costa Rica, con la presencia de campesinas y campesinos de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Colombia y Ecuador. Aunque estos dos últimos países no están incluidos en la región geográfica de Mesoamérica, la importancia de las semillas, y el maíz como cultivo ancestral motivó a que estuvieran incluidas también representaciones de estos países.

Este llamado a la defensa del maíz y todas las semillas campesinas se da en un contexto creciente de presión para imponer las denominadas leyes UPOV por medio de tratados comerciales y otras políticas neoliberales en toda la región. Hoy día, las empresas y gobiernos tratan de imponer la versión más reciente del convenio de la UPOV, la de 1991, que representa una amenaza directa a la autonomía y soberanía de los pueblos campesinos e indígenas sobre sus semillas y agrobiodiversidad.

La preocupación de las organizaciones por la imposición de UPOV 91 es que las nuevas leyes buscan consolidar el control corporativo y la privatización de las semillas en la región y el mundo. Esto limita la capacidad de campesinas, campesinos e indígenas para guardar, intercambiar, mejorar y sobre todo reproducir, es decir sembrar sus semillas de manera soberana. Así, se pone en entredicho la soberanía alimentaria de toda la región.

El maíz y en general las semillas han sido un pilar fundamental de la agricultura y la alimentación de las comunidades campesinas e indígenas desde tiempos inmemoriales. El maíz está considerado sagrado por los pueblos indígenas. Sin embargo, la agricultura enfrenta múltiples amenazas debido a la creciente uniformización de las semillas comerciales, y a los ataques a la integridad territorial de los pueblos. Esto hace necesaria una defensa de los territorios y las comunidades para verdaderamente defender sus semillas nativas.

El Encuentro Mesoamericano en Defensa de las Semillas y el Maíz fue importante como un espacio de reflexión y acción para proteger las semillas nativas y criollas como un acto de resistencia y preservación de la agrobiodiversidad. También fue un momento para revalorar la complejidad de la existencia de una relación entre las comunidades, la tierra y la naturaleza, expresada en su relación profunda con su territorio.

La resistencia campesina e indígena para la protección y libre uso de las semillas en Latinoamérica es cada vez más relevante. Las grandes empresas semilleras están presionando a los gobiernos para crear mecanismos legales que les garanticen la rentabilidad de su modelo evitando el uso y reproducción de semillas en manos campesinas.

Estos intentos de control de las semillas por parte de las transnacionales semilleras se refuerzan con la venta de agrotóxicos que funcionan como un paquete para las semillas que estas venden. Por ejemplo, en la actualidad cuatro empresas: Bayer (19%), Corteva (18%), Syngenta (8%) y BASF (4%) dominan la mitad (49%) de un mercado de semillas valorado en 47 mil millones de dólares, algunas de estas empresas también controlan el 75% del mercado global de agrotóxicos.

Frente a esto, las organizaciones asistentes resaltaron la necesidad de alianzas estratégicas con diversos actores como herramientas fundamentales para fortalecer la defensa de la agrobiodiversidad. Estas alianzas deberían trabajar para, sensibilizar a la sociedad sobre los desafíos que enfrenta la agricultura campesina e indígena y la promoción de acciones colectivas para proteger nuestras semillas y sistemas alimentarios.

En Mesoamérica, el corazón de la resistencia está en torno a la defensa de la milpa, que es un sistema de siembra tradicional que incorpora la interacción armoniosa entre diversos cultivos, especialmente maíz, chile, frijol y calabaza. Estas "4 hermanas" como lo denominan los pueblos indígenas mesoamericanos, representan no sólo una fuente vital de alimento, sino también un símbolo de la agrobiodiversidad. Sin embargo, la milpa tiene muchas más variedades de plantas y animales que rebasan con creces esas “4 hermanas”. Esta enorme agrobiodiversidad está siendo amenazada por la contaminación genética y la biopiratería impulsada por corporaciones transnacionales.

Debido a lo anterior, se ha resaltado la necesidad de promover la educación y sensibilización sobre la importancia del uso y la conservación de las semillas en manos campesinas. Hay que desarrollar materiales educativos populares en castellano y lenguas indígenas que fomenten también la investigación comunitaria y participativa que permita reforzar la resistencia frente al avance de las semillas de las corporaciones.

En el corazón de esta lucha se encuentra la noción de que sembrar es un acto político. La siembra de semillas campesinas es un desafío directo al status quo impuesto por las corporaciones, una afirmación de la autonomía y la resistencia de las comunidades. En un mundo donde la agricultura se ha convertido en un campo de batalla, sembrar las semillas campesinas, nativas, criollas o propias es un acto de rebeldía contra la homogeneización genética y la dominación corporativa.

Las y los participantes del encuentro, finalizaron el evento expresando un claro rechazo a UPOV 91 y a los Tratados de Libre Comercio por ser mecanismos de presión para obligar a los países a que adopten UPOV 91. También rechazaron al Reglamento Técnico de Bioseguridad de Organismos Vivos Modificados (OVM) para Usos Agropecuarios (conocido como Reglamento Centroamericano), por atentar contra la soberanía de Guatemala, Honduras y El Salvador y por promover el tránsito, experimentación y comercio de semillas transgénicas.

Las organizaciones, comunidades y movimientos participantes declararon:

  • Reconfirmamos que defender el maíz (la milpa, la chacra) pasa necesariamente por el respeto a la libre determinación y autonomía de las comunidades y pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos.
  • Rechazamos una vez más cualquier siembra experimental, piloto o comercial, y la distribución, almacenamiento o comercialización de organismos genéticamente modificados (incluidos los transgénicos, los productos de edición genética con sus impulsores u otras formas de la biología sintética en cualquier parte del territorio nacional y en el mundo).
  • La soberanía y autonomía alimentaria radicarán siempre en el respeto del derecho colectivo a tener, guarda, intercambiar y sembrar libremente semillas nativas sin la imposición de mecanismo alguno de control estatal, federal o empresarial (sea registro, certificación, inventario, banco de semillas, catálogo de variedades, patentes, denominaciones de origen o derechos de obtentor, sean individuales o colectivos, y las medidas fitosanitarias impuestas por los TLC).
Algo muy crucial en esta declaración es que las y los participantes propusieron 21 puntos para reivindicar lo propio y hacer eco de su autonomía, reconstituir sus comunidades, sus relaciones, sus labores, sus cuidados, la siembra, reproducción, custodia y compartición de sus semillas campesinas, sus sistemas propios de salud, formación e impartición de justicia.

Lea la declaración completa del Encuentro Mesoamericano en Defensa de las Semillas y el Maíz aquí.


Portada: Grupo de trabajo en el Encuentro Mesoamericano en Defensa del Maíz, en el Centro Especializado en Agricultura Orgánica, Cartago, Costa Rica. Foto: María de los Ángeles Jiménez Solano (Biriteca Agroecológica)
Author: GRAIN
Links in this article:
  • [1] https://grain.org/es/article/6780-tratados-comerciales-que-imponen-upov-un-mapa-interactivo
  • [2] https://grain.org/es/article/6645-cuaderno-upov-el-gran-robo-de-las-semillas
  • [3] https://grain.org/es/article/1126-maiz-y-territorio
  • [4] https://prensacomunitaria.org/2023/09/ley-monsanto-una-ventana-para-privatizar-las-semillas/
  • [5] https://grain.org/e/6923
  • [6] https://generacionverde.com/la-milpa-un-cultivo-de-tradicion/
  • [7] https://www.foei.org/wp-content/uploads/2020/12/agro_esp.pdf
  • [8] https://plazapublica.com.gt/content/el-regreso-de-la-ley-monsanto
  • [9] https://grain.org/system/attachments/sources/000/007/309/original/docuencuentromesoamericanofinal.pdf