La Larga Marcha por la biodiversidad
6 al 16 de septiembre de 2000
|
ANTECEDENTES Los cultivos y alimentos modificados
genéticamente, también conocidos como transgénicos, que están siendo introducidos en
Tailandia y otros países del sur y sudeste de Asia, han provocado un gran debate desde
1997. La controversia se centra en las repercusiones de la ingeniería genética para la
seguridad alimentaria, el creciente predominio de las empresas trasnacionales en la
región, y el impacto en la biodiversidad local. En los últimos años, las empresas trasnacionales que desarrollan
cultivos transgénicos, han colaborado con gobiernos de países como Tailandia,
Filipinas e Indonesia para introducir algodón, maíz y pronto semillas
de arroz transgénicos para pruebas de campo. Esto plantea varios problemas.
La tecnología encierra muchas incertidumbres, y los sistemas regulatorios
de esos países son tan débiles y carentes de participación pública que
las semillas transgénicas son introducidas sin que exista el suficiente
grado de control e información. En Tailandia, ya se han descubierto semillas
de algodón Bt de Monsanto cultivadas ilegalmente. Aún cuando algunas organizaciones
no gubernamentales dieron la alarma sobre esto en 1999, hasta ahora nadie
se ha hecho responsable por la diseminación de las semillas ni ha solucionado
los problemas que acarrea. Es a los países asiáticos a
quienes compete definir mejores opciones y establecer pautas dentro del ámbito de la
investigación agrícola y el desarrollo, a efectos de que sean más apropiadas para la
gente. Los gobiernos del Norte, las
empresas trasnacionales, las fundaciones privadas y los institutos internacionales de
investigación agrícola han desempeñado un papel decisivo ensalzando el lado brillante
de la ingeniería genética. Su manejo de la información les permite influir en las
autoridades responsables, tanto para intervenir en la toma de decisiones como para
conducir campañas publicitarias. También logran obtener el consentimiento científico y
político de Asia a través del atractivo de la financiación. No es de extrañar que los
gobiernos e institutos de ciencia y tecnología de esos países apoyen esa tecnología.
Por ejemplo, los investigadores de Suiza que desarrollaron el arroz con vitamina A, ahora
aducen que los científicos y autoridades políticas de Tailandia, Vietnam, Pakistán y
Bangladesh están ansiosos por abrazar esta nueva tecnología, a pesar de la absoluta
falta de discusión participativa de los impactos sobre los agricultores y las comunidades
locales. Los agricultores y los pueblos de
Asia han aprendido y sufrido en carne propia el fracaso de la Revolución Verde. Por lo
tanto, el desarrollo agrícola no debería seguir esa dirección por más tiempo.
Actualmente, las empresas trasnacionales, los institutos internacionales de investigación
agrícola y algunos centros científicos respaldan sus posturas argumentando problemas de
crecimiento demográfico, falta de alimentos, sequía y plagas. Esa fue la misma
justificación de la Revolución Verde hace cuarenta años, si bien ahora tenemos
problemas como infertilidad del suelo, erosión genética, endeudamiento, falta de tierra
y una dependencia mucho mayor de los insumos externos debido a esa primera Revolución
Verde. Los agricultores, consumidores y comunidades locales de esos países han quedado
fuera de las discusiones y decisiones, a pesar de que son los primeros y más directamente
afectados. Por eso es necesario alentar su participación y empoderamiento a efectos de
que desempeñen un papel más decisivo a escala nacional y regional en esas discusiones, y
se generen más propuestas orientadas a la gente y dirigidas a la acción. PERFIL DE LA CAMPAÑA Objetivos 1. Proponer estrategias entre los
agricultores tailandeses y participantes de otros países de la región con relación a la
ingeniería genéticas y las alternativas populares basadas en los principios de seguridad
alimentaria, biodiversidad local y participación pública en investigación y desarrollo. 2. Intercambiar experiencias y
análisis sobre los roles y acciones de los agricultores y comunidades locales en los
países participantes con relación a los problemas planteados por cultivos y alimentos
transgénicos. 3. Avanzar en las posiciones de los
agricultores y comunidades con relación a los transgénicos, la biodiversidad y los
derechos de propiedad intelectual para un trabajo de política pública a niveles nacional
y regional. 4. Crear alianzas entre agricultores
y comunidades locales tailandeses y los de otros países de la región para poner en
práctica sus políticas y medidas. Organizadores BioThai (Red tailandesa sobre
Biodiversidad y Derechos Comunitarios) y la Red Tailandesa para la Protección de
Variedades Tradicionales (200 organizaciones), con el apoyo de GRAIN (Acción
Internacional por los Recursos Genéticos). Grupos meta 1. Representantes de agricultores y
activistas que participan en este tema en el sur y sudeste de Asia. Se invitará a
participar a 15 o 20 representantes de Birmania, Cambodia, Laos, India, Indonesia,
Filipinas y Vietnam. 2. Organizaciones de agricultores,
ONGs, académicos nacionales, funcionarios de gobierno y grupos de consumidores de las
cinco provincias de Tailandia. Se espera que participe un total de 200 organizaciones,
unas 1000 personas. 3. También se invitará a los
medios de difusión, tanto nacionales como extranjeros. Además participará también un
pequeño número de expertos internacionales. ACTIVIDADES La Larga Marcha es una campaña
itinerante ininterrumpida, tipo caravana, que del 6 al 16 de setiembre atravesará seis
áreas de Tailandia (Bangkok, Songkhla, Pechaburi, Tung Kula Rong Hai, Loey, Chiang Mai).
Los sitios que serán visitados son todas zonas donde los agricultores y otras
organizaciones locales ya han iniciado sus propias actividades con relación a estos
temas. Los grupos locales recibirán a los activistas y organizarán los eventos
planificados. Todos los eventos son abiertos al público. La Larga Marcha tiene como finalidad
traer información de los niveles nacional e internacional a las organizaciones de base y,
al mismo tiempo, generar información, ideas y propuestas de planificación concreta desde
una perspectiva local que pueda alimentar las campañas nacionales e internacionales. En
cada sitio, el programa implica una combinación de actividades: ponencias, exhibición de
carteles, espectáculos culturales, intercambio de semillas, distribución de informes de
investigación, exhibiciones, diálogos con los medios de prensa y foros abiertos. Se
espera que los participantes extranjeros estén en contacto permanente con las comunidades
tailandesas, para enriquecer las estrategias populares sobre transgénicos y derechos de
propiedad intelectual en toda la región. La Larga Marcha será grabada en
video para compartir la experiencia con otros grupos y países. Aparte de los participantes
invitados, habrá un número limitado de plazas disponibles para quien desee tomar parte
de la campaña. Las principales limitaciones tienen que ver con la infraestructura
(tamaño del ómnibus, sitios disponibles para pernoctar). Se dará absoluta prioridad a
los representes de organizaciones de agricultores de la región asiática. El segundo
lugar de importancia lo ocuparán quienes tengan algo para contribuir a partir de sus
propias actividades en estos temas o quienes sientan que participar en la campaña los
ayudará a desarrollar mayor capacidad de acción. En el grado de lo posible, personas
tales como miembros de ONGs o periodistas que deseen sumarse por iniciativa propia
deberán conseguir su propia financiación. No obstante, hay limitados fondos disponibles
para quienes no puedan hacerlo. Quien desee venir por iniciativa
propia tiene hasta el 30 de agosto para comunicarse con BIOTHAI o GRAIN en Filipinas.
ANEXO 1 LA LARGA MARCHA: PROGRAMA DE ACTIVIDADES A partir del 4 de agosto de 2000
(Sujeto a modificaciones) 1.
Bangkok Fecha: 6 de setiembre Lugar: Universidad de Kasetsart Presentaciones y discusiones: * Alocución sobre "Derechos
comunitarios y biodiversidad", por el Prof. Saneh Chamarik * Panorama de las tendencias
actuales con relación a la ingeniería genética y los derechos de propiedad intelectual
a nivel internacional, por GRAIN * Delegados y participantes de
diferentes países y regiones compartirán experiencias populares relacionadas a la
ingeniería genética y los derechos de propiedad intelectual Exhibiciones: * Trasnacionales y derechos de
propiedad intelectual sobre la vida * Arroz transgénico: ¿para quién? Documentos: * Ponencias de los oradores (en
inglés) * Informes sobre el arroz con
Vitamina A y BB (en tailandés e inglés) * Transgénicos, biopiratería y
derechos comunitarios (en tailandés) Espectáculo: Realización de música folclórica
realizada por agricultores del noreste Conferencia de prensa: Presentación
a la prensa de La Larga Marcha por parte de los organizadores y representantes de las
cinco regiones de Tailandia 2.
Songkhla Fecha: 8 de setiembre Lugar: Universidad Príncipe de
Songkhla Foros: * "Frente al impacto de la
biotecnología y las patentes sobre la vida desde la perspectiva de la ética y los
principios religiosos", por el Dr. Winai Dalan, académicos islámicos y
representantes de la Red Agrícola Alternativa del sur de Tailandia * Representantes de todos los
países y regiones compartirán experiencias populares relacionadas con la biodiversidad y
la biotecnología * Discusión sobre los derechos de
los agricultores y los consumidores con relación a la biotecnología y la seguridad
alimentaria, por representantes de todos los países y regiones Campaña: Manifestación pública Eventos culturales: * Historias orales y enseñanzas
ancestrales sobre alimentos y vida * Espectáculo local * Intercambio de especies nativas
entre representantes de cuatro lugares de Tailandia 3.
Petchaburi Fecha: 10 de setiembre Lugar: Suan Sema, Hotel Regent, Cha
Um Foro: * La amenaza de las plantas
transgénicas y las alternativas populares * Lecciones de otros países, con
especial atención en los casos del algodón transgénico Evento cultural: * Ritual local * Historias orales y enseñanzas
ancestrales sobre alimentos * Espectáculo local * Intercambio de especies nativas
entre representantes de cuatro lugares de Tailandia. 4.
Tung Kula Rong Hai Fecha: 12 de setiembre Lugar: Salón provincial, provincia
Roi Ed Ponencia: "El control de los
agricultores en la investigación y mejoramiento del arroz", por un dirigente
agricultor local Foro: * Representantes de todos los
países y regiones compartirán experiencias populares relacionadas con biodiversidad y
biotecnología * Discusión sobre derechos de
propiedad intelectual y arroz transgénico Actividad pública: (a confirmar) Evento cultural: * Espectáculo local * Intercambio de variedades locales
entre representantes de cuatro lugares de Tailandia 5.
Loey Fecha: 14 de setiembre Lugar: Distrito de Muang, provincia
Loey Foro: * "Frente a la amenaza de las
plantas transgénicas y las alternativas populares" * Representantes de todos los
países y regiones compartirán experiencias populares relacionadas con biodiversidad y
biotecnología Actividad pública: Manifestación
de agricultores ante el gobierno en el salón provincial Sesión cultural: * Espectáculo local * Intercambio de variedades locales
entre representantes de cuatro lugares de Tailandia 6.
Chiang Mai Fecha: 16 de setiembre Lugar: Universidad Chiang Mai Ponencia: "Los derechos
comunitarios a la biodiversidad", por el Prof. Yos Santasombat Foro: * Derechos de los agricultores y
consumidores relacionados con biotecnología y seguridad alimentaria * Se compartirán experiencias
populares sobre biodiversidad y biotecnología Conclusión de La Larga Marcha: * Declaración de los pueblos
asiáticos con relación a la ingeniería genética y la protección de la biodiversidad * Intercambio de variedades locales
entre los representantes de cuatro lugares de Tailandia |
https://grain.org/e/64
La Larga Marcha por la biodiversidad (6 al 16 de septiembre de 2000)
by Biothai, GRAIN | 25 AoĆ» 2000Author: Biothai, GRAIN