https://grain.org/e/1154

Lucro pesquero, desastre rural

by GRAIN | 20 Jan 2007

El costo de la liberalización de la pesca en Asia

GRAIN

El tsunami que asoló el Océano Índico en diciembre de 2004 arrasó las comunidades costeras de 13 países. El costo en vidas, bienes y medios de sustento fue apabullante. Entre los países más duramente golpeados se cuentan Indonesia, India, Tailandia y Sri Lanka —en todos ellos la liberalización del sector pesquero ha contribuido a la intensificación de la pesca comercial más destructiva y explotadora. La eliminación de las defensas costeras naturales para darle vía a la acuicultura industrial es una tendencia creciente en estos lugares de Asia. Conjuntamente con la vulnerabilidad creciente de las comunidades costeras y de las zonas rurales circundantes, la biodiversidad marina está decayendo peligrosamente, y hay una escalada de empobrecimiento de los pescadores artesanales y del sector de la pesca de pequeña escala. grain investiga.

En diciembre de 2004, el tsunami mató más a de 170 mil personas y hay cerca de 100 mil que todavía están desaparecidas. En Tailandia las pérdidas solamente en la industria pesquera ascendieron a no menos de 500 millones de baht equivalentes a 13 millones de dólares, [1] en tanto que el daño en viviendas y vidas sigue siendo incalculable.

Los gobiernos y las agencias donantes se apresuraron a declarar que los países afectados fueron “víctimas de las sorpresas de la naturaleza”. Sin embargo, posteriormente quedó claro que se trató de un evento que pudo haber sido mitigado en mayor grado si ciertas funciones ecológicas —por ejemplo, los manglares que actúan como protección de la costa— no las hubieran destruido las iniciativas de desarrollo no sustentables, como la acuicultura. [2] En un estudio de imágenes satelitales de Cuddalore, India, tomadas antes y después del tsunami, los poblados desprotegidos quedaron totalmente destruidos, pero los que estaban protegidos por manglares no sufrieron prácticamente ningún daño. Los científicos que fueron a Sri Lanka después del tsunami hicieron hallazgos similares: los mayores daños se produjeron en las zonas con mayores proyectos de desarrollo cos­tero.

Parece que es difícil aprender las lecciones que dejó esta experiencia. La acui­cultura industrial sigue siendo alen­tada en forma indiscriminada, “gracias al financiamiento masivo que obtiene y la presión miope que ejercen en pos de ese desarrollo cortoplacista poderosas agencias gubernamentales e intergubernamentales como el Banco Mundial, el Banco de Asiático de Desarrollo, usaid, y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao)”. [3]

Viejas prácticas, nuevas inversiones.

La acuicultura es una práctica antigua que data de la China antigua del 3500 ac. Los primeros “registros” encontrados en los jeroglíficos indican que los egipcios del Reino Medio (2052-1786 ac) habían intentado estas prácticas al igual que los romanos que implantaron las primeras formas de cultivo de ostras. [4] Hoy la acuicultura industrial produce un tercio del total del pescado y una cuarta parte de los camarones que se consumen.

Se calcula que en 2020 la acuicultura producirá casi la mitad de toda la producción de pescado, y cuatro quintas partes de ese total serán suministradas por países en desarrollo. Con la disminución de la captura en mar abierto y la perspectiva de grandes ganancias en divisas derivadas de la exportación de camarones cultivados, cada vez hay más gobiernos interesados en la acuicultura.

Incluso en una economía férreamente controlada como la de Vietnam, la acuicultura fue el primer sector económico en ser liberalizado. [5] El país actualmente tiene más de 900 mil hectáreas de superficie de agua dedicadas a la acuicultura, de las cuales, dos tercios corresponden a la cría de camarones.

Las inversiones en la bonanza de la acuicultura son muy importantes en otras partes del Asia. En Tailandia, al menos 19 compañías participan en la producción acuícola, incluida Charoen Pokphand, una de las corporaciones agroindustriales más grandes de Asia. [6] Esta empresa ya es el primer proveedor mundial de camarón rayado negro, y cultiva tilapia en Tailandia y en Birmania donde posee 8 mil hectáreas de acuicultura de tilapia.

La presencia de estas empresas en la acuicultura significa que los pequeños productores con poco capital no están en condiciones de competir o son devorados por los grandes. Por ejemplo, en las zonas donde no hay más tierra disponible para la acuicultura, Charoen Pokphand simplemente absorbe a los pequeños productores mediante sistemas de producción por contrato.

Una empresa destructiva.

Con la expansión de la acuicultura también surge la preocupación por los problemas que causa. El tsunami de diciembre de 2004 puso en evidencia el balance negativo que arroja el incremento de las superficies cada vez mayores dedicadas a la acuicultura, frente al debilitamiento que ello supone de la capacidad de resistencia de las comunidades costeras ante las calamidades naturales. Se calcula que casi la mitad de todos los manglares de la región han desaparecido, víctimas del desarrollo de complejos turísticos, la expansión urbana, y fundamentalmente las empresas de acuicultura. En los últimos 20 años, los países han destruido sistemáticamente estas barreras naturales en nombre del desarrollo de la acuicultura. [7] Se tala los manglares para construir allí estanques cerrados en los que se crían especies seleccionadas —como tilapia, sabalote o camarón— en un ambiente de monocultivo controlado.

Además de ser una barrera natural para las tormentas y tsunamis, los bosques de manglares ofician como zona de desove para muchos tipos de peces. La pérdida de estas áreas de desove efectivamente interrumpe el ciclo de reproducción que es crucial para mantener la biodiversidad y el equilibrio necesario en el ecosistema marino.

“Lo que ha sucedido en las últimas décadas es que muchos manglares son talados para implantar estanques de cría de camarones, para que aquí en Europa podamos acceder a camarón barato” declaró Jeff McNeely, jefe científico de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (uicn), comentando el tsunami desde la sede central de la organización en Suiza. [8]

Los pescadores artesanales también han pagado caro la expansión de la acuicultura. A medida que aumenta la superficie dedicada a la acuicultura, más pescadores son desplazados de su medio de sustento sea física o económicamente. En Filipinas, por ejemplo, el impulso del gobierno a la modernización de la pesca se ha convertido en sinónimo de creación de granjas acuícolas. Pero como esto favorece fundamentalmente a los operadores comerciales con mucho capital, muchos pescadores de pequeña escala han perdido sus caladeros de pesca, o han terminado transformándose en trabajadores de los establecimientos acuícolas. En general, reciben bajos salarios o un magro porcentaje a partir de un sistema de distribución de beneficios que favorece a los propietarios. [9]

En Indonesia, el desarrollo de los criaderos de camarones está asociado a vio­laciones de los derechos humanos, como la confiscación de tierras, la represión violenta de las protestas, y terribles condiciones de trabajo para quienes laboran en los criaderos. [10]

A pesar de esto, el gobierno de Indonesio ha autorizado que un tercio de la zona de manglares que todavía queda, sea convertido en estanques para la cría de camarones.

Sin embargo, a medida que se desplaza a los pescadores artesanales, también desaparece su conocimiento sobre las prácticas de pesca sustentables.

Cultura de gran derroche.

Los impactos de la acuicultura no se reducen a las comunidades costeras. En la medida en que la acuicultura de agua dulce también empieza a popularizarse, las prioridades sobre el uso de los recursos afectan directamente también el sector agrícola. La tierra y el agua —recursos cada vez más escasos en muchas zonas agrícolas— se dedican a la acuicultura de agua dulce. En Tailandia, ambos recursos fueron desviados hacia la industria de la acuicultura en los últimos años. Casi la mitad de la superficie que hoy se usa para estanques de camarones en Tailandia, antes estaba dedicada al cultivo del arroz. [11]

La acuicultura intensiva también puede generar escasez de agua. La cría de una tonelada de camarones en un criadero requiere entre 50 mil y 60 mil litros de agua. En algunas zonas costeras, el desvío de agua para los estanques de camarones ha bajado el nivel de las aguas subterráneas. [12] La contaminación también es una consecuencia grave de este tipo de proyectos. La gran cantidad de material fecal de peces, alimentos no ingeridos y otros restos orgánicos que son tirados en las costas o ríos circundantes cuando se recarga de agua los estanques, pueden ocasionar el crecimiento de algas peligrosas y un agotamiento del oxígeno. Tan sólo en Tailandia, los estanques de camarones descargan unos 1 300 millones de metros cúbicos de efluentes en las aguas costeras, cada año. [13]

Al final de cuentas, la acuicultura consume mucho más que lo que produce. Se estima que se necesitan unos dos kilos de harina de pescado para producir un kilo de pescado o camarón de criadero. Por cada kilo de camarón criado en los estanques tailandeses implantados donde había manglares, se pierden 400 gramos de pescado o camarón silvestre capturado en la pesca. Casi un tercio de la captura silvestre de pescado en todo el mundo se transforma en harina de pescado o en aceite de pescado que luego se usa para alimentar a los peces de criadero. [14]

No obstante, a pesar de todo esto se sigue fomentando agresivamente la acuicultura, y esta ofensiva ahora incluye también el desarrollo de peces transgénicos.

¿Otra revolución enjaulada?

La aplicación de la ingeniería genética a la acuicultura se inspira fundamentalmente en la Revolución Verde de la agricultura de fines de los años sesenta. Al crear especies de peces de maduración temprana y resistentes a las enfermedades a través del uso de las biotecnologías modernas, el aumento correspondiente de la producción de pescado salvará del hambre a la población mundial —algo así como la “revolución azul” de la pesca. Al menos ésta es la teoría y probablemente la idea tras el proyecto que el público británico descubrió que su gobierno financiaba en secreto en 2001, cuando cerca de 3.5 millones de dólares de fondos públicos fueron asignados por el gobierno del Reino Unido al desarrollo de carpa y tilapia de crecimiento rápido en India, Bangladesh, Vietnam, Tailandia, Filipinas y algunas partes del África. [15]

Esto motivó que surgieran serios cuestionamientos sobre la posibilidad de que (las nuevas especies) compitieran con éxito por alimentos y otros recursos con las especies silvestres. Los científicos expresaron preocupación por que las características de los peces transgénicos (modificados genéticamente) podrían difundirse entre las poblaciones silvestres, y por cómo esto podría afectar gravemente la resistencia de los ecosistemas acuáticos.

Según William Muir, profesor de la Universidad de Purdue, una vez que los peces transgénicos escapan al océano, obviamente serán mucho más difíciles de controlar y podrán diseminarse mucho más rápidamente que las plantas transgénicas en tierra. [16] Incluso si se encierra a los peces transgénicos en corrales seguros, siempre existe la posibilidad de que escapen debido a un error humano o a desastres naturales como las tormentas, que pueden destruir los criaderos de peces.

A pesar de estas advertencias, la investigación y desarrollo de peces transgénicos se ha incrementado. Hoy existen más de treinta laboratorios que participan activamente en la investigación sobre peces transgénicos en los países asiáticos, gran parte de la cual está enfocada a desarrollar especies destinadas a la acuicultura industrial. Esto significa desarrollar características tales como una tasa mayor de crecimiento, resistencia a las enfermedades, y mayor tolerancia ambiental de las especies comunes en la acuicultura como la carpa, el pez gato y la tilapia.

Biofantástico.

De las características deseadas, el crecimiento rápido parece ser un área en que los científicos e investigadores están realmente progresando. En Wuhan, China, Zuoyan Zhu del Instituto de Hidrobiología de la Academia China ha creado una carpa amarilla de río, de crecimiento rápido. Los investigadores en Cuba y el Reino Unido han diseñado genéticamente, según informan, una tilapia que crece hasta un 300 por ciento más rápido. Y la carrera por la velocidad continúa. En Corea desarrollaron una locha de fango que crece hasta 35 veces más rápido que lo normal. [17]

Dada la preocupación por la contaminación genética, se están desarrollando peces transgénicos para el control biológico de las especies invasivas. La idea es diseñar un “gen troyano” en el pez transgénico y liberarlo de modo que el transgén encuentre su camino hacia la población invasiva. Se ha informado que la investigación para controlar la carpa introducida, que se ha transformado en un problema serio en los ríos y lagos australianos, podrá aplicarse próximamente. [18]

Por otra parte, la investigación en peces transgénicos también busca proporcionar productos médicos para los seres humanos —el “pharming” o diseño transgénico farmacéutico de peces. Utilizando peces transgénicos, hoy se produce el factor de coagulación de la sangre humana que se usa para tratar a algunos pacientes hemofílicos y víctimas de accidentes con pérdidas de sangre muy importantes.

“Tenemos una lista de otras veinte proteínas terapéuticas humanas que podrían producirse a través de los peces para tratar enfermedades pulmonares, hepáticas e incluso tumores”, declara Norman Maclean de la Universidad de Southampton en el Reino Unido. [19]

Peces que no son de todos.

Pero todavía no queda claro qué ganan los pescadores con todas estas especies mejoradas. ¿Acaso se desarrollan realmente estos peces para beneficio de los pescadores?

Desde 1987, se han presentado al menos 11 solicitudes de patentes de peces en Japón, Europa y Canadá, tres de las cuales ya se han otorgado. [20] Una de ellas, sobre un gen del atún de aleta amarilla para la producción de un medicamento contra la hipertensión, está en manos de Nipón Suisan Kaisha & Mochida Pharmaceutical. Gran Bretaña y Canadá son los titulares de otra, sobre genes de la hormona de crecimiento del salmón rojo, para la producción de peces transgénicos.

El futuro probablemente nos depare nuevas especies mejoradas. Ya se informa que los científicos trabajan en la ingeniería genética de camarones para la acuicultura resistentes a los virus. Pero nos enfrentaremos a la misma pregunta molesta: ¿a quiénes les sirven?

Lucrando a costa de la gente.

Hay unos 40 millones de pescadores de pequeña escala en el mundo que dependen de los recursos del océano para alimentar a sus familias. Sin embargo, la tendencia global pone en riesgo permanente sus vidas y sus formas de sustento. Según la omc, los países industrializados (como Japón, Estados Unidos y la ue, cuyas flotas pesqueras reciben subsidios internos) podrían firmar acuerdos comerciales con los países en desarrollo para pescar en sus aguas. Las políticas de liberalización del comercio como los “programas de reducción arancelaria”, trasladan los incentivos para la pesca comercial a los barcos extranjeros de pesca comercial de arrastre. Esto tiene como consecuencia un agotamiento importante de los recursos marinos y la marginación de los pescadores de pequeña escala, beneficiando en cambio a las grandes empresas comerciales de pesca de arrastre, como ha sido el caso en las Islas Seychelles, en Indonesia y en Filipinas. [21]

Filipinas liberalizó su industria pesquera desde que ingresó a la omc. Bajó los aranceles para la explotación de caladeros de pesca del 30 por ciento al 5 por ciento. También emitió una orden administrativa sobre la pesca en 1999, que permite a las flotas pesqueras extranjeras operar cada vez más lejos de la costa e ingresar su captura al país como importación. Las organizaciones de pescadores presentaron una demanda judicial contra esta orden, sosteniendo que ella afectará gravemente a millones de pequeños pescadores en el país.

Ya hay informes que indican que las flotas de arrastre japonesas que pescan en aguas filipinas han ocasionado que la captura de peces de la pesca artesanal se haya reducido significativamente con el correr de los años. [22] Los recursos oceánicos se han agotado generando una baja productividad, con la consiguiente reducción de ingresos para los pescadores. El sector de la pesca filipino emplea alrededor de 1.6 millones de pescadores artesanales de subsistencia. Aproximadamente 6 millones de personas dependen de la industria de la pesca como medio de vida. Pero a la fecha, se estima que un 20 por ciento de los pescadores de pequeña escala ya han perdido sus medios de sustento. [23]

El caso de Indonesia es un poco diferente. La industria pesquera indonesa ha cambiado mucho debido a la liberalización económica. En el año 2000 la producción de camarón silvestre de Indonesia era la tercera del mundo, por debajo de la de China e India. Pero desde 2004, Indonesia fue inundada por las importaciones de camarones procedentes de China y Vietnam. Los bajos aranceles han tornado a Indonesia vulnerable al dumping. Los aranceles al pescado en el país son muy bajos —entre 0 por ciento y 3 por ciento— en tanto que al pescado nacional se le aplica un impuesto del 5 por ciento. Como consecuencia, el comercio y la industria nacional de procesamiento compran el pescado importado barato, en lugar del pescado capturado de origen local.

Al parecer, los barcos de pesca de arrastre que operan en la cadena de islas indonesas conocidas como las Molucas, arrojan de vuelta al océano el 90 por ciento de su captura porque solamente les interesan las especies más rentables: el camarón y el atún. Según skephi, una ong ambientalista indonesa, el gobierno indonés está simplemente confiando en la industria ilegal de pesca de arrastre del camarón para cumplir con sus metas de exportación de ese producto muy rentable. [24]

En Corea se prevé que el acuerdo bilateral del país con Estados Unidos probablemente ocasione daños económicos al sector de la pesca nacional, que podría perder al menos 51 millones de dólares. [25] “Si el Tratado de Libre Comercio entra en vigor, el volumen de importación de pescado previsiblemente aumente entre un 10 y un 20 por ciento anual, lo que profundizaría el deterioro de un mercado de pescado que ya está atiborrado” declaró Chung Myung-sang, investigador principal del Instituto Marítimo de Corea (kmi por sus siglas en inglés).

En India, el efecto de la liberalización del comercio y el desarrollo pesquero han tenido un gran impacto sobre las mujeres en las comunidades de pescadores. La modernización del sector ha significado la adopción de tecnologías como la pesca de arrastre y el cerco pa­ra túnidos, y la expansión de la flota pesquera industrial. Esto dejó a muchos pescadores sin su medio de sustento. Tradicionalmente, las redes de pesca se tejían localmente con hilo de algodón y fibra natural. Pero esto ha cambiado ahora. “La introducción de hilos sintéticos y máquinas para la fabricación de redes ha desplazado a miles de personas que antes se dedicaban a esta actividad, en su mayoría mujeres.” [26] En el distrito Kanyakumari de Tamil Nadu en India, la introducción de estas máquinas, según se informa, desplazó a 20 mil mujeres empleadas en esta actividad.

En un Simposio Internacional sobre Pesca Sustentable y Comercio celebrado en Hong Kong el año pasado, las organizaciones de pescadores reclamaron que los miembros de la omc deben garantizar que la liberalización del comercio no supondrá ninguna amenaza para la cultura y el valor tradicional de la pesca y las comunidades de pescadores. [27] En una declaración se especifica que debe prestarse especial atención a la vulnerabilidad de la pesca a pequeña escala.

Las ruinas del tsunami.

Si uno observa la rehabilitación post-tsunami en Indonesia, Tailandia o Sri Lanka, se podría decir que las marcas del agua se han secado. Pero las ruinas siguen allí, a lo largo de la línea costera, a pesar que ya hace mucho tiempo que se ha limpiado todo —son los pequeños pescadores, que día tras día quedan huérfanos debido a este tipo de desarrollo.

Si hay una lección que aprender de esta era de globalización económica es que las negociaciones comerciales han dejado a muchos gobiernos sordos y ciegos ante su propia realidad. Sin saberlo, ya están vendiendo a sus propios pueblos a cambio de algunas ganancias.

Quizá sea el momento de ir más allá de las declaraciones de conferencia y optar por otros caminos donde las voces de los pescadores se hagan escuchar mucho mejor.


Este artículo apareció originalmente en Seedling, julio de 2006, con el título “Fishing Profits, Farming Disaster: the Cost of Liberalising Asia’s Fisheries”. (www.grain.org/?id=431)


1. Informe interno: “Tsunami Impacts on Fisheries and Aquaculture in Thailand” elaborado por personal de naca, fao, seafdec y bobp-igo, enero 2005, http://strepdf.notlong.com

2. Mangrove Action Project, The Unnatural Natural Disaster, Tsunami Action Alert, sin fecha, http://eartsu.notlong.com

3. Ibid.

4. Batis, J., History of Aquaculture, World Aquaculture, http://histaqu.notlong.com

5. Boletín de prensa de Nan Dhan, “Agro-forestry-fishery Restructuring Sees Intensive Development”, 4 de enero de 2006, http://agforfi.notlong.com

6. Companies and Information by country, Fish Information and Services (fis), http://utopimum.notlong.com

7. Smith M., “The Right Way to Rebuild Asia Coastal Barrier”, SciDev.Net, 12 de enero de 2006, http://gasceded.notlong.com

8. The Biology Refugia, Cheap Shrimp Escalates Tsunami Devastation, 2 de enero de 2005, http://scimisee.notlong.com

9. Guste J., y J. del Rosario-Malonzo, Women in Philippine Aquaculture, ibon Foundation, diciembre de 2004, http://enjansky.notlong.com

10. Anónimo, “Shrimp Business Destroys Mangroves and Livelihoods”, Down to Earth núm. 58, agosto de 2003, http://tipburch.notlong.com

11. Mock G., White R., y Wagener A., Farming Fish: The Aquaculture Boom, EarthTrends, julio de 2001, http://vulvalmy.notlong.com

12. Ibid.

13. Ibid.

14. Delgado C. et al., The Future of Fish: Issues and Trends to 2020, World Fish Center and International Food Policy Research Institute, 2003, http://fish20.notlong.com

15. Varios, “uk Secret gm Fish Trials ‘to feed the poor’”, 2 de abril de 2001, http://fishshh.notlong.com

16. Muir W., The Threats and Benefits of gm Fish, informes de embo, 5, 7, 654–659, 2004, http://fshgm.notlong.com

17. Ibid.

18. Ibid.

19. Avasthi A., “gm Fish Produce Cheap Blood-clotting Agent”, New Scientist, 11 de septiembre de 2004, http://nsblocl.notlong.com

20. GeneWatch uk, “Applications for Patents on Fish Genes” (http://patfish.notlong.com) en: “Patent applications: full list, A complete list of the applications for patents supplied to us by GeneWatch uk”, The Guardian, 15 de noviembre de 2000, http://guafpa.notlong.com

21. Amigos de la Tierra Internacional, La tiranía del libre comercio: riqueza natural despilfarrada y destrucción de los medios de sustento, diciembre de 2005, pp. 15-17, http://foetrad.notlong.com

22. Pakisama, “Fishers File Case to Nullify Gov’t Order on Fish Imports”, 30 de agosto de 2004, Pakisama Peasant Update, http://qumradua.notlong.com

23. Amigos de la Tierra Internacional, op. cit.

24. “Shrimp Business Destroys Mangroves and Livelihoods”, op. cit.

25. Baber C., Kim M., “Korea-us fta to Cost Fisheries $51 Million, World Knowledge Forum, 6 de marzo de 2006, http://rebbiral.notlong.com

26. Sharma C., The Impact of Fisheries Development and Globalization Processes on Women of Fishing Communities in the Asian Region, International Collective in Support of Fishworkers, 18 de junio de 2003, http://subwrion.notlong.com

27. Declaración sobre pesca sustentable y comercio emitida por organizaciones de pescadores de Islandia, Japón, Corea, Filipinas, Tailandia, Vietnam, y ong internacionales de apoyo, 14 de diciembre de 2005, http://sttwfsh.notlong.com (formato.doc)

Author: GRAIN
Links in this article:
  • [1] http://strepdf.notlong.com
  • [2] http://eartsu.notlong.com
  • [3] http://histaqu.notlong.com
  • [4] http://agforfi.notlong.com
  • [5] http://utopimum.notlong.com
  • [6] http://gasceded.notlong.com
  • [7] http://scimisee.notlong.com
  • [8] http://enjansky.notlong.com
  • [9] http://tipburch.notlong.com
  • [10] http://vulvalmy.notlong.com
  • [11] http://fish20.notlong.com
  • [12] http://fishshh.notlong.com
  • [13] http://fshgm.notlong.com
  • [14] http://nsblocl.notlong.com
  • [15] http://patfish.notlong.com
  • [16] http://guafpa.notlong.com
  • [17] http://foetrad.notlong.com
  • [18] http://qumradua.notlong.com
  • [19] http://rebbiral.notlong.com
  • [20] http://subwrion.notlong.com
  • [21] http://sttwfsh.notlong.com